-
Petróleo, acero y cobre son algunos de los bienes que más aumentaron en marzo de 2021.
-
La inflación global para los consumidores llegó a 3,3%, lo que alentaría el ahorro en criptoactivos.
El precio de las commodities o materias primas continúa creciendo mes a mes, y esto da una pauta en la subsecuente inflación que puede generarse en los mercados y, en última instancia, impactar en el bolsillo de los consumidores.
Según Trading Economics, el petróleo en crudo ha tenido un incremento de 3,14% en marzo de 2021 (3,8% en el caso del Brent) con respecto al mes anterior. En el mismo periodo, el aumento fue de 4,9% para el gas y 4,67% para la gasolina.
La materia prima del sector industrial también se encuentra en alza. En este sentido, el acero ha reflejado un aumento del 9,2% mensual, en tanto que el cobre vale un 2,9% más que en febrero.
Con respecto a los metales, el oro tuvo un incremento en su valor del 1,83%, en tanto que el platino subió todavía más: 2,41%. La plata fue el único de los tres que se devaluó en el último mes: -0,05%.
No obstante, el resumen interanual refleja otra cosa. La diferencia más importante se observa en materia de energía, en la que los incrementos son considerables: (30,85% para el crudo —29,4% para el Brent—; 6,7% para el gas natural y 45,5% para el combustible).
Asimismo, los metales industriales han tenido aumentos considerables: 21,7% en el caso del acero y 21,3% para el cobre. Por su parte, en el caso de los metales, oro y plata disminuyeron su valor (6,64% y 2,26% respectivamente) y el platino lo incrementó en un 13,65%.
El impacto en la inflación global
Lejos de ser solo una herramienta para bancos e inversionistas que pretenden obtener una mejor reserva de valor, el precio de las commodities influye también en la vida cotidiana de las personas en general, debido a su relación con el costo de varios bienes y servicios básicos.
En este sentido, el índice de precios al consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos reflejó un incremento del 0,6% en marzo de 2021 en comparación con febrero del mismo año. En tanto, el aumento interanual fue del 2,6%, apenas por encima de lo pronosticado, pero es inferior al incremento de la inflación global, que llegó al 3,39%.
De acuerdo con una publicación de CNBC, el aumento registrado en Estados Unidos entre marzo de 2020 y el mismo mes de 2021 (2,6%) es el más alto en un periodo anual desde agosto de 2018. Dow Jones había pronosticado un incremento levemente inferior: 2,5%.
Por su parte, otras fuentes detallan que la inflación global de año a año fue mayor: ascendió a 3,39%. Sin embargo, esta cifra no difiere mucho del promedio actual de los últimos años (3,13%), ni tampoco de las proyecciones para los próximos (3,16%), como se puede apreciar en el cuadro de abajo.
Si bien las estadísticas se basan en informes de fuentes oficiales, hay quienes cuestionan los números publicados. En este sentido, un usuario de Twitter que se presenta como un especialista en finanzas e inversiones detalló la inflación en bienes básicos —en muchos casos superior al 30%—, insumos, costos de vivienda y hasta bitcoin (BTC) y la comparó, de manera irónica, con el «1%» —que en realidad fue 1,7%— informado por la Reserva Federal en febrero de 2021.
Inflación global en dólares, incertidumbre y criptomonedas
Los informes inflacionarios generan preocupación en muchas personas, quienes buscan así nuevas maneras de proteger sus ahorros de la pérdida de valor adquisitivo, que afecta incluso a las monedas más fuertes, como el dólar.
Ante esto, la demanda de las criptomonedas podría impulsarse, según un informe del Bank of America comentado con anterioridad en CriptoNoticias. Para responder a esta demanda, los bancos centrales de diversos países analizan la distribución de monedas digitales de bancos centrales (CBDC) para estimular la economía y distribuir ayudas económicas.
No obstante, para dicha entidad bancaria esta distribución de criptomonedas podría tener precisamente el efecto contrario y contribuir al proceso inflacionario en la década que recién comienza. Si bien ninguna ha salido oficialmente todavía, China, Suecia, Estados Unidos y Bahamas tienen proyectos de hacerlo en el futuro.