-
La casa de cambio Banexcoin pondrá en marcha sus planes de expansión.
-
Creen que una banca amigable con las criptomonedas es clave para la industria local.
Hace menos de seis meses Banexcoin inició sus operaciones como casa de cambio en Perú y dentro de poco la startup pondrá en marcha su plan macro, el cual consiste en lanzarse a la conquista del mercado latino. Venezuela, México y Argentina figuran en su hoja de ruta como sus primeros destinos.
Hace años que los planes de ofrecer una plataforma de criptomonedas para el mercado latino rondan en la cabeza de Merbin Rangel, hoy CEO de Banexcoin. Su proyecto comenzó a cobrar forma hace dos años cuando constituyó la empresa.
Luego, en noviembre de 2019 salió en fase beta la casa de cambio de compraventa de bitcoin para los habitantes de Perú. En febrero de este año la plataforma fue lanzada oficialmente al público.
Con sus sobresaltos, el avance ha sido vertiginoso, al menos eso es lo que cuenta Merbin Rangel en conversación exclusiva con CriptoNoticias.
Cuando abrimos al público nuestro nivel de registros comenzó a subir, pero luego tras la declaratoria de pandemia, comenzó a bajar y ahora nos estamos recuperando. A diario estamos recibiendo entre 30 a 40 usuarios nuevos y deberíamos estar ahora cerca de los 800 a 900 clientes. En cuanto a transacciones, desde que estábamos en modo beta hasta hoy hemos transado cerca de unos 1.900 BTC.
Merbin Rangel, CEO de Banexcoin.
Pero ¿a qué responde el rápido crecimiento de una plataforma como Banexcoin en un mercado que todavía tiene fresca en su memoria el caso Bitinka que desde 2018 enfrenta múltiples problemas, incluyendo el bloqueo de cuentas de sus usuarios?
Rangel cuenta cómo el equipo de Banexcoin ha venido trabajando. Su primer objetivo era convertirse en la primera casa de cambio de criptomonedas regulada de Perú.
La ley no lo exigía, pero nosotros nos autorregulamos y cumplimos con todo lo que estipula la ley de la Superintendencia de Banca y Seguros de Perú y la Unidad de Inteligencia Financiera como entes reguladores y supervisores de toda actividad financiera que se produzca en el país. Operamos con la licencia de casa de cambio, sin embargo, todas nuestras actividades pasan como si fuésemos una institución financiera local. De hecho, el nivel de cumplimiento es prácticamente el mismo que puedes encontrar en un banco local.
Merbin Rangel, CEO de Banexcoin.
El directivo añade que el equipo de la casa de cambio de manera permanente participa en charlas educativas y otras actividades con el objetivo de dar a conocer su marca y con ello distanciarse de empresas que han dejado una huella negativa en el mercado de las criptomonedas de Perú.
Perú en el ecosistema de las criptomonedas
El mercado de las criptomonedas se desarrolla con cierta cautela en Perú donde hasta ahora no existe un marco normativo que regule las operaciones con criptoactivos. Sin embargo, se espera que para este año la Superintendencia de Banca, Seguros (SBS) mediante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), emita un primer documento que detalle las consecuencias legales y tributarias de las operaciones con activos digitales, según lo reportado por medios regionales.
Rangel comenta que en 2019 varias casas de cambio, entre ellas Banexcoin participaron en una mesa de trabajo en conjunto con las autoridades regulatorias de Perú.
Nuestra expectativa es que la regulación nos beneficie a todos porque hemos venido trabajando de una manera cordial. Tampoco hay razones para pensar que las cosas cambiarán, porque acá [en Perú] el regulador nunca ha satanizado a las criptomonedas, nunca ha perseguido, nunca ha sido tajante, como si ha sucedido en Paraguay donde la asociación bancaria emitió un comunicado prohibiendo abrir cuentas a las empresas de criptomonedas.
Merbin Rangel, CEO de Banexcoin.
Los peruanos tienen un interés creciente en las criptomonedas. En su mayoría adquieren bitcoin como método de pago transfronterizo y también para proteger a los soles, de la devaluación, como comenta Rangel.
Por ahora, los peruanos pueden comprar o vender bitcoin en Banexcoin a través de transferencias tanto en soles como en dólares. También se espera que dentro de poco los usuarios puedan adquirir bitcoin usando tarjetas de crédito, pues Rangel explica que la startup firmó un contrato con MasterCard que permitirá la integración de las cuentas de los usuarios de la casa de cambio con la tarjeta de crédito. “Ya es un hecho” aclara.
Un criptobanco para Latinoamérica
Merbin es uno de esos venezolanos que emigró de su país. Su relación con las criptomonedas precisamente comenzó de su necesidad de enviar remesas de una manera rápida y práctica. En búsqueda de más conocimientos relacionados con las cadenas de bloques participó en charlas, conferencias y otras actividades educativas.
En uno de estos eventos conocí a la gerente de Circle, cuando ellos eran los dueños de Poloniex. Ella tenía tenía como objetivo penetrar en Latinoamérica. Entonces me preguntó ¿cuál es la mejor manera de entrar a Latinoamérica? y yo le dije, bueno, el mercado latino es difícil porque los bancos están reacios al tema cripto. Entonces me dijo, oye sería excelente negocio montar un banco que acepte criptomonedas en toda Latinoamérica. Y yo le dije, oye verdad no está mal. Luego me dijo ¿y por qué no lo montas tú? Desde entonces trabajo en esa idea y estamos próximos a emprenderla.
Merbin Rangel, CEO de Banexcoin.
El directivo cree que el momento actual es el adecuado porque los bancos y las instituciones financieras tradicionales han decidido ser amigables con las criptomonedas.
Rangel piensa que la adopción aumentará de una manera imparable. Los bancos tienen el elemento a favor de que ya cuentan con plataformas que son manejadas por las masas, entonces puede que el ecosistema de las criptomonedas deba tomar esa guía como referencia.
El plan que se ha trazado Rangel se basa en ofrecer una plataforma segura, de allí su preocupación en responder a la regulación. Luego, el objetivo es responder a la necesidad que tienen los individuos de convertir los activos fíat en criptoactivos y viceversa. Así es que, por esa razón, los planes de Banexcoin están orientados en aterrizar en varios países. Venezuela, México y Argentina están entre los primeros destinos. Brasil, Chile y Uruguay están en la siguiente ruta. En cada país tramitarán licencias regulatorias.
Otro elemento que Rangel considera clave para avanzar con sus planes es la reciente carta de la Oficina del Contralor de la Moneda en la cual señala que los bancos estadounidenses podrán ofrecer el servicio de custodia de criptomonedas. Él cree que esta nueva posición del regulador de la banca estadounidense, incidirá de manera positiva en el mercado latinoamericano.
El mercado financiero bancario latinoamericano siempre se ha visto afectado por lo que sucede en Estados Unidos, por la sencilla razón de que los bancos locales, dependen de la corresponsalía bancaria americana. Entonces, cuando las empresas de criptomonedas llegábamos a un banco para abrir una cuenta para operar con criptomonedas, te decían nooo, yo me puedo meter en problemas con el banco corresponsal, me va a cerrar las cuentas de corresponsalía. Sin embargo, ahora las cosas podrán ser diferentes. Esta nueva posición es una cachetada para los bancos locales que decían que no podían abrir cuentas para operar con criptomonedas, así que poco a poco esta noticia irá permeando en Latinoamérica.
Merbin Rangel, CEO de Banexcoin.
El plan de Rangel, aunque entra en una frase, se muestra ambicioso: «queremos convertirnos en el banco cripto de Latinoamérica», señala sin pestañear.
En el camino cree que es posible ir cambiando paradigmas. Está convencido de que ahora a los reguladores les quedará claro que las empresas pueden operar con criptomonedas sin que ello signifique, de manera automática, que hay un lavado de dinero de por medio o se está financiando al terrorismo.
«Así como la banca ha operado durante 200 años sin mayores contratiempos, nosotros podemos operar también de la misma forma y adaptarnos a la regulación local de cada país. Eso es lo que buscamos», explica.
También Rangel asegura estar consciente que transitará por territorios donde otras empresas ya tienen tiempo trabajando, como por ejemplo Bitso que ya opera en México bajo un modelo similar a como lo hace un banco. De allí en adelante hay empresas como Buda, Ripio y Bitex que ya son reconocidas en Latinoamérica.