-
Cofundador de Open Money Initiative: el futuro de los pagos digitales está en los teléfonos móviles.
-
En economías como la venezolana, hay que diseñar software para equipos desactualizados.
Alejandro Machado es graduado en estudios de computación de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela. Posee una maestría en la Universidad Carnegie Mellon y cuenta con más de 4 años como consultor independiente de diseño de productos de software. En octubre de 2018 fundó, junto a Jill Carlson y Jamaal Montasser, la organización Open Money Initiative (OMI), una firma de Design Research espacializada en casos de uso de criptomonedas con un concepto similar a IDEO.
Hace unas semanas Alejandro compartió en exclusiva con CriptoNoticias más información sobre el trabajo de la organización, cuyos estudios centrados en el uso de criptomonedas en Venezuela han recibido el apoyo de organizaciones de la talla de la Human Rights Foundation, Zcash Foundation, Electric Coin Company, Stellar, LocalBitcoins y IDEO.
Nosotros investigamos como la gente usa el dinero en países y sociedades que están llenas de controles. Donde hay un problema con la moneda a nivel de emisión y a nivel de hiperinflación. Donde en general hay un sistema humanitario y un sistema económico que no funciona para esa sociedad. Estamos haciendo estudios de tipo design research como lo que hace IDEO… Nosotros nos acercamos tanto como podemos a las personas que están en estas condiciones en este caso comenzamos con un proyecto en Venezuela.
Alejandro Machado, cofundador, Open Money Initiative.
Machado comenzó la entrevista explicando que la investigación de OMI se centró en poblaciones de Venezolanos migrantes de diferentes estratos socioeconómicos en las ciudades colombianas de Cúcuta, Medellín y Bogotá. También mencionó que entrevistaron a personas de Caracas, Mérida y Carora a través de reclutadores en Venezuela. Los encuentros personales de más de dos horas incluyeron el uso de recursos audiovisuales y de ejercicios de memoria para conocer las secuelas emocionales que experimentaron los sujetos.
Open Money Iniciative realizó un total de 17 entrevistas de naturaleza cualitativa a modo de obtener conclusiones sobre algunos patrones de comportamiento, que se espera, sirvan para inspirar productos y servicios financieros de la economía digital. Alejandro quiere que estos futuros desarrollos sean soluciones para los usuarios de economías restrictivas como la venezolana.
La muestra de las entrevistas no fue suficiente como para tener una idea del comportamiento general de los migrantes venezolanos con respecto a las criptomonedas. De hecho, resaltó que para lograr estimativos de este calibre serían necesarios censos conducidos por entes gubernamentales o alguna organización que maneje gran cantidad de usuarios, como por ejemplo, Facebook. Machado comentó que está interesado en el amplio potencial de la futura criptomoneda de la red social: Libra.
La gente no conoce mucho Bitcoin. De hecho, una de las cosas que vimos es que mucha gente confunde Bitcoin con El Petro o con otras criptomonedas que son scams. O también hay gente que con el mismo Bitcoin te estafa porque hay mucha desinformación y la manera de hacer dinero fácil abundan en los sistemas de ´mira, duplica tu dinero´.
Alejandro Machado, cofundador, Open Money Initiative.
Machado también enfatizó que aquellas organizaciones que deseen participar en la economía digital de países como Venezuela necesitan tener en cuenta a los usuarios de teléfonos descontinuados. Explicó que al menos unos cinco millones de venezolanos utilizan teléfonos con software Android 4.0 o menor, por lo que deben ser el foco de los diseñadores. Además, sin sacrificar los sistemas de seguridad mínimos requeridos para ser funcionales.
En cuanto a los próximos movimientos de la fundación, Alejandro explicó que de momento solo quieren dar a conocer el estudio que realizaron en Venezuela durante los últimos meses. Para él en Venezuela la transición hacia las criptomonedas estaría favorecida por lo acostumbrada que está la población a los pagos digitales en plataformas como LocalBitcoins y AirTm. Sin embargo, más adelante podrían considerar hacer estudios en países con altos niveles de inflación como Argentina.