-
Conversamos con el Cofundador y CEO de Bitso, Pablo González durante la #BSLCOL2018
-
Pablo González adelanta los planes de la casa de cambio para implementar Lightning Network
Bitso es una reconocida casa de cambio en la región latinomericana, con sede en México. Operando desde 2014, su crecimiento ha sido exponencial y la experiencia que han acumulado los líderes del proyecto ha servido para apoyar el desarrollo de un marco legal de la mano de los entes regulatorios del país. CriptoNoticias conversó con el cofundador de la casa de cambio, Pablo González, para conocer de primera mano su opinión sobre diversos temas.
Coincidimos con González en la Blockchain Summit Latam Bogotá 2018, segunda edición de este evento celebrado a mediados de octubre en la capital de Colombia. Amable y abierto a la conversación, González nos contó cómo se ha dado el crecimiento de la casa de cambio que cofundó junto a Ben Peters. El mexicano entró en contacto con Bitcoin en 2011 y desde entonces se “obsesionó”. “Esto va a cambiar al mundo, no hay otra manera”, aseveró.
Según dijo, en ese momento se encontraba en Canadá junto a Peters, y siempre estuvo pendiente de México, de su mercado y su desarrollo. Para él, la economía de países en vías de desarrollo como este es más apta para aprovechar las potencialidades de este tipo de tecnologías. “Países en desarrollo, son mucho más aptos para sacar las ventajas de esta tecnología, en vez de un país como Canadá, estable, con crecimiento, donde las cosas funcionan”, expresó.
Cuando maduraron lo suficiente la idea, se dieron cuenta que en México había una comunidad pequeña, pero no había ningún proyecto que les diera acceso o alguna guía a los entusiastas de las criptomonedas. Es por ello que decidieron apostar por crear Bitso. A fin de “crear este puente entre el sistema económico internacional y lo que llamamos la nueva economía digital y comenzar a popularizar casos de uso”. Esta tecnología puede ayudar a los problemas de bancarización en la nación azteca, y así lo explicó González:
Casos de uso como pagos de remesas a mucho mejor precio, poder participar en una economía global con poca fricción, también para la inclusión financiera. México tiene un problema: 6 de cada 10 mexicanos no tienen una cuenta bancaria. Tenemos el mismo nivel de bancarización de un país como Somalia, siendo una economía como la mexicana. Entonces la idea surge tras preguntarnos cómo le damos a las personas las herramientas para poder acceder a este mundo sin tener la discriminación de estas instituciones tradicionales, que no han cambiado su manera de ser. Bitcoin se nos hace la herramienta perfecta para todo eso como una manera de darle entrada a las personas en este mundo.
Pablo González
Cofundador y CEO
Con el pasar de los años el mexicano ha confirmado el interés de sus compatriotas en esta tecnología. No obstante, considera que estos avances aún son “mal entendidos”, dado que muchas personas se enfocan exclusivamente en el ámbito especulativo y la lógica del precio, dejando de lado el valor real de Bitcoin y su usabilidad en contextos financieros difíciles como el de los no bancarizados.
“Creo que muchas personas creen que el precio dicta el valor de la tecnología, pero no es el único valor que tiene. La especulación es un caso de uso, el resguardo de dinero es un caso de uso. Pero hay miles de casos de usos interesantísimos y muchas veces, las personas no entienden. Como es una tecnología compleja, es como el internet en los 90”, subrayó González.
¿Pero cuáles son estos casos de uso? González comentó el envío de resemesas. A través de Bitcoin, personas en llugares muy apartados pueden recibir pesos mexicanos en una tienda local, incluso desconociendo totalmente que la transacción se ha realizado con esta criptomoneda. “No sabe que está utilizando Bitcoin, que recibe más dinero, que fue más eficiente, más transparente. Cuando yo veo eso, creo que no hay vuelta atrás, esto ya está pasando”, enfatizó.
Para él, si bien el mercado se encuentra en una etapa bearish, los casos de uso aumentan. A pesar de que la especulación ha descendido, el uso de bitcoin para pagos tranfronterizos, remesas, etc., está en aumento. Además, un hecho interesante es que incluso entes institucionales públicos y privados se están interesando cada vez más en Bitcoin y la tecnología de contabilidad distribuida.
“Si vemos que está creciendo bastante, y muchos corporativos grandes están organizando hackathones y eventos similares, que son importantes porque ya los desarrolladores están empapándose en qué pueden hacer con esta tecnología”, enfatizó.
Regulación y crecimiento
Aprovechamos para preguntarle sobre la experiencia de la creación de la Ley Fintech en México, en la que Bitso fue un actor importante, siendo la casa de cambio más representativa del país. Para González, a pesar de que es mejorable, lo más importante de esta ley es que “da una claridad muy grande” sobre lo que se puede hacer aprovechando estas tecnologías disruptivas. “Te da una certeza, una garantía de lo que que se está haciendo y permite la entrada de mucho dinero institucional”, enfatizó
Han sido tres años y medio de debates y negociaciones con los entes reguladores del país. González calificó este desarrollo conjunto como “un maratón”. Este trabajo conjunto y la experiencia acumulada le han permitido a Bitso cooperar para “fomentar el uso positivo de estas tecnologías”. “La ley en general es buena, creo que hay cosas que se podrían mejorar, que no salieron al 100%, pero es lo que tenemos y seguiremos trabajando para mejorar”, puntualizó.
Para él, lo más importante es que la regulación no frene la innovación. Debe crearse un marco regulatorio amplio, que permita el crecimiento y el desarrollo tecnológico y genere la posibilidad de que la regulación se adapte a esta actividad. Muchos jugadores pequeños deberán ceder y apartarse del desarrollo tecnológico hasta tanto no haya claridad en las disposiciones transitorias, pero negocios ya establecidos como Bitso podrán seguir operando.
En todo caso, González celebró que las actividades asociadas a las criptomonedas ya no estén en un área gris, ya que este nuevo estatus legal puede ayudar a que haya una masificación en el uso de las criptomonedas.
Es muy difícil llegar a las masas en un negocio en donde estás en un área gris. Ya con esta claridad puedes hacer muchas más cosas. Entonces es bueno y es malo. Al final del día, estas son industrias tradicionalmente reguladas desde hace mucho tiempo y es cuestión de tiempo. Me gusta que México haya sido pionero en crear esta ley, porque sí avanza el uso, avanza el poder ofrecerle servicios y valor al usuario final.
Pablo González
Cofundador y CEO
Y ¿qué está haciendo Bitso para ayudar a esta adopción a gran escala? Además de mejorar sus servicios y ofertas para el intercambio de criptoactivos, se han enfocado en la educación sobre este tema, «para tratar de darle herramientas para que entiendan este mundo un poco más fácil”, aclaró.
Pero si bien la formación y el entendimiento de esta tecnología es importante, también han creado soluciones más prácticas, en las que se involucra Bitcoin pero en donde los usuarios no tienen plena conciencia de este tipo de operaciones. Esto se ve claramente en el envío de remesas, haciendo especial énfasis en el diseño y la usabilidad. Así, los clientes pueden recibir pesos mexicanos en lugares apartados producto del envío de remesas en Bitcoin por parte de familiares o amigos a través de Bitso.
El diseño y la usabilidad son los grandes desafíos, según González. “Creo que nos falta mucho como industria en mejorar como estamos diseñando nuestros productos para las personas. Es complejo. Es una tecnología nueva y es natural. En un principio, la experiencia de navegar en Internet era pésima, pero hoy en día hay Apps, y usas tu celular y es fácil, y desde cualquier parte del mundo lo puedes hacer. Creo que es una evolución”, insistió.
En el caso particular de Bitso están investigando a sus usuarios, sus necesidades, sus búsquedas en este entorno tecnológico. El objetivo es construir, desarrollar y brindar “herramientas para que puedan entrar a esto, sin fricción, con poco dinero, que empiecen a probar. Aprender haciendo es lo que tratamos de enseñar”, enfatizó.
Liderazgo, expansión y servicios
Así, con los años de experiencia, siendo referencia en cuanto a casas de cambio se refiere, Bitso asume una posición de liderazgo. En los momentos en los que los reguladores convocan reuniones o realizan declaraciones, la casa de cambio se convierte en líder de opinión y defensor de la comunidad. “Hay otras personas que lo están haciendo pero todavía son esfuerzos chiquitos. Nosotros si invertimos mucho en tratar de ver por los beneficios de esto a largo plazo y no nada más por los beneficios de Bitso”, aclaró González.
Preguntamos al CEO de la empresa sobre los planes de expansión. Según dijo, están en pleno desarrollo para adquirir permisos para operar “más al sur” en la región, aunque no especificó el país o países en donde abrirán operaciones. Además, González nos contó que la empresa lanzará una tarjeta para sus usuarios, y aunque no nos dio la fecha definitiva, su lanzamiento será el próximo año. En ese momento, todos estos planes están en pleno desarrollo, en plena construcción.
“En la parte de expansión internacional, definitivamente estamos yéndonos al sur, todavía no es público a dónde vamos a ir, pero si estamos ya expandiéndonos fuera de México, para poder ofrecer servicios en la región, porque hay muchas similitudes, muchos casos de uso y también tenemos mucha de nuestra experiencia de cómo llevamos al regulador de la mano en México”, agregó.
La empresa ha crecido meteóricamente. A pesar de haber sido lanzada en 2014, la plataforma de negociaciones de criptomonedas ya cuenta con más de 550 mil usuarios, un dato muy significativo si se considera que los negociantes de la Bolsa de México, con cuentas formales, solo alcanzan los 280 mil. Además, de acuerdo con González, Bitso es la página número 80 del ránking de Alexa para México. “Nos costó trabajo y escalabilidad, como todo el ecosistema, pero le invertimos mucho a infraestructura, y tecnología”, subrayó el mexicano.
Ha sido un crecimiento grande, ahorita seríamos ya un banco de buen tamaño si fuéramos banco, pueso ya te pone en otra categoría, donde ya tiene más peso cuando vas con el regulador. Empezamos, literalmente, siendo dos personas, y ahí vas, echándole ganas, creciendo, tratando de encontrar market fit, tratando de ver qué quieren tus usuarios. Ha sido una aventura.
Pablo González
Cofundador y CEO
Además, como Buda, Bitso también tiene planes de implementar Lightning Network en su plataforma. Aunque González no dio una fecha exacta, ya han venido operando un nodo de esta red de segunda capa de enrutamiento de Bitcoin y están investigando de qué manera implementar esta nueva tecnología para mejorar sus servicios de depósitos y retiros. “Definitivamente vamos a trabajar con una implementación de Lightning hacia el usuario, estamos haciendo un poco más de research en diseño, y ver cómo lo hacemos claro al usuario”, añadió González.
Estás agregando complejidad. “Oye, como mando estos bitcoins, ¿son distintos? ¿cómo que hay dos redes?”, y ese tipo de dudas deben responderse claramente. Encontrar la manera elegante de llevar la experiencia del usuario. Es un reto grande, pero la idea es implementar eso.
Además, actualmente Bitso forma parte de los nodos federados de la sidechain de Blockstream, Liquid. De hecho, están llevando a cabo un plan con ciertos usuarios para presentarle la red para que lo prueben y entiendan su funcionamiento. “También somos fanes de RSK, todos estos proyectos de segunda capa en Bitcoin, queremos ver como los empujamos. Estamos viendo desarrolles muy interesantes sobre la capa de seguridad de Bitcoin, queremos experimentarlos y ver cómo ayudamos”, subrayó el mexicano.
Finalmente sobre las perspectivas que ofrece el nuevo gobierno en México, el CEO de Bitso se mostró optimista, asegurando que ya han hablado con parte de los nuevos reguladores. A pesar de que la administración del Banco de México no cambiará, al tratarse de una institución autónoma, en el caso de la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria habrá nuevos ejecutivos, pero según lo que han podido conversar, se le dará continuidad a los procesos que ya han avanzado. “Todo se ve bien, pero uno nunca sabe con estas cosas”, señaló.
“Nos toca ir de nuevo, explicar a los que a lo mejor no entienden y acaban de entrar, pero lo que sí es bueno es que esto ya está respaldado en una Ley. Para cambiar esta Ley tiene que ir al Congreso, al Senado, la tiene que ratificar el presidente, no es tan fácil como nada más sacar una disposición. Ya hay un fundamento bastante fuerte que da un poco de seguridad. El problema con esto es que sigues dependiendo de la opinión política para este tipo de cosas”, enfatizó González, agregando que si bien la administración es diferente, la iniciativa va a tener continuidad.