-
Cree que en su país la adopción va en contra del espíritu descentralizado de BTC.
-
El salvadoreño cree que el gobierno de Nayib Bukele le señala por ser un crítico de la Ley Bitcoin.
La Ley Bitcoin de El Salvador ya cumplió dos meses de su entrada en vigor y durante ese tiempo el ciberactivista Mario Gómez no ha dejado de arremeter contra el gobierno de Nayib Bukele por la forma en la que fue implementada la normativa. A su juicio, la medida se lleva a la práctica de forma forzada, inconsulta, apresurada y sin la debida orientación a la población.
«El problema con la Ley Bitcoin en El Salvador encierra falta de transparencia, porque no existe ninguna justificación que nos diga la razón por la cual se promulgó. Solo sabemos que hubo familiares y personas cercanas al presidente Bukele que conversaron con empresas que ofrecen servicios con criptomonedas», dijo Gómez en conversación exclusiva con CriptoNoticias. Pulsando este enlace puedes ver el video.
Gómez, quien también es fundador del laboratorio de desarrollo de software Hacker Space de San Salvador, advierte que a medida que pasan los días también crecen las preocupaciones de los salvadoreños en torno a la Ley Bitcoin. Añade que abundan las quejas y hechos irregulares sobre el uso de la Chivo Wallet, el monedero de la criptomoneda lanzado por el gobierno.
«¿Hay beneficios? sí, muchos. ¿Hay afectaciones? ninguna. Nadie va a tener que recibir bitcoin si no quiere», señaló Bukele en junio en respuesta a una ola de críticas que apuntaban al «uso obligatorio» del criptoactivo contemplado en la Ley. Sin embargo, Gómez advierte que las preocupaciones persisten entre la población y que no hay nadie que les dé respuestas a sus temores sin ser señalado como opositor.
“Una parte de los funcionarios públicos de alto nivel, como el presidente, dice que bitcoin no es obligatorio, pero luego vienen otros funcionarios de menor rango que dicen todo lo contrario. Incluso se ha dicho que los comercios que no acepten la criptomoneda se exponen a ser sancionados por la Defensoría del Consumidor. Entonces hay un mensaje contradictorio, y si en la ley, literalmente, se habla de obligatoriedad, entonces resulta que ningún ciudadano quiere incumplir la ley y quienes se sienten más obligados a cumplirla son los comercios”.
Mario Gómez, ciberactivista de El Salvador.
El especialista en informática se lamenta de que la adopción de bitcoin en El Salvador no se produzca de una manera orgánica como sucede en Venezuela, donde parte importante de la población lo usa como un valor refugio para protegerse de la inflación.
“En el caso de El Salvador, la Ley Bitcoin no establece los criterios bajo los cuales alguien no querría usar la criptomoneda. Por eso, siempre los comercios van a estar frente a la amenaza latente de exponerse a una sanción. No tiene mucha lógica afirmar que algo no es obligado, pero, al mismo tiempo, amenazar con que si no lo haces vas a recibir una sanción. Es cierto que en la práctica nadie ha sido sancionado, pero las empresas sí sienten esa presión de que tienen que recibir pagos en bitcoin por miedo a ser sancionados”.
Mario Gómez, ciberactivista de El Salvador.
«No soy detractor de Bitcoin»
Cuando faltaban solo cinco días para que El Salvador asumiera a bitcoin como moneda de curso legal junto al dólar estadounidense, Mario Gómez fue detenido por la policía de ese país. Seis horas después del arresto, el activista digital fue liberado sin mayores explicaciones.
Muchos sospechan que la detención de Gómez se trató de una medida política por manifestarse en contra de la Ley Bitcoin. Hasta ahora, el gobierno del presidente Bukele no se ha referido al tema que han publicado la mayoría de los medios de comunicación del país centroamericano.
“Los policías me detuvieron sin darme ninguna explicación, solo me dijeron que se trataba de un problema con mi carro, así que me llevaron a una delegación donde me mantuvieron detenido. También me despojaron de mis teléfonos y hasta el día de hoy no sabemos dónde están. Tampoco sabemos el motivo real por el que ocurrió la detención y la verdad es que la veo como un hecho muy extraño, sobre todo porque ocurrió justo después de que expresara mis inconformidades e inquietudes con respecto la Ley Bitcoin”.
Mario Gómez, ciberactivista de El Salvador.
El informático asegura que, a pesar de todo, siempre encontrará la manera de expresar sus opiniones, pues considera que el gobierno debe permanecer abierto a las críticas, así como a mantener la transparencia en todos los procesos que realiza.
Aclara que de ninguna manera es un detractor de bitcoin como se ha llegado a señalar, pero sí de la forma como se ha implementado la ley y la adopción de la criptomoneda por parte del gobierno nacional.
Bitcoin no cala en El Salvador porque hay apego por el dólar
Según comenta Mario Gómez, la adopción de bitcoin en El Salvador será muy difícil debido a que los residentes sienten gran apego por el dólar estadounidense. Cree que esa es la verdadera razón por la cual miles de usuarios acudieron en masa a los cajeros automáticos de bitcoin para cambiar el bono de USD 30 que otorga el gobierno por descargar la aplicación de la Chivo Wallet.
“Alguien que tiene una pupusería [venta de tortillas de maíz o arroz] nose puede dar el lujo de recibir solo pagos en bitcoin porque si el precio, por alguna razón disminuye, ya no le va a alcanzar para comprar los insumos que necesita para el día siguiente. Por eso dudo que vaya a haber una adopción masiva de bitcoin en El Salvador. La situación particular de nuestro país es que la población sigue prefiriendo al dólar porque no tiene esa volatilidad o esos problemas de no saber cuál será el valor que tendrá el activo al día siguiente, algo que es imprescindible en el caso particular de las personas de más bajos recursos que no tienen tantos ingresos”.
Mario Gómez, ciberactivista de El Salvador.
Sin embargo, el gobierno destinó USD 150 millones para la creación de un fondo fiduciario que es administrado por el estatal Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) para asumir el riesgo que pudiesen correr los ciudadanos cuando operan con bitcoin.
Como lo ha reportado CriptoNoticias, este fideicomiso de USD 150 millones, provee liquidez para la conversión entre BTC y dólares estadounidenses a los usuarios del monedero Chivo.
En todo caso, para Gómez, como están sucediendo las cosas con la Ley Bitcoin en El Salvador, solo hay muchas dudas acumuladas en lugar de ganancias. Además, cree que la rentabilidad reportada por el gobierno crea suspicacia por la poca transparencia con la que se manejan los fondos.
Por otro lado, la adopción de bitcoin en El Salvador ha tenido múltiples tropiezos desde la entrada en vigor de la ley. De hecho, Gómez y varios economistas no creen que bitcoin facilite los pagos digitales y remesas con Chivo. Igualmente han denunciado diversas fallas que se presentadas en el funcionamiento del monedero gubernamental.
Como lo reportó este medio recientemente, ya son 755 los casos de robo de identidad registrados en la plataforma de bitcoin Chivo Wallet. Por otro lado, se han presentado denuncias debido a otros inconvenientes, como la pérdida de fondos en BTC y dólares al realizar transferencias hacia otros monederos, como Muun y Trust Wallet.
“También se han reportado problemas al verificar la identidad de los usuarios porque tengo entendido que alguien que le había tomado una foto una casa y, aun así, la Chivo Wallet la aceptó como si se tratara de una persona. Por eso, considero que todo lo que tiene que ver con esta aplicación gubernamental es muy dudoso y por lo tanto no es algo que nos conviene a los salvadoreños. No podemos tener una sola fuente de información, necesitamos más indicadores que nos permitan contrastar los datos”.
Mario Gómez, ciberactivista de El Salvador.
A inicios de octubre, a pocos días de cumplirse el primer mes de la entrada en vigor de la Ley Bitcoin, el gobierno de El Salvador informó que la Chivo Wallet sumaba 142 nuevos usuarios cada minuto, pero Gómez dice que no cree en estas cifras.
Desde su punto de vista, en la actualidad es muy difícil estimar la cantidad exacta de usuarios activos que tiene la Chivo Wallet, porque muchas personas seguramente la habrían descargado solo por acceder al subsidio otorgado por el Gobierno. «Hace poco alguien me comentó que no le interesa bitcoin para nada, pero que descargaría la aplicación para recibir los USD 30, y eso dificulta determinar cuál es el nivel de adopción que tiene la Chivo Wallet», explicó Gómez.
“Me hubiese gustado que en El Salvador la adopción de bitcoin vaya acompañada bajo un programa educativo o mediante un plan piloto que dejara la opción abierta a la utilización de otras billeteras que ya conocemos y que funcionan sin depender de un ente central. Me gustaría que en mi país la gente decida si quiere o no adoptar la criptomoneda y sobre todo me gustaría que haya transparencia en todo lo que respecta a la adopción de estas tecnologías de código abierto”.
Mario Gómez, ciber activista de El Salvador.
Hace un llamado a todos los que aplauden la Ley Bitcoin de El Salvador y a reconocer que, bajo el control del Estado, la adopción va en contra del espíritu del ecosistema de la pionera de las criptomonedas de la donde lo que más destaca e importa es el carácter descentralizado que tiene la red.