-
Una efímera estanflación pone en riesgo la recuperación de la economía colombiana.
-
Bitcoin, el mejor refugio cuando se avecina la tormenta perfecta.
El impulso inflacionario va en aumento en Colombia donde, en octubre de este año, la avalancha de precios de productos y servicios llegó a 4,58%, y amenaza con seguir aumentando, ya que, según la previsión del Banco de la República, despedirá el 2021 por encima del 4,90%. Por el panorama económico que se presenta, las proyecciones no son alentadoras para Colombia en el 2022 y solo parece haber un alivio para la población: bitcoin.
Apenas un pequeño recorrido por Twitter permite apreciar una buena cantidad de colombianos expresando sus preocupaciones por el aumento de los precios, frente a una mermada capacidad para ahorrar, junto a pocas opciones para sostener la seguridad financiera ante un futuro incierto.
«Para el 2022 se suman los ingredientes de una tormenta perfecta», señala un usuario en Twitter. Él ve venir una estanflación, ese fenómeno que se produce cuando hay un estancamiento de la economía, mientras persiste el alza de los precios y el aumento del desempleo.
El diagnóstico del usuario de Twitter, está acorde con el pronóstico del área de investigaciones económicas del banco Davivienda, cuyos analistas advierten una reducción importante de la tasa de crecimiento de la economía colombiana para el año que viene.
En su libro 2022 los investigadores de la institución financiera proyectan que la dinámica de la inflación a nivel global impactará en las economías emergentes. Eso, combinado con un menor crecimiento económico, en efecto presenta un contexto poco favorable para los próximos doce meses.
Sin embargo, la economía colombiana también está amenazada por otros riesgos que estarán latentes el próximo año. Entre los mayores peligros se menciona la incertidumbre que generalmente va vinculada al proceso electoral, tomando en cuenta que el país celebrará elecciones presidenciales en mayo de 2022.
Los tres escenarios de riesgo para la economía de Colombia
La economía colombiana de cara al 2022 plantea retos para la población, sobre todo porque se producen en un contexto marcado por los efectos de la pandemia de covid-19, así como de las agresivas políticas monetarias expansivas y fiscales que se impulsaron desde el 2020. En ese sentido, hemos extraído, del documento de Davivienda, tres escenarios de riesgo que amenazarán el crecimiento de la economía colombiana durante el año que se avecina.
1.-Endeudamiento elevado
Los analistas financieros destacan el enorme aumento de la deuda pública de Colombia, ya que esta llegó a USD 165.168 millones al cierre de agosto pasado. La cifra representa el 52,3% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el reporte mensual del Banco de la República.
Durante todo el año 2021 el país aumentó sus gastos para entregar ayudas a la población vulnerable, proteger el empleo y promover la recuperación de la actividad económica. Sin embargo, a raíz de este tipo de acciones la nación redujo su calificación de riesgo soberano, perdiendo su grado de inversión. Esto implica una reducción de la base de inversionistas que está dispuesta a instalarse en el país y un aumento en los rendimientos que exigen aquellos que continúan prestando sus recursos, tal como detalla el libro 2022 de Davivienda.
La calificación de riesgo soberano es un sistema de evaluación que hacen las agencias crediticias calificadas para reconocer, o no, la capacidad que tienen los gobiernos para atender los compromisos asociados a su deuda. En el caso de Colombia esta valoración se vio perjudicada por el retiro del proyecto de ley de reforma estructural que el Gobierno presentó ante el Congreso y que generó un gran descontento en la población.
Para las calificadoras de riesgo como S&P el proyecto de ley era una importante fuente de ingresos, tanto temporales como permanentes que contribuirían con el proceso de mejoramiento de la situación fiscal del país. En ese sentido, descartan que la nación logre iniciar el proceso de reducción de su deuda en los próximos años.
Teniendo en cuenta lo anterior, queda en el aire la posibilidad de que Colombia logre realizar grandes ajustes fiscales de carácter estructural tan pronto como se definan los nuevos gobernantes del país en las elecciones presidenciales que se realizarán en el 2022.
2.-Inflación y estancamiento, el contexto de la estanflación
Los temores de estanflación han plagado a los mercados en los últimos meses, ya que los precios comienzan a subir en una economía que se tambalea y Colombia no escapa de ello como lo apunta el referido estudio económico.
El libro 2022 estima que Colombia alcanzará un crecimiento económico de 8,9% en 2021, pero advierte que este se reducirá al año siguiente a solo 3,4% por todo el clima de incertidumbre que atacará a la economía de la nación durante el próximo año.
¿Entonces se encamina Colombia hacia una estanflación?, la respuesta de los analistas es que el riesgo es moderado, sin embargo, hacen referencia a los elementos que desataron este fenómeno económico en la década de los 70.
En aquel momento, los responsables políticos pensaron que las economías tenían capacidad de sobra y espacio para crecer más y por ello aplicaron políticas monetarias y fiscales estimulantes. Como resultado, la economía que estaba realmente limitada por la falta de capital, desató la inflación y el desempleo, al mismo tiempo que se desaceleró el crecimiento mundial.
Entonces, ¿puede que esos elementos se combinen en Colombia en el año 2022 y se desate una dinámica de estanflación?, pues todo parece indicar que sí es posible.
El informe señala que el problema inflacionario en el mundo es diverso, pero considera de especial importancia el paquete monetario aplicado en Estados Unidos, catalogado como demasiado expansionista para un buen grupo de economistas de todo el mundo.
La calificación «demasiado expansionista» usada por los economistas se refiere a la emisión monetaria impulsada por Estados Unidos desde que explotó la pandemia. Al menos el 22% de la cantidad de dólares en circulación se imprimieron ese año. Además, el país aprobó la Ley de Infraestructura, que prevé el gasto de un billón de dólares, lo cual a la larga se traduciría en un dólar más débil debido a una inflación cada vez más elevada.
En el caso colombiano, el Gobierno Nacional en el mes de marzo de 2020, tras la crisis económica desatada por los confinamientos, inició transferencias mensuales monetarias por 160.000 pesos colombianos (USD 40) a cerca de 3 millones de hogares vulnerables. Una medida expansionista que, a largo plazo, también se traduciría en debilitamiento de la moneda nacional y por lo tanto, en inflación.
Este programa de ayudas se mantendrá hasta diciembre del 2022, toda vez que el proyecto de Ley de Inversión Social prolongó su duración.
Además, otra combinación de elementos puede estar cocinándose para dar paso a la estanflación como es la destrucción de la demanda debido al aumento de los precios y los presupuestos ajustados a causa de la merma salarial, mientras aumentan las expectativas de inflación.
3.-Incertidumbre política y estancamiento del progreso socioeconómico
La recuperación económica y la restauración de las condiciones sociales previas a la pandemia son inciertas para Colombia. Si bien el próximo año se espera seguir creciendo, habrá un desgaste significativo que se traduciría en una expansión del gasto de los hogares de 3,3%, mucho más cercano al débil crecimiento promedio observado en la década inmediatamente anterior a la pandemia (3,6%), de acuerdo a las estimaciones que los analistas señalan en el Libro 2022.
Los factores que incidirán en este desempeño son unos tipos de interés menos favorables que los observados en 2021, los cuales desestimularían un mayor endeudamiento de los colombianos. Una inflación elevada que impactará negativamente la confianza de los consumidores y un mercado laboral que, si bien empieza a mostrar síntomas importantes de recuperación, seguirá deprimido por cuenta de los cambios en la estructura capital-trabajo que han adelantado las empresas y un entorno tributario menos amigable para las inversiones.
Libro 2022 de Davivienda.
Adicionalmente, está la transición política resultante del ciclo electoral que se vivirá en Colombia durante el 2022. Ante ello, se presenta una incertidumbre que impacta en la economía, como sucedió el año pasado con los procesos electorales que vivieron Chile y Perú.
En este contexto, la incertidumbre política generó una fuerte depreciación de sus monedas frente al dólar (peso chileno y sol peruano), que llegaron a devaluarse 12,4% y 11,7%, respectivamente.
Bitcoin: un refugio para soportar la tormenta perfecta que amenaza a Colombia
Las razones por las que nos referimos a bitcoin al comienzo de este artículo se deben a que la criptomoneda es una solución para protegerse de la inflación. Eso es algo que están confirmando las grandes empresas como MicroStrategy, cuyo CEO, Michael Saylor, considera que bitcoin ofrece la mejor cobertura sobre la inflación. De hecho, las empresas dirigidas por Elon Musk y Michael Saylor son grandes acumuladores de bitcoin. Hasta el día de hoy Tesla tiene en su tesorería 43.200 BTC, mientras que MicroStrategy posee 121.043.
Este método de inversión se debe al hecho de que bitcoin tiene una oferta limitada de monedas. No importa cuántas personas se unan a la red, cuánto aumente su valor o cuán avanzado sea el equipo que lo extrae, nunca existirán más de 21 millones de BTC.
No existe la posibilidad técnica de aumentar la oferta de bitcoin para igualar un aumento de la demanda. De esta manera, implementa una política monetaria contraria a la establecida por el sistema financiero tradicional, que se basa en la expansión.
Ante una economía que está en riesgo, como la de Colombia, destacan dos propiedades de bitcoin: por un lado, que su oferta está limitada a 21 millones, y por el otro, que su escasez está protegida por una red descentralizada que está incentivada para que esa oferta limitada se mantenga. Bitcoin es escaso, lo cual le convierte en un activo cada vez más deseable como reserva de valor, dado que no puede ser devaluado por un gobierno o un banco central que distribuya demasiada cantidad.
Con bitcoin sobrevivirás: la recomendación de un venezolano
«Si se siente confundido, preocupado o realmente asustado por la inflación, y necesitas superar el turbulento año que se avecina, entonces necesitas explorar a Bitcoin», dijo Gabriel, un venezolano que conversó con CriptoNoticias. Él está sobreviviendo en un país que, en 2021, registra una inflación acumulada de 576,3% hasta octubre, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
Gabriel, a sus 35 años es un ingeniero quien recurre a un ejemplo para explicar por qué considera a bitcoin como el mejor activo que existe para protegerse de la inflación.
La situación económica de mi país me enseñó que lo más escaso es lo que más tiene valor, así que pronto me di cuenta que lo más limitado que tenemos los seres humanos es nuestro tiempo y esfuerzo que combinados nos permiten tener beneficio económico porque vendemos nuestra fuerza de trabajo. El problema se presenta cuando el gobierno de tu país imprime demasiado dinero porque al hacerlo, tu fuerza de trabajo valdrá lo mismo que tu sueldo y eso en mi país se transformó en nada.
Gabriel, ingeniero habitante de Venezuela.
Agrega que sus problemas comenzaron en 2017 cuando su poder adquisitivo comenzó a reducirse progresivamente. Y en menos de un año, el salario que alcanzaba para alimentar a cuatro personas y permitirse algunos lujos, se redujo tanto que no era suficiente para que comiera ninguno de ellos.
«Entonces fue cuando caí en la madriguera del conejo», dijo en referencia a la forma en la Alicia entró al País de las Maravillas en la novela de fantasía. Como le sucedió a la niña de la historia, la vida de Gabriel se transformó al descubrir un mundo nuevo que hasta ese momento era desconocido para él.
A principios del 2019 cuando bitcoin estaba por el orden de los USD 3.800, con un BTC era posible comprar 5 iPhone XS por el orden de los USD 750 cada uno, el cual era uno de los mejores teléfonos disponibles hasta ese momento. Sin embargo, ahora cuando con un bitcoin en USD 58.000 podríamos comprar 70 teléfonos iPhone 12 Pro Max de USD 800 dólares cada uno. Significa que nuestro poder adquisitivo se eleva con el tiempo, no disminuye.
Gabriel, ingeniero habitante de Venezuela.
Añade que el enfoque descentralizado de bitcoin fue el elemento que le permitió desprenderse de los efectos producidos por las decisiones económicas del gobierno de su país.