-
Nació en California, EE. UU., en una familia con raíces literarias y tecnológicas.
-
Trabajó en Google como ingeniero de confiabilidad de sitios y desarrollador de software.
-
En enero de 2023 lanzó Ordinals, permitiendo inscribir datos directamente en satoshis.
-
Su protocolo Ordinals provocó un auge de "NFTs en Bitcoin" y un debate global en la comunidad.
-
En septiembre de 2023 anunció Runes, un nuevo estándar de tokens fungibles en Bitcoin.
Table of Contents
Casey Rodarmor es un desarrollador estadounidense conocido por sus contribuciones al ecosistema de Bitcoin (BTC). Su principal aporte fue el desarrollo del protocolo Bitcoins Ordinals, el cual permite la creación de tokens no fungibles (NFT) en la red, también sugirió el protocolo Runes, que desarrolla tokens fungibles.
Estos proyectos de Rodarmor han recibido tanto alabanzas como críticas por parte de los integrantes de la comunidad. Para los bitcoiners más puristas, el protocolo Ordinals representa una amenaza a la eficiencia y al ethos minimalista de Bitcoin, sin embargo, Rodarmor ha defendido que sus propuestas son coherentes con los principios fundamentales de la red.
1 ¿Dónde nació Casey Rodarmor y cuál es su formación?
Casey Rodarmor nació en 1983 en California (Estados Unidos). Su madre, Thaisa Frank, es escritora, mientras que su padre, William Rodarmor, fue editor de la revista PC World y traductor literario. Se puede decir que Casey se desarrolló en el seno de una familia con una sólida herencia literaria y tecnológica.
Durante su adolescencia, Rodarmor abandonó la escuela secundaria a los 15 años. En palabras del mismo desarrollador, dejó los estudios porque “se aburría” de la enseñanza tradicional y no le encontraba sentido. A los 21, descubrió su pasión por la programación, lo que lo llevó a inscribirse en un colegio comunitario. A pesar de enfrentar dificultades académicas iniciales, logró mantener un promedio de 4.0 y transferirse a la Universidad de California, Berkeley, donde se graduó en diciembre de 2009 con una licenciatura en Ciencias de la Computación.
Tras completar sus estudios, Rodarmor trabajó como ingeniero de confiabilidad de sitios en Google entre 2010 y 2013. Posteriormente, se unió a Oculus VR y colaboró con Chaincode Labs, donde contribuyó al desarrollo de Bitcoin Core. Además, coorganizó los encuentros técnicos de desarrolladores de Bitcoin (BitDevs) en San Francisco, fomentando la discusión sobre aspectos técnicos de Bitcoin.
¿Qué es Chaincode Labs?
Chaincode Labs es un centro de investigación y desarrollo enfocado en Bitcoin, con sede en Nueva York. Su misión es apoyar el crecimiento del ecosistema de Bitcoin mediante la investigación, el desarrollo de software y la educación. Desde su fundación, ha reunido a expertos en criptografía, economía y desarrollo de protocolos para mejorar la infraestructura de Bitcoin y tecnologías relacionadas. Además, ofrece programas de formación para desarrolladores interesados en contribuir al código abierto de Bitcoin.
2 ¿Cómo se involucró Casey Rodarmor en Bitcoin?
Casey Rodarmor se involucró en Bitcoin a través de un proceso gradual que combinó su interés por la programación, su formación técnica y su curiosidad intelectual por los sistemas descentralizados. Su incursión en el ecosistema bitcoiner no fue inmediata, sino que se consolidó con el tiempo, especialmente a medida que profundizaba en los aspectos técnicos de la red y se vinculaba con otros desarrolladores.
Rodarmor conoció Bitcoin alrededor del año 2011, mientras trabajaba como ingeniero de confiabilidad de sitios (SRE) en Google. Sin embargo, su interés inicial era más superficial y no se involucró activamente en la comunidad hasta varios años después.
Su compromiso real comenzó cuando se mudó a San Francisco y empezó a asistir —y luego coorganizar— las reuniones de SF BitDevs, un grupo técnico de desarrolladores enfocado en Bitcoin. Este espacio fue clave para fortalecer su comprensión de los fundamentos del protocolo y conectar con otros desarrolladores de alto nivel.
¿De qué tratan las reuniones de SF BitDevs?
Las reuniones de SF BitDevs son encuentros donde desarrolladores y entusiastas de Bitcoin discuten temas técnicos y avances en el ecosistema. Siguen un formato de seminario socrático, lo que significa que los participantes analizan investigaciones, propuestas de mejora y desarrollos recientes en Bitcoin y protocolos relacionados.
Más adelante, Rodarmor tuvo una etapa de colaboración con Chaincode Labs, una organización reconocida por financiar y capacitar a desarrolladores que trabajan en Bitcoin Core. Aunque no fue un desarrollador principal del repositorio de Bitcoin, sí contribuyó con ideas y experimentos técnicos, lo que consolidó su reputación como un innovador dentro del ecosistema.
En enero de 2023, lanzó el protocolo Ordinals, que permite inscripciones de datos en satoshis individuales, abriendo la puerta a los NFTs en Bitcoin. Este fue el proyecto que lo catapultó a la notoriedad dentro y fuera de la comunidad técnica. En 2024, presentó Runes, un protocolo para tokens fungibles, como una alternativa eficiente al estándar BRC-20.
3 ¿Cuál es la filosofía de Casey Rodarmor sobre Bitcoin?
Rodarmor considera que Bitcoin no debe limitarse a ser una red de pagos, sino que puede ser un espacio para la creatividad y la innovación. En su blog personal, al describir el protocolo Ordinals, señala que este permite inscribir datos arbitrarios en satoshis, creando artefactos digitales nativos de Bitcoin, comúnmente conocidos como NFTs. Estas inscripciones no requieren una cadena lateral ni un token separado, lo que refuerza su visión de una red más expresiva y multifuncional.
En entrevistas, Rodarmor ha enfatizado que Bitcoin es una red sin permisos, donde cualquier persona puede construir y experimentar. Durante su participación en The Ordinal Show, discutió cómo los protocolos Ordinals y Runes impactan cultural e innovadoramente en Bitcoin, abordando desafíos y mejoras deseadas en áreas como colecciones, estándares de relación padre-hijo y metadatos en cadena. También reflexionó sobre aspectos filosóficos relacionados con el lenguaje y la notación, la robustez del protocolo y las implicaciones para Bitcoin en su conjunto.
Asimismo, Rodarmor reconoce que sus propuestas, como Ordinals y Runes, han generado controversia dentro de la comunidad bitcoiner. Sin embargo, sostiene que estas innovaciones son coherentes con los principios fundamentales de Bitcoin y que fomentan una red más rica y diversa. En una entrevista con CoinDesk, expresó que su objetivo es hacer que Bitcoin sea más divertido y accesible, permitiendo nuevas formas de interacción y participación.
Esta postura “choca” con la filosofía de muchos maximalistas de Bitcoin, quienes defienden a BTC como reserva de valor. Mientras Rodarmor defiende que incorporar estos datos es una forma legítima de aprovechar al máximo la red—permitiendo que el mercado se encargue de valorar qué inscripciones son pertinentes—los maximalistas critican esta práctica, argumentando que puede sobrecargar la red y desviar el foco de Bitcoin como un «dinero imparable».
Además, se debaten en torno a la temática de la censura: Rodarmor rechaza la imposición de medidas restrictivas, considerándolas contradictorias con la esencia descentralizada de Bitcoin, mientras que algunos maximalistas insisten en limitar usos que consideran ajenos a la función primordial de la red.
4 ¿Qué son los Ordinals y el protocolo Runes de Bitcoin?
Los Ordinals de Bitcoin son un protocolo diseñado por Casey Rodarmor que permite asignar información arbitraria —como imágenes, texto o videos— a unidades individuales de bitcoin llamadas satoshis, creando así objetos digitales únicos dentro de la propia red. Si te interesa saber más sobre este protocolo y su funcionamiento, te invitamos a leer nuestra criptopedia.
Esta técnica, presentada oficialmente en enero de 2023, dio origen a una nueva forma de coleccionables digitales que muchos han interpretado como una suerte de “NFTs en Bitcoin”, aunque sin la necesidad de contratos inteligentes ni tokens externos, como ocurre en otras redes como Ethereum.
¿Qué son los NFT?
Los NFT (tokens no fungibles) son activos digitales únicos que se almacenan en una red de criptomonedas, lo que garantiza su autenticidad y propiedad. A diferencia de las criptomonedas, que son intercambiables entre sí, cada NFT tiene características exclusivas que lo hacen irrepetible. Se utilizan principalmente en el arte digital, los videojuegos y los coleccionables, permitiendo a los creadores monetizar sus obras de manera descentralizada.
El funcionamiento de Ordinals se basa en la secuenciación de los satoshis, la unidad más pequeña de bitcoin, y el uso del campo witness de las transacciones de SegWit y Taproot para almacenar los datos. Esto hace posible que los archivos estén completamente en cadena, es decir, inscritos directamente en la red de Bitcoin, algo que ha sido valorado por su resistencia a la censura, pero también criticado por el impacto que puede tener en el tamaño de los bloques y en las comisiones por transacción.
¿Qué es SegWit y qué es Taproot?
SegWit (Segregated Witness) es una actualización de Bitcoin que se activó en 2017 para mejorar la escalabilidad y seguridad de la red. Su principal función es eliminar los datos de firma de las transacciones, reduciendo su tamaño y permitiendo que más transacciones se incluyan en cada bloque. Taproot, por otro lado, es una mejora implementada en 2021 que optimiza la privacidad y eficiencia de las transacciones en Bitcoin. Introduce un nuevo esquema de firmas llamado Schnorr, que permite agrupar múltiples firmas en una sola, reduciendo costos y mejorando la privacidad de las transacciones complejas. Si te interesa saber más sobre ambos términos, puedes echarle un vistazo a nuestras criptopedias.
La propuesta de Rodarmor se fundamenta en la premisa de que Bitcoin es una red sin permisos, donde cualquier uso legítimo del espacio en bloques debe ser considerado válido, siempre que cumpla con las reglas del consenso.
Desde su aparición, Ordinals ha dividido a la comunidad. Algunos desarrolladores consideran que este tipo de uso distrae del propósito original de Bitcoin como dinero electrónico peer-to-peer. Otros, en cambio, lo celebran como una forma de innovación que potencia la expresividad de la red sin modificar su código base. Lo cierto es que, a pocos meses de su lanzamiento, los Ordinals impulsaron un auge de actividad en Bitcoin, incrementando las comisiones y generando un debate técnico y filosófico sobre los límites y el futuro del protocolo.
Por otro lado, el protocolo Runes es un protocolo para crear tokens fungibles dentro de la red de Bitcoin. Fue anunciado en septiembre de 2023 y activado en abril de 2024, coincidiendo con el cuarto halving de Bitcoin. Su objetivo es ofrecer una alternativa más eficiente, minimalista y alineada con los principios de Bitcoin al estándar BRC, que había ganado popularidad pero también generado críticas por su ineficiencia técnica.
¿Qué es el estándar BRC-20?
El BRC-20 es un estándar experimental de tokens fungibles diseñado específicamente para la red de Bitcoin. Inspirado en el ERC-20 de Ethereum, permite la creación y transferencia de activos digitales dentro de la red de Bitcoin, aunque sin el uso de contratos inteligentes. Su funcionamiento se basa en el protocolo Ordinals, que inscribe datos en satoshis individuales, facilitando la tokenización en Bitcoin.
A diferencia de BRC-20, que se basa en archivos de texto (JSON) inscritos como Ordinals y requiere un escaneo completo de la cadena para validar balances, Runes está construido directamente sobre el modelo de transacciones no gastadas (UTXO) de Bitcoin. Cada token Runes vive dentro de un UTXO, lo que facilita su rastreo, reduce el espacio ocupado en bloques y evita la acumulación de spam UTXO, un problema común con otros estándares.
¿Qué es el UTXO?
El UTXO (Unspent Transaction Output) es un concepto clave en el funcionamiento de Bitcoin y otras criptomonedas basadas en la cadena de bloques. Representa una salida de transacción que aún no ha sido gastada, lo que significa que sigue disponible para ser utilizada en futuras transacciones. Este modelo ayuda a prevenir el doble gasto, asegurando que cada bitcoin solo pueda ser usado una vez.
En términos técnicos, Runes usa los campos OP_RETURN de las transacciones para almacenar los datos que identifican las transferencias de tokens. De esta manera, las reglas del protocolo están definidas por convenciones interpretadas fuera de consenso (similar a cómo funcionan Ordinals), pero sus efectos son visibles directamente en la estructura de UTXOs.
Casey Rodarmor explicó que su motivación fue diseñar un protocolo que no dejara rastros innecesarios o estructuras persistentes en la cadena si dejaba de usarse. Esta visión lo distingue de muchos otros sistemas de tokens, que tienden a saturar la red con exceso de información y datos externos.
Runes ha generado entusiasmo y controversia por igual: por un lado, ofrece una solución más “bitcoiner” a la emisión de tokens, sin depender de capas adicionales ni mecanismos externos; por otro, su activación fue vista como una validación del uso de Bitcoin para algo más que simples pagos, lo que genera roces dentro de la comunidad. Además, Runes también genera polémica especialmente por la cantidad de spam que puede generar, junto con las congestiones, las cuales provocan un aumento de precio.
5 ¿En qué otros proyectos tecnológicos ha trabajado Casey Rodarmor?
Además de sus contribuciones con los protocolos Ordinals y Runes, Casey Rodarmor ha participado en diversos proyectos tecnológicos a lo largo de su carrera:
- Google (2010–2013): Rodarmor inició su trayectoria profesional como ingeniero de confiabilidad de sitios (SRE) y desarrollador de software en Google. Durante este período, trabajó en el equipo de tráfico, diseñando e implementando una biblioteca de renderizado 3D en JavaScript para navegadores y prototipando conceptos de interfaz de usuario para Street View. También estuvo involucrado en la gestión de proxies inversos y balanceadores de carga que manejan todas las solicitudes a los servicios de Google
- Proyectos de codificación creativa (2013–2015): trabajando de forma independiente, Rodarmor desarrolló dos marcos de codificación creativa: uno en JavaScript orientado al navegador y otro en C++ utilizando OpenGL, ambos destinados a visuales reactivos al audio en tiempo real. Realizó presentaciones en vivo con estos marcos en clubes de Oakland y Tokio.
- Wasabi Wallet y JoinMarket: ha contribuido a proyectos relacionados con la privacidad en Bitcoin, como Wasabi Wallet y JoinMarket, que implementan técnicas de CoinJoin para mejorar la fungibilidad de las transacciones.
¿Qué es CoinJoin?
CoinJoin es una técnica de mezclado de transacciones en la red Bitcoin que permite a múltiples usuarios combinar sus entradas y salidas en una única transacción conjunta, dificultando el rastreo individual de los fondos y mejorando la privacidad. Esta solución descentralizada es clave para atenuar la exposición inherente a la transparencia del registro público de Bitcoin y se ha convertido en una herramienta fundamental para quienes buscan aumentar el anonimato en sus transacciones.
- Hell Money Podcast: Rodarmor co-conduce este pódcast que explora temas relacionados con el dinero, las finanzas y Bitcoin, ofreciendo análisis y discusiones sobre la evolución del ecosistema de las criptomonedas.