-
Se podrán intercambiar criptomonedas por dólares en Uphold y luego realizar compras locales.
-
En el transcurso de julio el servicio podría estar habilitado en dos establecimientos venezolanos.
Una nueva alternativa de pagos con dólares planea hacer aparición en Venezuela, luego de que la plataforma Uphold pactara recientemente una alianza con la app Ágil Fintech.
Los comerciantes locales ahora podrán aceptar divisas extranjeras para la compra de productos, con tan sólo escanear un código QR desde la aplicación móvil de Ágil. Adicional a este servicio, cada uno de los pagos realizados en la nueva plataforma podrán ser financiados desde Venezuela con bitcoin y aquellas criptomonedas habilitadas en Uphold. Así comenta en exclusiva para CriptoNoticias Robin O’ Connell, director en jefe de ingresos de Uphold.
O’ Connell afirma que, en una etapa próxima de este proyecto, Agil y Uphold planean que bitcoin se convierta también en una alternativa de pago habilitada para residentes de Venezuela. De esta manera, los usuarios de Uphold podrán acceder directamente a sus ahorros en criptomonedas y realizar compras nacionales.
En una primera etapa, los usuarios tendrán acceso a su saldo en dólares y euros. También, los usuarios de criptomonedas podrán financiar su cuenta de dólares a través de una operación de intercambio en Uphold. Ya estamos analizando para una próxima etapa, la posibilidad de que los usuarios accedan directamente desde Ágil a sus saldos en criptomonedas y realicen pagos.
Robin O’ Connell, director en jefe de ingresos de Uphold.
Uphold lleva más de un año estudiando el mercado venezolano para introducir una solución de pago que pueda ser útil para sus ciudadanos, quienes deben enfrentarse diariamente a una economía hiperinflacionaria. Asimismo, la plataforma de servicios financieros prevé que Venezuela sea el primer país de muchos en Latinoamérica que se beneficiará de la asociación con Ágil Fintech, apunta Robin O’ Connell.
Venezuela paga en dólares y euros con Uphold
Ágil Fintech se describe en su página web como una plataforma de pagos digitales que posee licencia para operar otorgada por las autoridades de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea (UE).
La plataforma se encuentra activa en 35 países, convirtiendo teléfonos inteligentes en puntos de venta para el pago de bienes, servicios y cancelación de nóminas. Los comercios sólo tienen que afiliarse a Ágil para recibir un código QR adaptado a su negocio, que permitirá aceptar los pagos en monedas extranjeras.
La startup trabaja por medio de una aplicación, la cual puede ser descargada por Google Play y Apple App Store. Asimismo, señala que los usuarios pueden recibir transferencias de dólares y euros sin necesidad de una cuenta en el extranjero, lo que facilitaría el uso de estas divisas en países latinoamericanos.
Estamos orgullosos de asociarnos con @agilfintech para impulsar una nueva solución de pagos en #Venezuela, que permite pagar fácilmente bienes y servicios simplemente escaneando un código QR.
Obtén más información: https://t.co/LfZUSqK8if https://t.co/GyqgAvjLUw
— Uphold (@UpholdInc) June 18, 2020
Uphold decidió asociarse con esta startup para ofrecer una solución de pagos en la nación caribeña debido a que posee una infraestructura que puede adaptarse a las necesidades de este mercado. “Venezuela atraviesa una situación especial en la región y Ágil está aprovechando esa oportunidad para ofrecer y probar este nuevo modelo de servicio”, comentó Robin O’ Connell.
La alianza pactada por ambas empresas se basará en “una sinergia” entre servicios, ya que Ágil permitirá a los usuarios acceder a su saldo en dólares en Uphold y realizar transacciones P2P al momento. Asimismo, cada comerciante que se afilie a la solución recibirá un producto adaptado a sus necesidades, describe el director en jefe de ingresos:
El equipo de Ágil adaptará la solución a cada comerciante, por lo que cada cajero recibirá una notificación, que resulta mucho menos engorroso que proceso actual. Tendrá un sistema muy fácil para pagos en locales, al momento de cobrar. El cliente solo tendrá que registrarse en nuestra URL (web app), que se lanzará pronto, y vincular su cuenta Agil a su cuenta Uphold. Actualmente en Venezuela, no existen alternativas con estas características y beneficios.
Robin O’ Connell, director en jefe de ingresos de Uphold.
Transacciones en 7 segundos
O’ Connell describe a Ágil como “un estrato de servicios”, ya que conecta el saldo en monedas extranjeras que se encuentra custodiado en Uphold con la posibilidad de realizar pagos físicos. De esta manera, los usuarios pueden utilizar sus ahorros en dólares para cancelar bienes y servicios.
Las personas que posean bitcoin y otras criptomonedas en su cuenta de Uphold podrán hacer un intercambio a dólares para aprovechar este servicio de pago en Venezuela. Ya con un saldo activo en dólares, el usuario sólo debe escanear el código QR único del comercio e introducir el monto a transferir.
Finalizado el pago, el cajero de dicho comercio recibirá una notificación de la transferencia, la cual permite generar un recibo. La empresa podrá registrar dicho recibo en su fuente de datos y entregará la mercancía al cliente. “Estimamos que este proceso tomará entre 7 y 10 segundos”, acota O’ Connell.
Una población desprotegida
¿Dólares, euros, bitcoins, un kilo de arroz? Todas estas son alternativas de pago que los venezolanos han empezado a utilizar en el día a día como sustituto del bolívar, la moneda nacional.
La falta de dinero en efectivo y la economía hiperinflacionaria lleva a los ciudadanos del país caribeño a tener que apañárselas con monedas extranjeras, que les permiten resguardar el valor de sus propiedades y salarios ante la constante devaluación del bolívar.
La dolarización del mercado trajo consigo otra problemática: los dólares y euros también son bienes físicos escasos. Además, en Venezuela todavía no existe una infraestructura estable e inclusiva que permita la transferencia de monedas extranjeras, lo que limita aún más el pago de bienes y servicios con dólares.
Por si fuera poco, es un requisito indispensable para la transferencia segura de estas divisas que sus dueños tengan una cuenta extranjera donde asegurar sus ahorros. Debido a ello, una gran parte de la población se queda sin acceso a métodos de pago alternativos que no sean el bolívar y los dólares en efectivo.
Ante la irrupción del dólar como la moneda fuerte en Venezuela, servicios como Zelle empezaron a ser utilizados con cada vez mayor frecuencia, lo que provocó una congestión de transacciones que generó la suspensión sus operaciones. Por otro lado, alternativas como Paypal y Payoneer no han logrado penetrar en el uso común, aunque son ampliamente utilizadas por empleados freelancers.
En medio de este conyuntura, Robin O’ Connell señala que Uphold vio una oportunidad de introducir una nueva solución de pagos en Venezuela que pueda resolver esta problemática.
La economía venezolana enfrenta un problema de hiperinflación y el sistema de pagos locales se ha movido hacia el dólar. La mayoría de estas transacciones se realizan en efectivo, lo que genera muchos problemas para los consumidores y las empresas. Llevamos más de un año trabajando en esto. Para nosotros estaba claro que allí había una necesidad, y la adopción masiva de Zelle fue inviable y con poca escalabilidad. Los posteriores desarrollos de Zelle, no tuvieron nada que ver con nuestro lanzamiento, aunque representan una clara oportunidad.
Robin O’ Connell, director en jefe de ingresos de Uphold.
Uphold ha estado en negociaciones con dos cadenas de comercio venezolanas para la adopción de esta aplicación de pagos, y esperan tener resultados satisfactorios con otras dos empresas con las que también han conversado el uso de esta plataforma.
“Esperamos que a mediados de julio de 2020, los clientes realicen compras con sus saldos Uphold utilizando la aplicación Ágil”, acota el director en jefe. Además de estos planes, Uphold espera que en un futuro próximo la solución de pagos logre independizarse del mercado venezolano y apostar por otros países de América Latina.