-
El dólar ha aumentado más de 15% en pesos colombianos este año.
-
Con respecto a bitcoin, el dólar se ha depreciado cerca de 100%; el peso, 216%.
El peso colombiano, como otras monedas en el mundo, vive momentos de depreciación frente al dólar. Ahora mismo, la tasa de cambio se acerca a la marca de los 4.000 pesos (COP) por cada unidad de la moneda estadounidense, tal como en el punto más alto de este año 2021.
En lo que va de año, el tipo de cambio COP/USD ha pasado de unos 3.400 COP por dólar, a 3.974,50 COP, según indicadores publicados por el diario La República, con su más reciente actualización este miércoles 24 de noviembre. La depreciación del peso en ese período equivale a más del 15%.
La cotización del dólar actualmente en Colombia es la más alta registrada desde agosto pasado, cuando llegó incluso a los 3.997 pesos colombianos por dólar. Mientras el peso colombiano se devalúa frente al dólar, la moneda estadounidense vive momentos bajos. Los índices inflacionarios del país norteamericano están ahora mismo en cifras récord, como hemos reportado en CriptoNoticias. Y sin embargo, el peso está más débil.
Ambas monedas, a su vez, se han depreciado alrededor del 100% frente a bitcoin (BTC), que podría perfilarse como una alternativa de reserva de valor para los colombianos. Solo este año, la criptomoneda ha prácticamente duplicado su precio en el mercado en dólares.
La subida se mantiene fuerte, incluso si tomamos en cuenta la reciente caída que tiene a BTC cotizándose en los exchanges por alrededor de unos 54.500 dólares por unidad y que algunos analistas relacionan con el surgimiento de una nueva variante del coronavirus que podría repercutir en próximos cierres de vuelos internacionales.
En pesos, el precio de bitcoin ha subido más de 100% este año. Luego de abrir apenas sobre los COP 100 millones, actualmente tiene un valor de mercado de más de 216 millones de unidades de la moneda colombiana.
El ascenso de los pagos electrónicos
Mientras el peso colombiano se deprecia y bitcoin surge como alternativa para resguardar el valor en Colombia, los ciudadanos parecen estar cada vez más preparados para adaptarse a nuevas formas de pago. Al menos, así lo refleja el incremento del comercio electrónico y el hecho de que Internet y la telefonía móvil son las vías más utilizadas actualmente para hacer pagos en el país suramericano.
Según datos del Banco de la República citados por el medio El Tiempo, estos fueron los medios más utilizados para pagos. Mientras tanto, la firma Minsait Payments alega que hubo una caída en los pagos con efectivo de hasta 70%, cita el mismo medio.
En otra nota, este periódico local refleja declaraciones de María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio, según la cual el comercio electrónico tiene el potencial de «promover el desarrollo económico» en el país.
Con esta visión, coincide la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana. Para ella, «el sector del comercio electrónico es uno de los más relevantes y con mayor potencial en Colombia, durante los momentos más difíciles de la pandemia atendió a las necesidades de los ciudadanos y se fortaleció para cumplir con la demanda».
Ante estos nuevos hábitos de consumo, entendimos que no son circunstanciales, sino que llegaron para quedarse y para modificar las estructuras de todo el comercio a nivel nacional e internacional.
María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo.
Este año, Colombia salió del top 10 de países con mayor adopción de criptomonedas según Chainalysis. Sin embargo, solo pasó del puesto número 9 al 11 del ranking mundial. Y si nos remitimos al comercio de criptomonedas entre pares (P2P), ocupan el lugar 12 de todo el mundo, tal como reseñamos en este medio.
Datos de UsefulTulips muestran una caída de los volúmenes en comercio de Colombia para LocalBitcoins, aunque este bajón de la plataforma de intercambio ha sido generalizado. Incluso, en Venezuela, otrora protagonista del comercio de bitcoins por dinero fíat en LocalBitcoins. Por otra parte, dicha disminución se ha dado en cuanto a la denominación en dólares. Pero en pesos colombianos ha subido ligeramente.