-
Cadenas es doctorante en Ingeniería Financiera en Criptoactivos por la UNAM.
-
Su investigación versa sobre la viabilidad de aceptar criptoactivos por parte de empresas.
Durante los últimos años, en medio de todo el auge que ha vivido la tecnología de criptoactivos en el mundo, muchas empresas han considerado adoptar esta tecnología como medio de pago.
Si bien la volatilidad del mercado suele ser el principal argumento en contra, aceptar criptoactivos por parte de empresas a cambio siempre tiene el provecho de internacionalizar la recepción de pagos, mientras que reduce costos en tiempo de procesamiento y comisiones pagadas a intermediarios. Además, amplía la gama de opciones de pago disponibles para los clientes.
Con todo, no siempre las variables a evaluar son del todo evidentes, y hace falta acudir a especialistas que, con su experiencia, ayuden a dilucidar con mayor claridad los pros y contras de la adopción. En esta materia comenzó su investigación Eloísa Cadenas, doctorante en Ingeniería Financiera en Criptoactivos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Con Eloísa conversamos durante la conferencia Viva La Crypto, realizada en la ciudad de Monterrey a finales de noviembre. Recién bajaba del escenario. En su ponencia, El ecosistema blockchain: hacia la criptoeconomía, arrojó luces sobre los elementos infaltables para alcanzar tal estadio económico.
Imprescindible para avanzar hacia una criptoeconomía resulta la aceptación de criptomonedas como medio de pago en empresas y comercios. Sin adopción que genere liquidez de mercado y distribución de riqueza entre más participantes, se dificulta la estabilidad de precios y la mitigación de las manipulaciones de mercado. El problema es que, precisamente, muchas empresas se rehúsan a aceptar criptomonedas por esa falta de estabilidad. Es una serpiente que se muerde la cola.
Eloísa se ha encontrado con este círculo vicioso en diversas oportunidades a la hora de asesorar empresas. Nos cuenta que su investigación en la UNAM «consiste en determinar, o en valorar si a las empresas les conviene o no les conviene aceptar criptoactivos como una forma de pago». Agrega que la vialidad de aceptar criptoactivos por parte de empresas depende, a su parecer, de su valor.
Una analogía son las acciones. Las acciones pueden aumentar o disminuir su precio dependiendo de la estabilidad de la empresa. E incluso las acciones también nos dan información de cómo está operando la empresa y nos da cierta confianza. Entonces, en ese sentido, desarrollamos investigaciones a partir de preguntas como: si una empresa decide aceptar criptoactivos ¿realmente está creando valor? ¿Realmente está optimizando sus procesos? ¿Está mejorando la experiencia de los clientes? Así, nos aseguramos de que tomen decisiones con fundamento; con fundamentos financieros, cuantitativos, matemáticos, con investigación y no una decisión basada en que los criptoactivos están de moda.
Eloísa Cadenas
Doctorante
Pero más allá de si el precio del criptoactivo sube o baja, lo verdaderamente importante es que agregue valor a la empresa. Que aceptar pagos en bitcoins sea viable para una empresa dependerá del contexto monetario en que dicha empresa esté inserta. De igual manera, depende del contexto regulatorio; ineludible elemento a considerar a la hora de aceptar criptomonedas.
«El principal problema es el tema de la regulación. En el mundo cripto es un tema recurrente. Creo que esto podría ser una limitante», establece Eloísa Cadenas. Al ser mexicana, conoce de cerca la llamada Ley FinTech. Si bien esta normativa ha aumentado la certidumbre regulatoria en el país azteca, reconoce el cuidado que hay que tener para que la regulación no melle la innovación.
Pero no todos los factores disuaden. Como se ha dicho, aceptar criptoactivos trae bondades. «Cuando analizamos el tema de las comisiones hay un área de oportunidad muy grande para las empresas. Como lo es también prescindir de los intermediarios, eso también agrega muchísimo valor», asegura Eloísa.
Entre tantas variables racionales, es imposible que un atisbo de emocionalidad no se filtre entre quienes toman decisiones. La doctorante revela que el temor, como inquietud ante lo incierto, juega un papel preponderante entre quienes se niegan a aceptar criptoactivos.
El temor en las empresas es uno de los principales indicadores para tomar la decisión de aceptar o no el uso de criptoactivos. ¿A qué me refiero con temor? Pues, a que las autoridades los persigan, al riesgo de la volatilidad y la liquidez. Son estos tres fundamentos los que no permiten que el ecosistema pueda permear.
Eloísa Cadenas
Doctorante
Adoptar una nueva tecnología siempre debe ser una decisión basada en la racionalidad y en un meticuloso análisis de riesgos y beneficios. Si la herramienta que consideras implementar en tu empresa tiene el potencial de optimizar tu negocio, hay que investigar el mejor método para alcanzarlo. Pero siempre hay que analizar todo el complejo de variables involucradas. Por esto, vislumbrar cifras sobre adopción de criptoactivos en México para dentro de cinco años le parece ejercicio, al menos, difícil a Eloísa Cadenas:
Creo que la respuesta depende justamente de la confianza que se genere en las empresas grandes que comiencen a utilizarlos, y a partir de eso los demás puedan replicarlo. Pero en tanto las empresas grandes no tomen esa decisión me parece que va a ser difícil que pueda permear en el mercado.
Eloísa Cadenas
Doctorante
A continuación, el enlace con el video de la entrevista:
https://www.youtube.com/watch?v=QV2a16v41Wc
Imagen destacada: Flickr