-
El precio vertiginoso de la electricidad es el principal responsable de la gran subida de la tasa in
-
La última vez que España tuvo una tasa de inflación tan elevada fue en 1992.
Los precios al consumidor subieron un 6,7% en España durante el último mes del año con respecto al mismo mes del año pasado, y la inflación anual se despide del 2021 con el nivel más elevado no visto en tres décadas.
Los datos flash del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelaron este jueves 30 de diciembre que las altas tarifas de electricidad contribuyeron para que el índice de precios anual se dispara a un máximo de 29 años. Los precios de los alimentos también aumentaron significativamente en 2021, después de una disminución general durante el año anterior.
La última vez que España tuvo una tasa de inflación anual por el orden del 6,9% fue en 1992, aunque también tuvo ese índice en 1989 cuando el país experimentaba una rápida expansión económica después de unirse a la Comunidad Europea
La inflación no perdona
En Estados Unidos, también el informe del índice de precios al consumidor correspondiente al mes de noviembre, mostró un aumentó de 0,8% y llevó la tasa de inflación a 6,8%; su máximo en casi 40 años, tal como lo reportó CriptoNoticias el 10 de diciembre.
Sin embargo, la presidenta del Banco Central de Europa, Christine Lagarde dijo antes que esta región «es definitivamente diferente a Norteamérica», donde se proyecta que la inflación continuará.
Mientras la Reserva Federal de Estados Unidos advierte que la inflación seguirá por tiempo indefinido en el país, el Banco Central de Europa prevé un panorama opuesto para su continente. La entidad reveló que la inflación actual de Europa es la más alta de la historia, siendo de 4,9%, mientras que en Estados Unidos llegó al 6,2%.
Para conseguir el objetivo de bajar la inflación, sería necesario que el Banco Central de Europa reduzca la impresión de euros. La entidad expone que, en efecto, disminuyó la emisión de billetes desde diciembre de 2020. Esto se diferencia de Estados Unidos, donde no ha parado de crecer desde el golpe de la pandemia.
Ante este panorama bitcoin cobra protagonismo debido a que la criptomoneda es vista por muchos como una reserva de valor. Esto tomando en cuenta que una de las propiedades bitcoin es que el número máximo de monedas que se pueden crear está definido en su protocolo y, por lo tanto, solo será de 21 millones.
Por el contrario, un país como los Estados Unidos, España o cualquier otro del mundo, simplemente tiene la potestad de aumentar su oferta monetaria. De esta manera, mediante el gasto y la compra de bonos del gobierno reduce el poder adquisitivo del dinero fíat y con ello causa inflación inadvertidamente para la población.
Incluso, invertir en bitcoin ha sido una buena idea para sobrevivir a la inflación de países que enfrentan un contexto económico hostil como Venezuela cuyo incremento interanual de los precios se situó en 769%. Al refugiarse en bitcoin, un venezolano o un argentino no solo fue capaz de soportar los embates de la inflación, sino que, además, en solo tres años, habría multiplicado sus fondos por más de 10 veces.