-
Para Guillermo Torrealba, CEO de Buda.com, bitcoin se hace popular “explosivamente”.
-
Cristóbal Pereira (Blockchain Summit Latam) ve a bitcoin como alternativa de inversión.
El peso chileno (CLP) pasa por momentos bajos. Entre finales del año pasado y comienzos de este 2022, la moneda nacional de Chile ha tocado sus niveles más bajos de apreciación con respecto al dólar, levantando las alarmas sobre mayores depreciaciones para el futuro cercano.
A pesar de un leve repunte, la situación de la moneda chilena se mantiene muy parecida a como reportamos en CriptoNoticias hace unos días: caída libre, en una sostenida pérdida de valor que lleva al CLP a niveles solo vistos en 2020. La inflación, mientras tanto, rompiendo récords mensuales.
Como dijimos, esta situación no es nueva. Al menos desde 2019, cuando hubo una serie de fuertes protestas contra el entonces presidente Sebastián Piñera, la inestabilidad política chilena se comenzó a trasladar a lo económico. Y luego llegó una crisis más general, producto de la pandemia.
«Los inversionistas comenzaron a salir, sumado al tema de la pandemia, fueron a buscar inversiones en otros países», comentó a CriptoNoticias el bitcoiner chileno Cristóbal Pereira, organizador de la Blockchain Summit Latam, uno de los eventos más reconocidos del circuito latinoamericano.
Para Guillermo Torrealba, CEO del exchange Buda.com, habría que sumar otra realidad a la ecuación: «las tasas de interés en niveles negativos producto del sobrecalentamiento de las principales economías del planeta, [razón por la cual] el mundo entero está bajo niveles de incertidumbre históricamente altos y los inversionistas de países pequeños tienden a preferir que sus inversiones estén en economías más sólidas que en las emergentes». Este último sería el caso chileno.
Lo cierto es que el punto más álgido de la caída del peso se dio a mediados de diciembre pasado, cuando el dólar tocó los 870 CLP en el mercado cambiario, según reflejan datos de Investing. Y Carlos Baeza, desarrollador que forma parte del equipo que propuso una moneda digital (Copihue) anclada a la moneda chilena, ve con tono esperanzador el panorama desde entonces.
Esto [la ligera recuperación del peso en semanas recientes] puede indicar que nuestra economía se estabiliza, la fuga de capitales baja, y sumado al escenario inflacionario del dólar el peso Chileno se asienta más fuerte.
Carlos Baeza, desarrollador de Copihue.
El peso está débil: ¿hora de bitcoin para Chile?
Con ese escenario de fondo, cabe preguntarse si los chilenos buscarán refugiarse en nuevos instrumentos, inversiones o activos como bitcoin, tal como ha ocurrido en otros países de la región. También surge la interrogante de si, por el contrario, se mantendrá la relativa fuerza de la moneda local como una traba para que la adopción de la criptomoneda tome nuevos niveles en Chile.
Sobre este tema, Baeza considera que el país suramericano es suficientemente estable económicamente hablando como para que los chilenos se vean forzados a adoptar bitcoin u otra criptomoneda por «una necesidad financiera como reserva de valor ante una posible inflación». El desarrollador considera que la adopción de estos nuevos paradigmas económicos llegará más bien «de la mano de actividades lúdicas y recreativas».
Pereira, por su parte, concuerda en parte con esa postura. Para el organizador de la Blockchain Summit Latam, ya en Chile se ha estado gestando interés por las criptomonedas, aunque no necesariamente por la depreciación de la moneda local.
Hemos visto un gran interés de aprender sobre cripto, inversiones, DeFi, NFT. No sé si 100% provocado por la depreciación del peso chileno. Creo que más por el aumento considerable en el precio de las criptomonedas que ha atraído a estos inversionistas. Y sobre todo, cuando aprenden de las criptomonedas y la inflación y economía básica, se dan cuenta de que están en un buen momento de protegerse.
Cristóbal Pereira, organizador de la Blockchain Summit Latam.
Torrealba no opina igual. A su modo de ver, la situación económica se agrava y está empujando a la gente a buscar nuevas alternativas. Por eso, ante la posibilidad de que la caída del peso acerque a los chilenos a bitcoin, el CEO de uno de los principales exchanges de la región responde:
Absolutamente. Los chilenos están volviendo a vivir las aprensiones que no vivíamos hace 30 años, cuando los recuerdos de inflaciones altísimas estaban todavía frescos. La gente está comenzando a buscar alternativas, y si bien creo que todavía Bitcoin es una escapatoria para los más estudiosos o valientes, su popularidad está creciendo explosivamente.
Guillermo Torrealba, CEO de Buda.com.
A pesar de ese panorama que plantea, Torrealba matiza que la situación no ha marcado todavía la actividad comercial en el exchange, con presencia en otras naciones de la región, como Argentina, Colombia y Perú. Por una parte, Chile es “uno de los países donde los volúmenes transados han aumentado más en Latinoamérica”. Pero por la otra, agrega, el mercado se mueve más por el contexto internacional que por condiciones locales particulares.
«Todavía no veo una gran correlación entre el peso y Bitcoin a nivel local […] los volúmenes han caído acorde al mercado global. Han caído menos, de hecho, pero en línea de lo esperable», agregó.
Bitcoin: ¿volatilidad, ahorro, inversión?
En años recientes, bitcoin se ha convertido en uno de los nombres predilectos del mundo financiero, con grandes empresas y personalidades alabando sus propiedades diferenciales con respecto a los activos tradicionales.
Algunos, incluso, lo han llegado a comparar con el oro y sostienen que la criptomoneda es el mejor vehículo para preservar el valor de un portafolio. Entre ellos, Michael Saylor, CEO de MicroStrategy, la empresa con más bitcoins comprados. Unos 124.391 BTC, alrededor de 5.300 millones de dólares según BuyBitcoinWorldwide. Para Saylor, la criptomoneda es la mejor defensa contra la inflación.
Los entrevistados chilenos son más cautos en su visión sobre las oportunidades que brinda bitcoin. De hecho, Pereira parte de una diferenciación para reflexionar sobre el potencial rol de la criptomoneda en la economía de un chileno promedio: «hay que diferenciar entre ahorro e inversión: ahorro es interés fijo, inversión es algo más volátil. Por supuesto que bitcoin es una buena alternativa de inversión para cualquier persona, sobre todo hoy día para los chilenos, pero siempre con la mira de mediano-largo plazo».
Para el también CEO de Latam Tech, el plazo mínimo para plantearse una inversión en BTC es de dos años. «Cuatro idealmente, conociendo los ciclos de bitcoin», agrega, en referencia al proceso de reducción de la emisión de monedas en la red Bitcoin, conocido como halving, y que ocurre aproximadamente cada cuatro años.
De todas maneras, yo lo veo viable como un porcentaje del patrimonio de los chilenos. Un 10%, 15%, y siempre y cuando estén dispuestos a ver altas volatilidades.
Cristóbal Pereira, CEO de Latam Tech.
Baeza y Torrealba coinciden con Pereira en este aspecto. El último alega incluso que, para quien pueda plantearse invertir con la mira en al menos unos 3 o 4 años, «bitcoin probablemente sea la mejor inversión que puedas hacer».
No inviertas más de lo que puedas perder, pero no ahorrar absolutamente nada en Bitcoin es casi irresponsable […] Sin embargo, no asustarse con la volatilidad y entender que así como Bitcoin se recuperó de todas las caídas en el pasado muy probablemente se recuperará de esta, requiere disciplina, y la gente no tiene tanta disciplina financiera. Toma tiempo adquirirla. Es posible, definitivamente, pero requiere esfuerzo. Pero los números nos muestran que efectivamente lo estamos logrando. Cada vez son más los hodlers, y nos pone muy orgullosos.
Guillermo Torrealba, CEO de Buda.com.
Ser «hodler», la palabra a la que se refirió Torrealba para hablar de los inversionistas a largo plazo, implica no solo una postura de inversión. Ese término, curiosamente nacido de un error de tipeo, es también una toma de posición sobre bitcoin que nació, curiosamente, de un error de tipeo. Ahora mismo, la palabra con la que se identifican quienes ven en la criptomoneda una herramienta poderosa para el resguardo de valor de sus fondos y ven las gráficas (leen el mercado) viendo períodos prolongados, sin el «ruido» de la volatilidad.
¿Será entonces esta la postura que tomen nuevos chilenos que entren al mundo de las criptomonedas, como respuesta a la reciente inestabilidad económica del país?