-
Tras hacer su evaluación el FMI elaborará un informe sobre la situación de El Salvador.
-
No hay muchos detalles sobre las conversaciones con las autoridades salvadoreñas.
Tal como estaba previsto, este 30 de enero una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió con representantes del gobierno de El Salvador en el marco de la visita anual que el organismo realiza a sus países miembros.
Según trascendió en un medio local, durante su estancia en el país centroamericano los delegados del FMI se reunieron con entidades como el Banco Central de Reserva (BCR), el Ministerio de Hacienda y la Asamblea Legislativa. También se realizaron encuentros con economistas, empresarios, académicos, entidades gremiales y otros actores que hacen vida en El Salvador.
La visita tuvo como finalidad realizar la llamada revisión del Artículo IV del convenio constitutivo del FMI, en el cual se establece llevar a cabo estos encuentros periódicos. El objetivo es evaluar cómo marchan la economía y las finanzas públicas del país centroamericano.
Tras concretar las evaluaciones, se espera que el organismo elabore un informe con sus impresiones sobre la situación financiera y fiscal del país. El documento final, una vez sea revisado por el directorio ejecutivo, será enviado a las autoridades salvadoreñas posiblemente en los próximos meses.
Hasta ahora ningún vocero oficial ha ofrecido informaciones con más detalle sobre las conversaciones sostenidas entre el gobierno y la delegación del FMI.
En ese sentido, existe una enorme expectativa por el contenido de ese informe y la forma en que el FMI evaluará al país, tomando en cuenta que la visita se hizo pocos días después de que el gobierno pagara USD 800 millones en deuda, tal como informó CriptoNoticias.
El pago a los tenedores de eurobonos se hizo puntualmente, a pesar de que muchos economistas pusieron en duda la capacidad del gobierno de cancelar la deuda. Las dudas se relacionaban con la estrategia del presidente Nayib Bukele de declarar a bitcoin (BTC) como moneda de curso legal desde 2021 y hacer compras continuas de BTC en medio de un mercado bajista.
Es por ello que, tras realizar el pago de la deuda, Bukele cuestionó si las calificadoras de riesgo procederían a subir la calificación del país. Esto, luego de haberlo degradado el año pasado previendo un incremento en los niveles de incumplimiento de sus compromisos financieros.
Sobre ello, el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, destacó como un logro el pago y aseguró en Twitter que el gobierno de El Salvador está dispuesto a honrar todas sus deudas.
Encuentro favorable, pero con visiones opuestas
Algunos analistas consideran que el paso del FMI por El Salvador será favorable.
«La visita es positiva en el sentido de que muestra que ambas partes continúan comprometidas», dijo Todd Martínez, responsable de análisis y calificaciones de créditos soberanos en América Latina para Fitch, una calificadora de riesgos.
Sin embargo, el analista no puede predecir algún avance respecto a los aspectos que generan confrontación. «Es demasiado difícil decir si esto indica algún progreso con respecto a los puntos clave de conflicto para un programa potencial: bitcoin, problemas de gobernanza y ajuste fiscal», opinó Martínez.
Y es que la adopción de bitcoin fue uno de los principales puntos de roce entre el gobierno de El Salvador y el FMI. En varias ocasiones el organismo envió advertencias argumentando que la adopción de la criptomoneda era un riesgo para la estabilidad financiera. Bukele, por su parte, sostuvo su decisión y sigue firme en la defensa de su estrategia con bitcoin.