El interés por el criptomercado en Suramérica ha generado que millones de usuarios, desde Venezuela hasta Chile, fijen la mirada en criptomonedas como bitcoin, ether o litecoin, entre otras.
Las razones por las cuales las personas buscan informarse sobre las criptomonedas son múltiples y van desde el deseo de conocer esta forma de dinero intangible, saber cómo funciona la tecnología que va atada a él, hasta realizar inversiones para refugiarse por los constantes episodios de inestabilidad política o por los vaivenes económicos de la región.
Uno de los países que sigue demostrando una expansión en el intercambio de criptomonedas es Perú. La nación inca muestra un incremento en el número de transacciones que, en algunos casos, ya supera el 50% cada mes. La compra y venta de bitcoins en Perú ocurre en casas de cambio o portales peer-to-peer que registran cada mes transacciones que rondan los 200 BTC o unos 6 millones de soles.
Para profundizar más sobre estos temas, CriptoNoticias conversó con Walter Salmeri, director de operaciones de la casa de cambio BitInka, una de las más importantes de la región, con operaciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Panamá y Perú. El ejecutivo hizo un repaso por la actualidad en materia de criptoactivos, sus proyecciones a corto plazo y los nuevos planes corporativos. Aquí sus reflexiones.
¿En qué punto se encuentra el criptomercado peruano actualmente?
Al igual como ocurre en todo el mundo, el criptomercado siempre crece a largo plazo, y mucho. Si bien ha evidenciado una retracción y estancamiento durante los primeros meses del año, producto de la enorme caída de los precios de la mayoría de los criptoactivos, actualmente está demostrando un crecimiento acelerado y, tal como muchos creen, se potenciará de nuevo en los últimos tres meses del 2018.
Nuestras estimaciones también arrojan ese crecimiento. En cuanto a la estabilidad, aún falta para aseverar que el crecimiento actual sea estable. En Perú ya contamos con más de 20 mil usuarios en nuestra plataforma.
¿Cuáles son los criptoactivos con mayor demanda?
Bitcoin es el líder, como en casi todos los mercados. Ether, ripple, bitcoin cash y litecoin están entre las de mayor volumen actualmente en nuestra plataforma.
¿Existe un marco legal para los criptoactivos? ¿Cuentan con cajeros automáticos de bitcoins (BTM)?
En cuanto a la legalidad, seguimos sin tener un marco regulatorio específico. Nos hemos acercado incluso a los entes reguladores, pero aún no hay nada definido. A pesar de ello, hay buena predisposición de su parte y el tema ya está siendo estudiado. Queremos ser parte del proceso de creación de estas leyes ya que creemos que puede potenciar muchísimo al criptomercado en Perú, así como en otros países de la región.
Nuestra intención es que Perú sea un faro para la región en estas cuestiones, pero para ellos necesitamos revisar los marcos legales a aplicarse en conjunto con los reguladores, siempre en pro de la industria y su desarrollo en el país. Por el momento, no hay cajeros de estas características operando en el país. Lo que nosotros estaremos lanzando en los próximos meses serán nuestros prototipos de puntos de recarga.
¿Maneja alguna cifra de comercios digitales o físicos que acepten criptoactivos?
De acuerdo a páginas como Coinmap se puede ver un registro bastante representativo de la cantidad de comercios que utilizan bitcoin u otras criptomonedas en Perú. Según esta fuente, existen 47 de manera individual. Igualmente, gracias a la tarjeta InkaPay, ya hay muchos usuarios y comercios que están utilizando esta tecnología de manera directa pero sencilla, aumentando este número gracias a su incorporación.
En Perú se realizan encuentros para dar a conocer a los criptoactivos ¿Cómo ven estas iniciativas?
Constantemente participamos en los eventos más relevantes del país relacionados con las criptomonedas así como también aquellos que están dirigidos al sector fintech. Hemos participado como sponsors del 2° Congreso de Pagos Digitales y hemos realizado varios seminarios en distintas universidades como la Universidad del Pacífico, la Universidad de Lima y la Universidad Nacional de Ingeniería, por citar algunos ejemplos. Sentimos que tenemos la responsabilidad de ser parte del motor de cambio que esta tecnología representa. La comunicación y la instrucción en estos temas, sobre todo en el ámbito académico, nos parece de suma importancia.
¿Qué nos puede decir con respecto al resto de los países latinoamericanos y de Venezuela en particular?
Venezuela había sido uno de nuestros mercados más importantes, por no decir histórico. Teníamos presencial local en el país pero, desgraciadamente, tuvimos que concluir con nuestras operaciones. No obstante, tenemos muchísimos usuarios activos desde Venezuela a pesar de que las operaciones en bolívares ya no son aceptadas en la plataforma. Esperamos en algún futuro poder regresar. No contamos con información actualizada y fidedigna sobre dicho país.
En cuanto a otros países de la región, Brasil y Argentina continúan liderando en distintos aspectos los mercados y la industria de las criptomonedas, en términos generales. Igualmente, países como Colombia y Chile han incrementado de manera fuerte y sostenida el volumen de operaciones. Puntualmente en nuestra plataforma, los volúmenes de Chile y Colombia han superado a los de Brasil y Argentina en momentos específicos de los últimos 6 meses.
La seguridad siempre es un tema de vital importancia para los usuarios ¿Cómo han reforzado este aspecto?
Los estándares han aumentado, en todos los aspectos. No solo a nivel técnico, sino también a nivel legal/jurídico. Todos los aspectos que hacen a la seguridad de nuestros usuarios han mejorado. Esto lo perciben los usuarios y se puede ver en la práctica a través de la plataforma y todas las medidas que tomamos en pro de nuestros usuarios. Preferimos no dar detalles específicos al respecto, justamente, por cuestiones de seguridad.
¿Cuáles son las expectativas de BitInka con relación al lanzamiento de su nueva plataforma de trading?
Como siempre nuestras expectativas son dos: satisfacer las necesidades y las solicitudes puntuales de nuestros usuarios y, además, dar cada día mejores opciones de inversión. En ese sentido, estamos lanzando estas y otras incorporaciones a nuestra plataforma de trading. También buscamos que nuestras adhesiones actuales y futuras generen un mayor impacto en el mercado asiático.
¿Con estas nuevas alternativas como Selfsell (SCC), Nano (NANO), Neo (NEO) y Gas (GAS) considera que el mercado ha dado otro paso hacia su madurez?
Sí, totalmente. El hecho de que los usuarios de nuestra plataforma nos estén solicitando la incorporación de estas alternativas nos muestra que el mercado latinoamericano está siendo cada vez más similar al resto de los mercados del mundo.
¿Cómo ha sido la respuesta en cuanto a la tarjeta InkaPay? ¿Cuántos usuarios tienen en Perú?
La respuesta ha sido muy positiva, aunque Perú no es el país con mayores usuarios de la misma. Argentina es el país que lidera la cantidad de usuarios de esta nueva opción. Estamos en las últimas etapas de la fase BETA, aunque la tarjeta es perfectamente funcional.
Finalizada esta etapa, habrá algunos cambios en este servicio que puede que potencien su utilización en Perú y otros países donde aún hay pocos usuarios utilizándola. Tengamos en cuenta que este nuevo servicio fue lanzado hace 2 meses solamente. La gran mayoría de los usuarios que la solicitaron inicialmente ya la han recibido, pero faltan otros grupos que la han solicitado más tardíamente y que aún no la han obtenido físicamente.
BitInka mantiene un plan para ofrecer 50 criptos antes de que finalice el 2018 ¿Qué pueden esperar los usuarios?
Sí, efectivamente. De hecho, les pedimos que estén atentos ya que a ritmos casi semanales estaremos lanzando nuevas incorporaciones. No queremos adelantarnos a cuáles son las nuevas adhesiones, pero todas son interesantes.
Cada día hay nuevos anuncios de empresas que miran más de cerca a la tecnología de los criptoactivos y la blockchain ¿Qué le parece este panorama?
Creemos lo que hemos creído siempre, desde el día 1: La tecnología blockchain y todo lo que conlleva será el futuro de todas las industrias. Todo se verá influenciado por esta tecnología, nada escapará a ella. Es un universo en el que aún está todo por crearse y eso nos apasiona. La vida de la gente mejorara gracias a todo esto, inevitablemente. Cuando algo bueno es inminente e inevitable, no queda otra opción más que sentirse emocionado y motivado a participar de un cambio de tales características, tan promisorio y tan positivo para la vida de todos.
Imagen destacada por BitInka