-
Gartner cree que en 2022 los directores financieros aprenderán más sobre criptoactivos.
-
Empresas prefieren blockchains de bancos, en vez de desarrollar sus propias herramientas.
Un estudio de la firma consultora Gartner reveló que un 20% de las grandes empresas en el mundo van a utilizar las monedas digitales de banco central (CBDC), para transacciones comerciales en 2024.
Detallan que las corporaciones usarán las monedas digitales, entre otras cosas, para realizar pagos, como reserva de valor y para aprovechar el rendimiento que brindan las finanzas descentralizadas (DeFi).
«El aumento de la aceptación generalizada de las criptomonedas en las plataformas de pago tradicionales y el aumento de las monedas digitales de los bancos centrales impulsarán a muchas grandes empresas a incorporar las monedas digitales en sus aplicaciones en los próximos años», destaca el documento publicado recientemente.
En ese sentido, la firma asegura que han notado desde inicios de 2021, el interés entre los directores financieros por las aplicaciones de blockchain.
Esta es una postura que ha cambiado con los años. En 2019, la propia Gartner señalaba que las empresas habían perdido interés en las blockchains porque los experimentos y las implementaciones no funcionaban, tal como informó CriptoNoticias.
Recomendaciones de Gartner
Entre las recomendaciones que plantean en el documento, sugieren que las empresas interesadas en adoptar las CBDC deben evaluar «los casos de uso específicos de las monedas digitales».
Cada caso de uso principal viene con una serie de consideraciones tecnológicas, regulatorias, legales y estratégicas que deben evaluar tanto los directores financieros como los líderes de aplicaciones, incluida la selección de los proveedores de servicios adecuados y la capacidad de monitorear y reaccionar a la orientación regulatoria en curso.
Informe sobre las CBDC de la firma Gartner.
Impulso para la adopción de las monedas digitales
La aceptación para 2024 de las CBDC por parte de grandes empresas, en parte es impulsada por el hecho de que las compañías no tienen que invertir en el desarrollo de aplicaciones en blockchains. Aseguran en el informe, que, en la actualidad, muchos bancos, plataformas de pago, custodios institucionales de activos digitales y monederos para criptomonedas «ya han hecho el trabajo pesado» en esta área.
Igualmente, consideran que otro factor que puede influir en la aceptación de las monedas digitales, es porque pueden servir como protección ante la «inflación más alta en 39 años» que experimenta Estados Unidos. A inicios de diciembre, el índice de precios al consumidor (IPC) de ese país, mostró una tasa de inflación que llegó a 6,8%, debido a que la Reserva Federal de Estados Unidos ha creado dólares desde cero a una tasa sin precedentes.
Gartner también apuntó, que para el 2022 esperan que los directores financieros «aumenten rápidamente» su conocimiento sobre activos digitales, monedas y otras aplicaciones de blockchain.
Riesgos de las monedas digitales de banco central
Si bien las monedas digitales pueden beneficiar al comercio transfronterizo a naciones y empresas, bajo estas existe el riesgo de la perdida de privacidad.
Estas monedas digitales no son anónimas y los gobiernos pueden aprovechar su uso para ejercer control sobre la población. También pueden ser confiscadas por el Estado.
A diferencia de criptomonedas, como bitcoin, que son valoradas por su anonimato e independencia de las autoridades monetarias. Además, no poseen volatilidad, ya que funcionan como dinero fiduciario electrónico acaparado por el valor del dólar.