-
Dulce cree que trabajar como desarrollador de Bitcoin es una alternativa para profesionales latinos.
-
Unas 200 personas aplicaron para participar en La librería de Satoshi.
Ayudar a profesionales de habla hispana a prepararse para trabajar a tiempo completo en Bitcoin, es una de las metas que se propone el proyecto educativo La Librería de Satoshi. Su creadora, Dulce Villarreal, contó a CriptoNoticias detalles de cómo planea alcanzar este objetivo.
La Librería de Satoshi está pensada como un espacio de aprendizaje online, enfocado en ampliar y consolidad el conocimiento técnico sobre Bitcoin de la comunidad hispanohablante. Tal como reportó CriptoNoticias, el proyecto arrancó el 9 de febrero, con un taller inicial sobre la red de micropagos Lightning Network, donde están participando un primer grupo de 30 personas.
Villarreal contó que el proyecto surge de la necesidad de crear un espacio seguro para perfeccionar los conocimientos de Bitcoin y Lightning, para quienes no dominan el idioma inglés. En su opinión, hay que corregir el hecho de que, siendo el español el segundo idioma del mundo por su número de hablantes, aún no exista un contribuidor de Bitcoin hispano.
Como participante del programa de estudio de Chaincode Labs, intentó invitar a personas de Latinoamérica a participar de los grupos de estudio, pero se encontró con la limitación del idioma.
Me di cuenta que hay un funnel o embudo, donde hay mucha gente que sabe de Bitcoin y comprende bien la filosofía, pero no entiende la parte técnica o no sabe programar. Mi idea es abrir un canal y una comunidad donde pueda compartir mis conocimientos, enseñar a las personas a programar lo básico y los que ya saben programar puedan mejorar. Hay muy buenos programadores que no tienen facilidad en la parte técnica o el inglés. Entonces se trata de compartir conocimientos entre todos para que perfeccionemos habilidades en Bitcoin y Lightning.
Dulce Villarreal, desarrolladora de Bitcoin y Lightning.
Latinos, sí hay oportunidades para trabajar en Bitcoin
La desarrolladora cree que quienes se formen como programadores de Bitcoin pueden aprovechar sus conocimientos para obtener grants (becas o subvenciones) para dedicarse a tiempo completo a este trabajo, lo que representaría una gran oportunidad laboral con buenos ingresos anuales, en especial para los latinoamericanos.
Es por ello que, como parte del aprendizaje dentro de Librería de Satoshi, Villarreal incluirá la preparación para aplicar a becas, armar un portafolio y hacer una entrevista. «Después de que los participantes tengan unos conocimientos firmes y unas bases muy buenas, la idea es aprovechar nuestra red de contactos para canalizarlos a instituciones o empresas que estén buscando desarrolladores», señaló.
Tal como explicó, a veces la gente no está enterada de que existen muchas opciones para trabajar en Bitcoin. «Hay grants desde USD 10 mil para hacer investigación de mercado, hasta de USD 200 mil al año como desarrollador de Bitcoin Core. Esto quiere decir que sí hay oportunidades de trabajar en Bitcoin y ser bien pagado».
De la Biblioteca de Alejandría a la Librería de Satoshi
Dulce Villarreal, quien es desarrolladora de Bitcoin y Lightning Nekwork nacida en México, está activa en el ecosistema de las criptomonedas en Latinoamérica desde 2015. Estudió economía e incluso trabajó en la banca privada, por lo que pudo percibir rápidamente el valor de Bitcoin. No obstante, confesó que lo que más le atrajo es que se trata de un dinero que funciona en una red pública, «transparente y trazable», que podría ser eficiente contra la corrupción.
Su trayectoria en Bitcoin inició con su participación en un hackatón en el cual resultó ganadora, lo que le permitió trabajar con un startup en Estados Unidos y perfeccionar el inglés. Luego tuvo oportunidad de aprender a programar en lenguaje solidity y trabajar como desarrolladora en diversos proyectos.
Actualmente, trabaja como gerente de proyectos en la ciudad de San Francisco, pero hizo una pausa para impulsar la Librería de Satoshi. «Estoy buscando consolidar una comunidad descentralizada», dijo, de modo que pueda seguir funcionando sin su presencia permanente.
Villarreal comentó que el nombre proyecto está inspirado en la Biblioteca de Alejandría, un espacio que llegó a ser uno de los mayores centros de difusión del conocimiento en la antigüedad, donde los sabios se reunían a intercambiar saberes. En este caso, los hispanos podrán aprender de un técnico en su primer idioma, lo que facilitará el aprendizaje.
Disfruta de la entrevista completa con Dulce Villarreal en el canal de YouTube de CriptoNoticias.