En el marco de la multitudinaria conferencia THINK 2018 de la empresa tecnológica IBM, llevada a cabo entre el 19 y el 23 de marzo en la ciudad estadounidense de Las Vegas, el equipo de CriptoNoticias pudo conversar de manera exclusiva con el CIO de la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile.
Andrés Araya Falcone es ingeniero informático y posee un MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de diversos estudios de cuarto nivel que lo avalan como un conocedor de temas financieros. Se desempeña desde hace 20 años como responsable de tecnologías de la información de la entidad comercial. Durante la THINK 2018 explicó a los asistentes como la adopción de la tecnología de contabilidad distribuida había favorecido a la Bolsa de Comercio chilena.
Araya comenzó la entrevista para CriptoNoticias comentando que la relación de la organización bursátil con las criptomonedas comenzó hace tres años cuando se hizo conocida la volatilidad del precio del Bitcoin, que comenzaba a popularizarse. En ese momento, el equipo vio la oportunidad de aprovechar esta herramienta como una opción fiable para acelerar sus procesos administrativos.
Desde mayo del año pasado la Bolsa de Comercios se encuentra desarrollando una plataforma blockchain para cubrir sus necesidades con el apoyo de IBM. El acuerdo entre las dos organizaciones incluye una asociación estratégica con soluciones hechas a la medida, que garanticen no sólo menos errores y fraudes, sino rapidez y reducción de costos. La plataforma está basada en la Hyperledger Fabric, herramienta que IBM ha construido en conjunto con Fundación Linux para el proyecto blockchain de código abierto Hyperledger.
El CIO explica además, que la adopción de la blockchain construida por IBM tiene como objetivo expandir las opciones de comercio hacia más clientes. El uso de esta herramienta facilita la creación de contratos confiables y reduce considerablemente los tiempos de procesamiento de las órdenes. Con esto, es posible ofrecer servicios de trading a muchos más clientes de los que tienen acceso ahora, que apenas representarían el 1% de los interesados. Se espera que la plataforma pueda estar operativa a mediados de 2018.
Por último, Araya opinó sobre la posibilidad de que exista algún tipo adopción de las criptomonedas como productos en las cotizaciones de la Bolsa de Comercio de Santiago, similar a los lanzamientos de contratos futuros de bitcoin que se comenzaron a ofrecer a finales del año pasado en CME y la Chicago Board Options Exchange (CBOE).
El representante explicó que, por su naturaleza, la entidad se guía principalmente bajo las normativas de regulación emitidas por la Comisión de Valores de Chile, anteriormente conocida como Superintendencia de Valores. La Bolsa de Santiago se maneja actualmente como un ente regulado, en donde no existe una legislación acerca de los criptoactivos que permita la emisión de dichos productos. Por tanto, al menos en un futuro cercano no se tienen planes de crear productos de ese tipo.
Lo único que ha ocurrido en Chile en cuanto a las criptomonedas es respecto al Servicio Interno de Impuestos, que ha dicho que al existir como activos las criptomonedas, tu teniendo una ganancia capital debes declararla y pagarla en base a tu tasa de impuestos como persona o como empresa dependiendo de lo que se haya comprado. No hay ninguna otra normativa en torno a las criptomonedas por lo que nosotros como mercados regulares y regulados no estamos con una iniciativa en torno a las criptomonedas.
Andrés Araya Falcone
CIO
La Bolsa de Comercio de Santiago, firmó en mayo de 2017 un acuerdo histórico con la empresa tecnológica IBM para utilizar los servicios de su blockchain en sus operaciones. Esta asociación marcó la primera instancia de este tipo en la región latinoamericana, pues ningún otro ente bursátil se había involucrado con blockchain anteriormente.
Aquí puedes encontrar el video con la entrevista completa a Andrés Araya Falcone, CIO de la Bolsa de Comercio de Santiago:
https://www.youtube.com/watch?v=ThXvNU4mTNM&feature=youtu.be