-
La Administraciรณn Federal de Ingresos Pรบblicos busca un mayor control de recaudaciรณn de impuestos.
-
La medida entrรณ en vigencia este viernes 1 de noviembre, segรบn boletรญn oficial.
La Administraciรณn Federal de Ingresos Pรบblicos de Argentina, un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda, emitiรณ un boletรญn oficial en el que se les notifica a todas las casas de cambio de criptomonedas que deben informar mensualmente sobre los datos y operaciones que realizan los usuarios en sus plataformas.
La resoluciรณn general RESOG-2019-4614-E-AFIP-AFIP seรฑala que la regulaciรณn se ejecuta โpara un control efectivo del correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentesโ, lo que se traduce en una mayor fiscalizaciรณn para la recaudaciรณn de impuestos.
El rรฉgimen de informaciรณn que las casas de cambio deben suministrar sobre sus usuarios incluye: tipo y nรบmero de cuenta; cantidad de integrantes, tipo de identificaciรณn y carรกcter de cada uno de los miembros que componen la cuenta informada.
Ademรกs, tipos de operaciones (apertura, cierre, modificaciรณn); fecha de apertura, cierre y modificaciรณn; tipos de ingreso o egreso (efectivo, transferencia bancaria, en moneda extranjera, moneda digital) y saldo mensual de las cuentas en pesos argentinos, en moneda extranjera y/o en moneda digital o criptomoneda.
En cuanto a las startups, estas deben informar sobre las comisiones cobradas por el servicio prestado y monto total de las operaciones expresadas en pesos argentinos. En el artรญculo 2 del boletรญn se les exige dar a conocer la Clave รnica de Identificaciรณn Tributaria (CUIT), cรณdigo de rubro, clave bancaria uniforme (CBU) o clave virtual uniforme (CVU), segรบn corresponda, registrada para la acreditaciรณn de los pagos.
Cรกlculo de impuestos adeudados
Para profundizar mรกs sobre esta decisiรณn, CriptoNoticias pulsรณ la opiniรณn del abogado Camilo Jorajurรญa, socio de la ONG Bitcoin Argentina, quien a pesar de cuestionar la decisiรณn, esperaba que tarde o temprano el Estado estuviera involucrado con las operaciones que realizan las casas de cambio de criptomonedas en Argentina.
Los obligan en primer lugar a identificar a los usuarios (sus clientes) relacionando el nombre del mismo, su CUIT, DNI y CBU junto con el monto total de las operaciones realizadas, ingresos, egresos y saldos. Es decir, fuerzan a los exchanges a entregar al organismo de recaudaciรณn la totalidad de informaciรณn que este รบltimo necesita para poder calcular los impuestos adeudados. Todo con efectos a partir del 1 de noviembre de 2019.
Camilo Jorajurรญa, miembro de la ONG Bitcoin Argentina.
Un punto que resaltรณ Jorajurรญa es que las casas de cambio siempre colaboran con los gobiernos, independientemente de la situaciรณn, y citรณ el caso de algunas startups que, aunque no tenรญan obligaciรณn legal de aplicar KYC (Conoce a tu cliente), ya lo aplicaban. Con esto destaca que el comportamiento de las casas de cambio โes entendible ya que desean evitarse todo tipo de problemas con el Estado, pero siempre lo hacen a costa de vulnerar los derechos de los clientesโ.
Es importante recordar que el cepo cambiario en Argentina ahora tambiรฉn afecta a bitcoin y a las criptomonedas en general. El Banco Central de este paรญs estableciรณ un lรญmite de hasta 50 dรณlares en operaciones con tarjetas.
Lo que ocurre con Argentina tiene un antecedente en Chile. En julio del aรฑo pasado se informรณ que las casas de cambio chilenas cederรญan informaciรณn fiscal del 2017 a la autoridad tributaria. Un mes despuรฉs buda.com entregรณ datos de sus usuarios al gobierno de Chile sin objeciones.
El que los Estados busquen inmiscuirse con las casas de cambio de criptomonedas podrรญa interpretarse como una turbulenta relaciรณn entre dos en la que la primera parte busca fiscalizar lo mรกs posible, mientras que la segunda parte intenta, en teorรญa, resguardar los derechos de sus usuarios, entre los que se encuentra la privacidad.