-
Se usarán contratos inteligentes para el comercio de valores.
-
El piloto durará 6 meses y servirá para alcanzar un marco operativo estándar.
Colombia tendrá un bono emitido, colocado, negociado y liquidado en una blockchain. La idea es incorporar una nueva tecnología para los procesos del mercado de valores colombiano, impulsada por el banco Davivienda y el grupo BID, que incluye al Banco Interamericano de Desarrollo, BID Invest y BID Lab.
A través de un comunicado, el anuncio lo hizo el Banco de la República de Colombia, autoridad bancaria principal en el país suramericana. El banco central de Colombia informó en su texto que se trata de un plan piloto en el que también participará esta institución, como»nodo observador en la red blockchain».
Davivienda será la encargada de emitir el bono, mientras que BID Invest suscribirá la totalidad de la emisión, describe el comunicado. Por otra parte, el bono estará respaldado por el sistema de pagos de alto valor del Banco de la República.
La idea del proyecto es lograr «la implementación de esta tecnología en la colocación, negociación y cumplimiento de las operaciones con instrumentos en el mercado de capitales». Para ello, usarán contratos inteligentes, aunque el texto no aclara cuál será la blockchain en la cual se lanzará el bono.
El plan piloto servirá para evaluar los beneficios de usar una nueva tecnología en «en el ciclo de vida de un título, desde la emisión hasta el vencimiento» dice la institución bancaria colombiana.
Entre los potenciales beneficios, se considera la posibilidad de reducir costos operacionales, optimizar los tiempos de los procesos, mejorar la trazabilidad y la seguridad de las operaciones de valores y «un mejor manejo de los riesgos financieros».
Todo esto llevaría, argumenta la entidad en su texto, a «un mercado de valores más eficiente e integrado sin detrimento a la protección de los inversionistas».
Davivienda y el Grupo BID buscan que, con la prueba de concepto, cuya duración se estima en 6 meses, se cree un marco comercial, operativo, tecnológico y regulatorio necesario para poder realizar operaciones ‘reales’ de instrumentos de deuda, a través de la tecnología blockchain y el uso de contratos inteligentes.
Banco de la República.
Ya la Bolsa de Valores de Colombia había adoptado una blockchain para derivados OTC, como informó CriptoNoticias en noviembre pasado.
Colombia, cazando posibles usos de las blockchains
Con este nuevo proyecto, Colombia se mantiene a la caza de potenciales caos de uso para las redes blockchain. Luego de que el presidente Iván Duque mostrara su interés en explorar estas nuevas tecnologías, el país suramericano ha emprendido todo tipo de iniciativas en esa dirección.
Como ya reportó este medio, el gobierno colombiano ha creado diversos programas enfocados en investigar sobre las blockchains para el sector público. Incluso, la ministra de tecnología llegó a asegurar a mediados del año pasado que las blockchains podrían ser una herramienta para generar confianza hacia el Estado entre sus ciudadanos.
Como parte de estos esfuerzos, instancias gubernamentales colombianas han destinado millones de dólares a proyectos sobre blockchains y creó el Centro de Cuarta Revolución Industrial, en la ciudad de Medellín.