-
Lagarde dijo que los objetivos de inflación en Europa necesitan ser actualizados.
-
Los estadounidenses ya sienten las consecuencias del incremento de la inflación.
La presidente del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, dijo que sería bueno examinar la aplicación de una estrategia de emisión similar a la que realizó la Reserva Federal estadounidense (FED) con el dólar. De llevarse a cabo, en el euro superaría la inflación proyectada del 2% anual.
Lagarde hizo esta afirmación el miércoles durante una conferencia en Frankfurt. Allí señaló, además, que el incremento controlado y temporal de la inflación favorecerá el crecimiento económico y la creación de empleo.
Esa fue la misma explicación que dio la FED cuando efectuó una emisión de más de USD 3.000 millones con el fin de estimular la economía y paliar las consecuencias de la pandemia del Covid-19.
La presidente del BCE a favor de actualizar los objetivos de inflación del euro
Para la presidente del BCE, el objetivo inflacionario del 2% anual era válido en 2003, cuando fue pensado. «Pero en el entorno actual de baja inflación, las preocupaciones a las que hacemos frente son diferentes y esto debe reflejarse en nuestro objetivo de inflación», explicó Lagarde.
También añadió que el nuevo objetivo de inflación que se proponga deberá poder ser entendido fácilmente por la gente. «Para apoyar las expectativas de inflación, debemos asegurarnos de que nuestro objetivo es percibido como simétrico por el público», dijo.
La independencia del BCE podría ser cuestionada
Pero dentro de la propia comunidad bancaria de Europa, no todos están a favor de aumentar la emisión monetaria y, por ende, provocar un incremento de la inflación. Entre las voces opositoras está la del presidente del Banco Central de Alemania, Jens Weidmann.
Para este economista, comprar deuda a gran escala puede implicar que se traspasen las barreras de la economía y el BCE se vea metido en terreno político. «Cuanto más ampliamente interpretemos nuestro mandato, mayor será el riesgo de que nos enredemos en política y nos sobrecarguemos con demasiadas tareas. Como consecuencia, nuestra independencia puede ser puesta en cuestión, y con razón», explicó Weidmann.
El caso de Estados Unidos y sus pronósticos de inflación
En el caso de los Estados Unidos, tal como informó CriptoNoticias, sus habitantes ya sienten las consecuencias de la inflación. En lo que va del año, los insumos básicos tuvieron un aumento de alrededor del 4%, que es la mayor subida de precios de la última década.
Los pronósticos no son alentadores y ya en abril de este año, el analista Alberto Cárdenas adelantaba lo que, según su visión, ocurrirá. «Después de que se restituya un poco el tema de la demanda, creo que vamos a tener un rápido cambio a un entorno inflacionario y toda esta impresión de dinero se va a traducir en una pérdida de valor en las monedas fíat, especialmente en los Estados Unidos», agregó.
Ahora, el pronóstico de Cárdenas tal vez deba ser actualizado para incluir los posibles planes del Banco Central Europeo.
Bitcoin, una mejor reserva de valor
En este contexto inflacionario a nivel mundial, Bitcoin (BTC) se presenta, por sus características monetarias, como una mejor opción para que los individuos resguarden su patrimonio. Este uso de BTC ya se ve a mayor escala en varios países latinoamericanos donde la inflación anual supera por mucho las tasas estadounidenses o europeas.
Es que, a diferencia de las monedas fíat, la emisión estricta de Bitcoin, que nunca podrá superar los 21 millones y se reduce cada cuatro años, hace disminuir su inflación de manera previsible.