-
El evento se celebra este 17 y 18 de octubre en la capital colombiana
-
Expertos de varias partes del mundo expusieron diferentes avances y aproximaciones a blockchain
La segunda edición de la Blockchain Summit Latam ya está aquí. En Bogotá, capital de Colombia, expertos y entusiastas de las criptomonedas y la tecnología de contabilidad distribuida se reúnen para compartir sus experiencias e impresiones acerca de esta tecnología y su alcance a todo el país neogranadino y el continente.
Expertos de Latinoamérica y el mundo se han dado cita en este evento para ahondar en los avances de las criptomonedas y blockchain. Organizada por Mifutu.ro y Blockchain Colombia, el evento inició este miércoles 17 de octubre de la mano de Cristóbal Pereira, uno de los organizadores del evento, quien ofreció unas palabras de bienvenida, saludando el interés de los participantes en esta tecnología, enfatizando el creciente interés en esta por parte de los colombianos.
El chileno presentó una aplicación del evento con la que los participantes obtuvieron varios premios, incluidos 200 dólares en bitcoin. La idea es que acumulen puntos escaneando códigos QR generados para la aplicación tras cada ponencia. El ganador definitivo se llevará una entrada para LaBitConf, otro importante evento que también se celebrará pronto en Bogotá.
Luego tomó la palabra el alto consejero de gobierno Víctor Muñoz. La Blockchain Summit Latam había empezado. El funcionario explicó el interés legítimo del gobierno colombiano en la implementación de la tecnología blockchain para impulsar la economía digital y el crecimiento económico del país. El funconario considera que la tecnología debe estar al servicio del bienestar del pueblo colombiano.
Respecto a las tecnologías disruptivas: ¿cómo empezar a involucrar las tecnologías emergentes en los diferentes trámites y procesos que realiza la administración pública? Es ahí que hay ejemplos de cómo juega blockchain, ‘Big Data’ y cómo se aplica la Inteligencia Artificial. Eso es lo que vamos a estar trabajando en los próximos meses en adoptar pilotos para después entrar en una fase de masificación de los mismos, obviamente dependiendo de los resultados que se obtengan.
Víctor Muñoz
Alto Consejero de Gobierno
También participó el argentino Franco Amati, una figura popular dentro de la comunidad bitcoiner de Argentina. Su ponencia, titulada «Bitcoin, su origen y futuro», versó sobre la historia de la primera criptomoneda, sus inicios y cómo se ha posicionado en el ecosistema, llegando a cumplir casi 10 años desde su inicio así como lo que puede ofrecer de cara al futuro.
Andrés Jungue, de ConsenSys; Usha Krishan, de Microsoft y Jorge Vergara hablaron sobre blockchain, su implementación privada y sus potencialidades para la mejora de negocios, tanto a pequeña escala como en corporaciones y compañías de gran tamaño.
Sin embargo, los tres insistieron en que esta tecnología no es una panacea, una solución definitiva para todos los problemas que puedan afrontar los negocios, instando a los interesados a probar con implementaciones de esta tecnología a investigar a fondo el alcance real de esta tecnología para sus fines.
También participó Vanina Ivanova, de Adex Network, quien compartió la experiencia de desarrollo de la tecnología de contabilidad distribuida aplicada a la industria de la publicidad, ya que el proyecto pretende crear un espacio de mercados basado en la tecnología de contabilidad distribuida para transformar el negocio publicitario. Por su parte, Tulio Nuñez, de Koibanx, compartió un balance de la implementación de esta tecnología en Latinoamérica, reseñando casos en Argentina, Chile, Brasil, Bolivia y Venezuela.
Además, el panel “Aplicaciones Descentralizadas, ¿qué son y qué beneficios traen?, en el que participaron Fernando Diaz, de NEO; Mariano Conti, de MakerDAO, y Pablo Romero, de NEM, y contaron con la moderación de Cristóbal Pereira, de Godzillion. Los panelistas coincidieron en la importancia de que haya interoperabilidad entre las cadenas de bloque, pues si bien cada proyecto tiene sus particularidades y escoge la que se adapta mejor a sus necesidades, si pueden interactuar, el potencial de aplicaciones se eleva de manera significativa.
Workshops: así funciona la tecnología de contabilidad distribuida
Los talleres de trabajo (workshops) se enfocaron en compartir información sobre el funcionamiento de la tecnología de contabilidad distribuida en Bitcoin, Ethereum Hyperledger y NEO.
En primer lugar, Angel Mesias, de ViveLab Bogotá, quien realizó una explicación a profundidad del funcionamiento y forma de implementación de los contratos inteligentes en Ethereum. Para ilustrar su charla técnica, creó un contrato inteligente sobre la Blockchain Summit Latam de Colombia.
El desarrollador ilustró el funcionamiento de este tipo de software y la ductilidad que brinda Ethereum para su creación, utilizando Solidity. El desarrollador colombiano también habló sobre el piloto de registro de tierras en el que trabajaron con el ministerio de esta materia.
El siguiente workshop fue el de Sebastián Pérez, de RSK. Según explicó, a pesar de que generalmente se asocia a Bitcoin exclusivamente con la transferencia de valor y el “buen dinero”, su tecnología es lo suficientemente amplia como para utilizar cadenas laterales o contratos inteligentes, ambos elementos combinados por RSK.
Bitcoin tiene un gran potencial y la combinación de su tecnología con los contratos inteligentes ha permitido la creación y surgimiento de esta plataforma, cuyas implementaciones tienen el respaldo del hashrate de Bitcoin.
A continuación “Cómo estructurar una solución blockchain con Hyperledger Fabric”, realizada por Jorge Gonzalez, de IBM. Para él, la utilización privada y permisionada de la tecnología blockchain tiene un alcance significativo, pudiendo ampliar y mejorar el funcionamiento de cierto tipo de negocios. Sin embargo, blockchain no es para aplicarse a todo.
Sino es una red no es una solución de blockchain (…) hay que definir los participantes, el modelo de datos… Si la ‘solución’ tiene un solo participante, no es blockchain (…) La tecnología todavía está evolucionando; no queremos poner todo en la blockchain, solo lo que haga falta para las transacciones.
Víctor Muñoz
Alto Consejero de Gobierno
Finalmente, Jaime Kindelan, de City of Zion, uno de los equipos más importantes de desarrolladores de NEO. El desarrollador ofreció su perspectiva sobre blockchain y su potencial, haciendo énfasis en la confianza y en la posibilidad de realizar actividades prescindiendo de terceras partes.
“Blockchain no es solo dinero. Es confianza. Lo que tiene valor de la tecnología para mí es la confianza; poder hacer cosas con confianza descentralizada”, aseguró. El desarrollador compartió una serie de detalles sobre el funcionamiento básico de NEO y su cadena de bloques, así como los detalles técnicos de sus contratos inteligentes y la forma en la que pueden programarse, utilizando las herramientas ya existentes en esta cadena.
Hackathon: 4 desafíos más de 20.000 dólares a repartir
A finalizar las ponencias, se inició el hackathon, uno de los principales eventos de la Blockchain Summit Latam. Más de 60 participantes, 4 desafíos, empresas y proyectos blockchain como NEO o NEM, los desarrolladores tendrán toda la noche de este primer día del evento para concretar una solución para alguno de los desafíos. Data Tools, Carvajal, Adex y MakerDAO, plantearon los desafíos para los concursantes.
“Diviértanse y creen. ¡Estamos inventando el mundo descentralizado”, aseguró Ivanova de Adex.
Recordemos que la primera edición de este evento se celebró en Chile, acogiendo en el país austral a especialistas y entusiastas de esta tecnología. Entonces también se realizó un hackathon y los ganadores participaron en un plan de aceleración para generar un producto viable.
Durante el día hubo ponencias de diversos temas. Desde Bitcoin y su historia hasta workshops sobre la propia implementación de la tecnología de con, la primera jornada del evento contó con la participación de especialistas de Colombia, Argentina y Venezuela.