Sandra Ro, una de las voces más acreditadas de la criptoeconomía y de la industria blockchain, es socia directora en UWINCorp y una reconocida ejecutiva de la industria de los derivados. Esta mujer, de brillante currículo y extraordinarios conocimientos, que obtuvo una doble licenciatura en Historia y Medio Ambiente en la Universidad de Yale y posteriormente un MBA en Finanzas en la London Business School, afirma en esta entrevista que “el internet del dinero está sucediendo ahora y creará grandes oportunidades, pero también romperá y cambiará los paradigmas de negocios que existen en la actualidad”.
Sandra acaba de ser reclutada por la Oficina de Conferenciantes del Departamento de Estado norteamericano para ayudar en la educación en tecnología blockchain a personas de todo el mundo. Manifiesta su satisfacción por ello y subraya su propósito de querer “colaborar para alentar, educar y ayudar a las mujeres a invertir en empresas, criptomonedas y tokens”.
Ro escuchó hablar por primera vez de criptomonedas en el año 2012, coincidiendo con el inicio de su carrera bancaria como ingeniera financiera. Por entonces, trabajaba como agente de cambio y estructura de tasas de interés en la planta de operaciones de una empresa en Londres. Y fue en ese contexto cuando un compañero le dijo que debería leer el libro blanco de Satoshi Nakamoto. Hoy, una de las cosas que más le fascina de esta tecnología es la capacidad de incluir con un móvil a muchas personas “excluidas”, que carecen de identidad y que no tienen registrados activos o patrimonio.
“Blockchain les permitirá alcanzar derechos como nunca antes. Quizá, irónicamente, esta tecnología tiene el potencial de devolver humanidad a la sociedad y resolver algunos de los males de este mundo”.
Sandra Ro
Socia directora de UWINCorp
Esta brillante speaker, especialista en asuntos relacionados con inversiones en criptomonedas, confiesa que tuvo que leer un par de veces el libro de Nakamoto antes de que sucediese el momento de la bombilla y comprender que esta tecnología desintermediaría FX y casi todas las transacciones/transferencias en los mercados de capital.
Fue un momento realmente “guau” y comencé a leer todo lo que podía, a reunirme con gente, a descubrir quién estaba involucrado, a descubrir cómo comprar bitcoins. Era mucha investigación básica y conocer gente en los primeros días, principalmente en Londres y Nueva York.
Sandra Ro
Socia directora
Afirma que nadie realmente prestó atención a bitcoin y blockchain hasta aproximadamente 2014 y 2015, cuando los medios empezaron a escribir sobre ello. Fue entonces cuando comenzó a recibir consultas de los miembros de la junta y la C-suite en CME Group.
“En aquel entonces, yo era la directora de investigación y desarrollo de productos de FX & Metals y ya habíamos escrito algunas investigaciones sobre Bitcoin y su potencial disruptivo; incluso habíamos presentado algunas ideas de patentes sobre monedas virtuales y derivados”.
Sobre la participación de la mujer en la industria blockchain, afirma que ha visto a más y más mujeres unirse a ella en el último año que hace cinco o seis, cuando comenzó a aprender sobre bitcoin y la cadena de bloques.
“Las cifras crecen en todo el mundo y debemos alentar a más y más mujeres, de todas las edades y experiencias, a que aprendan, se unan y encuentren áreas de interés para ellas. Existen varias iniciativas blockchain creadas por mujeres, pero tendré cuidado de no crear un entorno de ellos contra nosotras, ya que hay muchos hombres en este espacio que están ayudando proactivamente a atraer a más mujeres al espacio cripto/blockchain”.
Sandra Ro
Socia directora de UWINCorp
Sandra se muestra optimista, porque ve que las mujeres están comenzando a organizarse y a establecer pequeños grupos para centrarse en la inversión y el comercio. Explica que la historia de esta industria comenzó en 2009 entre un grupo de científicos informáticos, ciberpunks y criptógrafos, en su mayoría hombres. “La comunidad blockchain ahora es global y en expansión, pero el grupo central de personas que han estado en ella durante 5 ó 9 años es muy pequeño y en gran parte masculino”, apunta.
Para Ro, el problema principal con las mujeres se da en el comercio de activos criptográficos, donde hay muy pocas que inviertan activamente y, por lo tanto, no se benefician de la generación de riqueza que se está produciendo hoy en día.
“La industria del comercio siempre ha estado dominada por los hombres, pero de manera exagerada en los activos criptográficos”.
A las mujeres que quieran participar en esta industria, Sandra les recomienda leer algún libro blanco, hablar con personas conocidas que tienen bitcoins o que trabajen en blockchain. También considera importante construir una red, porque esto sigue siendo un negocio de personas, sin importar lo avanzado o genial que sea la tecnología. Por ello, resalta que es muy importante conocer a las personas y construir una reputación sólida. Según Sandra, “no es una industria amable, con personas que intentan hacerse pasar por expertos, cuando, evidentemente, no lo son y simplemente se ponen de parte de otros”.
El consejo de Sandra es no tener miedo a las críticas y permanecer al margen de ellas, porque se trata de una tecnología de fuente abierta, impulsada por los medios sociales, en su mayor parte, que significa escrutinio público y debates públicos sobre ideas y productos.
Si me importasen las críticas de la gente sobre índice de precios bitcoin de productos CME (BRR y BRTI) y de producto de futuros o sobre el hecho de que podría ser la única mujer en la sala entre los criptonegociadores, esos productos no serían realidad.
Sandra Ro
Socia directora
Ro subraya que su equipo trabajó unido, “creímos en nuestros objetivos y fuimos a por ellos. Si tú crees en algo con fuerza, solo tienes que mantener la convicción y perseverar. Siempre habrá críticas por algo nuevo o diferente. Últimamente estoy recibiendo críticas constructivas para mejorar mi producto/idea y, así, distinguir cuándo es una crítica tóxica y desestimarla”.
Considera que existen muchas oportunidades emergentes en este espacio y que se necesitan todo tipo de habilidades: técnicas, ventas, marketing, finanzas y, en definitiva, lo mismo que para cualquier industria en crecimiento.
Creo que tendremos más y más mujeres uniéndose a la industria en los próximos años. La cuestión fundamental es si creamos un entorno en el que las mujeres pueden ser expertas en aspectos técnicos, seguridad, comercio, inversoras, ejecutivas de C-suite (el grupo con más poder dentro de la empresa) y otros roles que se consideran estereotípicamente como masculinos.
Sandra Ro
Socia directora
Esta mujer, de hábitos disciplinados y que continuamente te hace sentir el extraordinario respeto que profesa hacia el trabajo de los demás, explica que llegar al lugar que le permite cumplir con sus objetivos de contribución a la comunidad blockchain, no le resultó difícil, pero recuerda que le llevó varios años de trabajo silencioso, investigación y mucho trabajo en red alcanzar la meta.
“Aprendo y conozco gente nueva todos los días. Hay tanto que he aprendido y, sin embargo, ¡tanto que no sé!. Esa es una de las cosas más maravillosas y difíciles sobre cripto/blockchain. Está evolucionando tan rápido y globalmente, que aprender es uno de los mayores desafíos”.
Sandra Ro
Socia directora de UWINCorp
Respecto a los lugares donde blockchain avanzará más este año, Ro considera que en 2018 uno de los desarrollos más interesantes es el creciente número de países que están despertando a la importancia de blockchain y avanzando en esta tecnología. “En la actualidad, los lideres son Reino Unido, Japón, Suiza, , Canadá, Australia, EE. UU., Corea del Sur, China, algunos de la UE, como Berlín, Holanda o Estonia«. No obstante, afirma que hay algunos serios contendientes de otras naciones, como Mauricio, Emiratos Árabes Unidos (Dubai principalmente), Suecia, India, Barbados y otras naciones del Caribe. Sandra también cita a Brasil, Sudáfrica, Ghana, Camerún y otros que tienen planes en marcha para los proyectos de blockchain en 2018, como incubadoras o centros de investigación.
«Por ejemplo, UWINCorp (Unleashing Wealth in Nations), una de mis start-ups de blockchain es miembro fundador del Centro de Excelencia Mauritius Blockchain que se lanzará en el primer trimestre de 2018. Creo que blockchain proliferará en todo el mundo e impactará a cada industria importante con diversos grados de progresión en el tiempo. Algunos países saltarán la tecnología existente y pasarán a blockchain directamente y otros incorporarán blockchain lentamente a los procesos existentes. Los países con menos infraestructuras y regulaciones legales tendrán la oportunidad de construir una infraestructura más avanzada y procesos más eficientes utilizando blockchain desde el principio. El reemplazo, por parte de ASX, de su sistema CHESS por la tecnología de contabilidad distribuida de Digital Assets es un pequeño ejemplo -pero vivo- de que la infraestructura existente está siendo reemplazada por blockchain».
Sandra cree que con el tiempo, las personas usarán blockchain en su día a día sin darse cuenta.
Por ejemplo, la mayoría de la gente no sabe cómo funcionan sus teléfonos móviles, ni cómo funciona TCP/IP, pero, sin embargo, la mayoría lo usa todos los días. Estamos tardando tanto tiempo en ver aplicaciones blockchain en la vida real porque cuantas más infraestructuras, regulaciones y titulares que no desean cambiar, más difícil es. Además, la tecnología blockchain todavía está evolucionando y las cadenas públicas tienen muchos problemas con la escalabilidad, los costos de transacción, la privacidad, etc. Creo que tendremos muchas blockchains públicas, privadas e híbridas, por lo que la interoperabilidad para hablar entre ellas será un asunto crítico.
Sandra Ro
Socia directora
Ro explica que estamos empezando a ver grandes avances en las aplicaciones blockchain con bitcoin y cryptokitties (el juego de los gatitos de Ethereum) para facilitar pagos en todo el mundo, aunque con problemas en la actualidad por la congestión de la red y las tarifas.
Sandra enumera los sectores que tienen un interés particular para ella y cita a los gobiernos, “principalmente para la mejora de procesos y digitalización de registros. También para la agricultura, donde, en muchos países en desarrollo, las mujeres representan más del 50 por ciento de los pequeños agricultores. El turismo, los bienes raíces y la energía, donde no solo veremos como cobran realidad conceptos como el de prosumidores p2p, sino que también veremos aplicaciones en áreas de seguridad de la red de infraestructura y de eficiencia de procesos».
«En el ámbito del entretenimiento, blockchain está listo para la disrupción, por ejemplo, en música, cine o televisión. También creo que el cuidado de la salud será otra gran oportunidad para blockchain”.
Esta historiadora, que se expresa con la fluidez y la seguridad de quien ha estudiado, investigado, interiorizado y practicado la tecnología durante años, afirma que las blockchains privadas comenzarán a entrar en producción a lo largo de 2018 y 2019, ya que algunos usos ya han superado la fase piloto. “Aunque algunas áreas puedan tardar más en pasar a la fase de plena producción, ASX es un ejemplo del mundo real. Georgia, que sustituye una parte de su registro de tierras con la blockchain Exonum de Bitfury, es otro ejemplo del mundo real», explica y continúa:
Más allá de los recursos bitcoin, blockchain y cripto, la convergencia tecnológica de internet de las cosas, inteligencia artificial, robótica, big data y nube evolucionarán durante la próxima década y más allá, creando nuevas industrias, cambiando las existentes y generando nuevas riquezas y oportunidades.
Sandra Ro
Socia directora
En cuanto a la necesidad de enseñar software desde la escuela, Sandra considera que es una buena idea, “porque los lenguajes informáticos serán como el inglés (como ya son vistos en relación a Go y otros lenguajes tipo blockchain) y, por lo tanto, la brecha entre informática y los idiomas disminuirá con el tiempo. La próxima generación necesitará saber programar, pero la programación será más parecida a lo que se hace con el inglés. Una de las cuestiones más importantes que me pregunto es si, de hecho, todo el mundo tendrá que aprender inglés, como requisito básico para programar”.
Prosigue afirmando que “sería bueno fomentar entre los jóvenes el aprendizaje de informática; aunque no es para todos. Yo asistí a muchas clases básicas de informática (C, C++, Java, arquitectura y diseño de software, seguridad, etc.) y no conseguí completar el máster, porque realmente no era para mí. Aprendí mucho, pero sabía que no iba a hacer una carrera de programación. Sin embargo, me ha posibilitado saber lo suficiente como para poder conversar con los programadores/desarrolladores y hablar en un lenguaje sencillo, traduciendo el lenguaje técnico a gente de negocios. Esta será una habilidad crucial en el futuro”, afirma Sandra.
Sobre si los tokens son la puerta de entrada a una nueva revolución económica, Ro cree que lo cripto transformará la manera en que las próximas generaciones valorarán y mirarán el dinero. Sandra divide los activos criptográficos en tres categorías: cripto, que incluye bitcoin, ether, litecoin, con redes y protocolos subyacentes; activos digitales, representación digital de objetos físicos, productos básicos, etc., donde cualquier cosa que tenga valor puede ser tokenizada; y, por último, moneda fiduciaria digital.
El Internet del dinero está sucediendo ahora y creará grandes oportunidades y también romperá y cambiará los paradigmas de negocios que existen en la actualidad. Si eso es una revolución económica; entonces estamos ante una revolución económica.
Sandra Ro
Socia directora
Sandra Ro compara la posibilidad de tokenizar humanos con la invención de la imprenta y explica que la gente, entonces, estaba aterrorizada por las consecuencias que podría llegar a tener y cómo, algunos, incluso la consideraron malvada. Así que no le asusta nada que blockchain abra la puerta a la tokenización de humanos.
“Los cambios en la tecnología han hecho avanzar a la humanidad. Siempre ha habido cierta resistencia y luego evolución. Yo creo que este es el mismo caso. Podemos pasar de una visión extrema a otra antes de establecernos en el medio, pero depende de la industria y de sus líderes que esta tecnología ayude a la humanidad y a la sociedad o no”.
En relación a la brecha digital y a las desigualdades que ésta crea en las sociedades, Sandra estima que cada persona que lidera una empresa o proyecto en el espacio blockchain debe establecer y reconsiderar la forma en que vemos el trabajo, la sociedad y sus problemas.
“Hay que trabajar no solo para crear empresas rentables, sino también, y lo que es más importante, para que sean mejores y más justas. Hace falta una sociedad que ayude a los verdaderamente vulnerables, desfavorecidos y excluidos”.
Sandra Ro
Socia directora de UWINCorp
Respecto al binomio blockchain/educación, Ro manifiesta que esta tecnología puede ayudar a democratizar la educación en el sentido de que debido a que gran parte de la información de blockchain es de código abierto, gratuita, para revisión y comentario público, cualquiera que esté lo suficientemente motivado y tenga acceso a internet y a una computadora puede aprender sobre blockchain. “Esta habilidad por sí sola desafía las nociones convencionales de ir a la Universidad, graduarse en la escuela y obtener títulos adecuados para un trabajo. Los desarrolladores de blockchain, en particular, provienen de muchas partes diferentes del mundo y con diversos grados de educación formal. Quizá blockchain ayude a democratizar aún más lo que Internet ha comenzado a hacer: permitir que las personas reciban educación de forma remota, en línea y con mínimas barreras de entrada”, concluye Sandra Ro.
Para no perderte ninguna de las entrevistas de esta serie, visita: Blockchain se escribe con nombre de mujer.