-
El pago promedio de deuda en los países emergentes creció 115% entre 2010 y 2020
-
Las cifras no reflejan íntegramente el impacto de la crisis mundial de salud por Covid19.
Más de 50 países están en situación de crisis de deuda, señala un estudio de la agencia británica Jubilee Debt Campaign (JDC). A pesar de que se ejecutaron programas de auxilios a países pobres a mediados de la década pasada, afirma la JDC, sus respectivas deudas han alcanzado el máximo nivel desde 2001.
En cifras publicadas por la JDC, el pago promedio de los gobiernos por deuda externa alcanzará el 14,3% de los ingresos en 2020, mientras que en 2010 fue de 6,7%. «Los montos a pagar por deuda ya estaban aumentando antes del coronavirus, y la crisis ha provocado recesiones, menor crecimiento económico y mayores tasas de interés, lo que está haciendo que la carga de los pagos de deuda sea aún peor.», dice el reporte de la JDC.
Para considerar si un país está en crisis de deuda, la JDC considera dos factores: primero, si el país presenta un desbalance financiero importante, de -30% del PIB o peor, con el resto del mundo. Segundo, si el país tiene un déficit sobre 3% en sus cuentas por más de 3 años, o si el servicio de la deuda supera el 15% del PIB, también se considera que está en crisis de deuda, de acuerdo a los criterios del JDC.
Luego de una evaluación de los países del mundo con estos criterios, la JDC concluye que 52 países están en situación de crisis de deuda. Entre estos figuran Venezuela, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Argentina, y Ecuador. En 2018, dice JDC, los países en situación de crisis de deuda eran 32, lo cual implica que estos aumentaron 62% en dos años.
En el caso de los países latinoamericanos en situación de deuda crítica, Venezuela y Argentina presentan una situación más preocupante. Cuando se examinan los pagos anuales estipulados de deuda (pago principal más intereses) Venezuela mantenía, antes de 2017, sus obligaciones de pago por debajo del 24% de PIB.
Como se aprecia en el gráfico anterior, los montos de la deuda externa en Venezuela no pueden ser solventados con sus ingresos. En el caso de Argentina, aunque cae en la misma clasificación de Venezuela, el máximo porcentaje de deuda respecto al PIB se alcanzó en 2019 y fue de 28,7%.
Argentina ya está discutiendo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) las condiciones para el pago de su deuda externa en 2021. También se han impuesto restricciones cambiarias de divisas para sus habitantes. Estas limitaciones han provocado un aumento del volumen de bitcoin negociado en plataformas P2P en Argentina, tales como LocalBitcoins y Paxful, como medio de acceso al mercado internacional de divisas.
La hiperinflación en Venezuela favorece también el comercio P2P de bitcoin, si bien en la actualidad el volumen transado en LocalBitcoins y Paxful ha decrecido desde abril. En ese momento se comerciaban unos USD 8 millones de dólares a la semana en esas plataformas, cifra que ha caído a algo más de USD 5 millones a la semana en la actualidad. Sin embargo, Venezuela continúa liderando el comercio P2P de bitcoin en América Latina.
Los únicos países de Latinoamérica a salvo de algún tipo de crisis de deuda son Guatemala, Perú, Chile, Uruguay y Paraguay. De resto, todos presentan, si no crisis, al menos riesgo de crisis, sea pública, privada o mixta.
La deuda es un compromiso de pago obligado entre dos entidades (persona, grupo, empresa, Estado). En el caso de la deuda pública, se trata del conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otros países. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el Estado o cualquier poder público materializado normalmente mediante emisiones de títulos de valores o bonos.
Probablemente las condiciones de crisis económica estructural sigan agravándose como consecuencia de la paralización productiva que ha desencadenado la pandemia y la consecuente cuarentena. Esto sugiere pronósticos poco favorables para los años venideros en términos de deuda para la región latinoamericana.