El día del evento Hablemos de Bitcoin y Blockchain desde CriptoNoticias tuvimos la oportunidad de entrevistar a varios de sus asistentes. Personas de los más distintos ámbitos conformaban un público sumamente variado, congregado por su interés en una moneda y la tecnología a la que dio pie: Bitcoin y Blockchain.
Entre representantes de empresas, emprendedores, mineros y entusiastas de las criptomonedas se realizó este evento que deja en claro que, si bien Bitcoin ha sido un fenómeno relativamente silente en Venezuela, hay una creciente comunidad interesada en aprovechar sus beneficios.
Así lo evidenció la contadora Janet Gomes Teixeira, representante de la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), la cual es una institución venezolana no gubernamental, con 65 años de existencia y sin fines de lucro, dedicada a ofrecer a sus más de 1.100 empresas afiliadas nacionales y multinacionales, que operan en Venezuela, un conjunto de productos y servicios con el fin de apoyar a sus afiliados en su gestión empresarial e intereses económicos y comerciales. Gomes nos contó que su empresa estaba interesada en conocer de qué se trataba exactamente Bitcoin debido a todo el revuelo que ha estado causando la moneda en los últimos tiempos, para saber cómo esta tecnología podría mejorar su negocio.
Con una intención similar asistió al evento el también contador público Vladimir Estévez, en representación de la Central Azucarera El Palmar: “estamos viendo que está muy en boga el manejo electrónico de dinero a través de estas herramientas y quisiéramos saber en qué medida esto pudiera afectar a la empresa o cómo la empresa pudiera aprovecharlo”.
También desde el ámbito empresarial, tuvimos la oportunidad de conversar con Marcel Granier, quien fuera presidente de la cerrada cadena de televisión venezolana RCTV, y es el actual presidente de la corporación de medios venezolana Empresas 1BC o Grupo Phelps, quien nos afirmó:
Yo creo que Venezuela necesita mucho este mundo de blockchain y de Bitcoin. La falta de confianza que hay en la sociedad, la falta de confianza en la moneda, la falta de confianza en los contratos, en los sistemas de registro, obligan a buscar nuevos caminos. Y en el caso de Venezuela que es un país que siempre ha mostrado mucho interés por la tecnología yo creo que esto tiene oportunidades mucho mayores. Yo no creo que sea una casualidad que ustedes (CriptoNoticias) sean la primera publicación; eso es natural en Venezuela por la inquietud que hay, la curiosidad y el interés en la tecnología y en lo moderno. (…) Yo creo que todos los venezolanos debemos estar interesados cuando vemos la manera brutal cómo se ha devaluado la moneda. En Venezuela se ha perdido totalmente, diría yo, la confianza en la moneda y vemos la devaluación tan colosal que ha ocurrido. Yo creo que todos debemos estar interesados porque el valor del ahorro ha desaparecido por completo. Y la gente necesita ahorro para el futuro, para poder hacer inversiones.
Marcel Granier
Presidente
Cuando se le preguntó a Granier si creía que blockchain o Bitcoin pueden estar vinculados en el futuro de la política venezolana, el empresario respondió que tales tecnologías “abren grandes oportunidades por la transparencia que permiten”, agregando que percibe “muchísimo potencial desde el punto de vista electoral, desde el punto de vista de las cuentas públicas. Yo creo que blockchain abre la posibilidad de tener cuentas transparentes: las cuentas del banco central, las cuentas de PDVSA, las cuentas de los ministerios; las cuentas en general”.
Las posibilidades de aplicación de tecnología blockchain para política y gobierno son múltiples, así como son varios los beneficios que podría extraer Venezuela de su implementación. Con todo, los últimos casos de detenciones de los que ha sido presa la comunidad minera venezolana han disuadido a algunas personas de emprender negocios relacionados a Bitcoin y blockchain en el país caribeño.
Este contexto impulsó a muchos a asistir al evento para escuchar la ponencia del abogado Fernando Fernández sobre los aspectos normativos de las criptomonedas en Venezuela, a fin de conocer su estatus legal y saber qué iniciativas serían viables en el país. Tal fue el caso de varios mineros que prefirieron permanecer anónimos —destacando representantes de la filial latinoamericana de la empresa de minería china BW—, así como también del abogado miembro de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario, Leonardo Palacios, quien asistió al evento seguro de que:
Ese es un mundo que hay que ir conociendo. Es una oferta que se está dando dentro de la globalización económica. Formas de pago que, además de toda la evolución que está suscitando en los procesos de negociaciones en Internet, son formas de pago distintas a las tradicionales. Esto implica retos desde el punto de vista del compliance, retos desde el punto de vista regulatorio, lo que corresponde a administración tributaria, administración financiera. También es necesario entender las implicaciones que esto tiene sobre todo desde el punto de vista del marco legal de todos los actores o miembros que intervienen en este ecosistema de blockchain y las criptomonedas.
Marcel Granier
Presidente
Traders y desarrolladores también conformaban parte del público presente. Llama la atención como en Venezuela están comenzando a nacer emprendimientos que toman a las criptomonedas y a la tecnología blockchain como su piedra angular. En este marco destaca el joven economista Samuel Gómez, quien realizó su tesis de licenciatura sobre criptomonedas y utilizó los conocimientos recabados para formar su propia startup de análisis financiero de criptomonedas, Coin Group. Coin Group tiene por intención “crear carteras de inversión en criptomonedas. Sabemos que hay un tema jurídico en el área contable que no facilita esa movilización pero la idea es empezar a dar los pasos, hacer acercamientos con instituciones que nos den asesorías y conseguir eventualmente que hayan inversiones, desde Venezuela, con bolívares, en Venezuela”.
También en el área de los emprendimientos, sorprendió la presencia de iniciativas internacionales, como es el caso del Grupo Dunedain, quien envió a un representante desde Sao Paulo, Brasil, para presenciar el evento. Gabriel Conti, representante de este grupo de inversión de criptomonedas en Sao Paulo, nos contó que buscaban conocer este mercado en Venezuela con el fin de realizar inversiones y cerrar asociaciones en este y otros países de Latinoamérica. Además de trading, el Grupo Denaraim se dedica a incubar startups en el área fintech para su desarrollo y posterior lanzamiento al mercado.
Finalmente, asesores tecnológicos de la banca, que prefirieron mantener confidencial el nombre de sus empleadores, estuvieron presentes en el evento con miras a investigar cómo pueden favorecer Bitcoin y blockchain a sus respectivas instituciones financieras. Estos asesores afirmaron que sus empresas se encuentran en la búsqueda de desarrolladores para impulsar proyectos blockchain a nivel bancario.
A grandes rasgos, así se va dibujando el naciente ecosistema de tecnologías financieras en Venezuela, conformado por desarrolladores, mineros y múltiples instituciones interesadas en conocer los beneficios que ofrecen blockchain y las criptomonedas para optimizar distintos procesos de negocios y hasta la misma vida cotidiana. Desde CriptoNoticias tenemos la certeza de que con la realización de nuevos eventos de esta índole se irá ampliando esta comunidad gracias al elevado interés tecnológico de los venezolanos.