-
Bitcoin cambia el dinero; y por eso los bancos le temen o rechazan.
-
Los bancos son el "viejo conocido" en el que las mayorías todavía confían.
-
Todavía hay algunas ventajas de parte de los bancos.
-
Bitcoin representa la descentralización; los bancos la centralización y la censura.
Table of Contents
Bancos vs. Bitcoin, y viceversa. ¿Es esta la pelea del siglo? Desde su presentación al mundo, Satoshi Nakamoto postuló a Bitcoin, su creación, como una alternativa a la banca tradicional. Se trataba, a fin de cuenta, de una red en la que no existía la figura del tercero de confianza para transar entre pares. Es decir, se eliminaba la razón de ser de los bancos.
Esto, claramente, no sentó bien en las oficinas de los bancos, ya sean los privados o incluso los bancos centrales de los países. Al tratarse de un sistema de emisión monetaria descentralizado, sin control de una persona o entidad sobre la política monetaria de la red, el conflicto era esperable.
Bitcoin es una propuesta monetaria, a la vez que una red para almacenar y compartir valor, a través de Internet. Bitcoin es dinero y se ofrece como un cambio de modelo sobre lo que representan las instituciones financieras y el dinero fíat, emitidos por los bancos centrales.
1 ¿Qué diferencia a Bitcoin de los bancos?
Bitcoin es la separación definitiva del dinero y el Estado. En el modelo fíat los bancos centrales tienen control absoluto sobre la política monetaria, la emisión y la circulación del dinero, además de su valor, está en manos de los políticos. Con Bitcoin, por el contrario, el código es ley: no podrá haber más de 21 millones de bitcoins (BTC), nadie puede emitir monedas a su antojo ni cambiar el ritmo en que se emiten dichas monedas.
Otra regla clara en Bitcoin es que esa emisión, aunque inflacionaria porque va haciendo crecer la masa monetaria, es a un ritmo decreciente. Cada vez se emite menos dinero en la red Bitcoin, a través del mecanismo conocido como halving.
¿Podemos decir lo mismo de dólares, euros o cualquier otra moneda fíat? No. Y tanto la Reserva Federal de Estados Unidos como el Banco Central Europeo lo han demostrado imprimiendo a ritmos sin precedentes en los últimos años. Así lo respaldan datos de la Fed en Estados Unidos y el Banco Central Europeo.
En cuanto a los bancos privados, que no emiten pero sí custodian fondos, las diferencias son otras: en Bitcoin, el usuario tiene el control total de sus monedas siempre que utilice un monedero no custodio. No hay bloqueo de transacciones, no hay censura ni horarios. Es una red de intercambio de valor (de dinero) que funciona 24/7, los 365 días del año.
Además, los bancos son organizaciones que buscan su propio beneficio y moldean reglas en función de eso. La red Bitcoin es neutral: todos pueden usarla sin que alguien pueda detenerlos. Para bien o para mal.
La otra gran diferencia está en los incentivos. Mientras los bancos tienen entre su modelo principal la oferta de deuda a sus clientes, Bitcoin no es más que una red que, a través de la emisión, recompensa a los que participan en asegurar dicha red. Los mineros. Mientras que los usuarios regulares (porque los mineros también son usuarios) no pagan a una instancia superior por usar Bitcoin. Simplemente pagan unas comisiones por el trabajo de los mineros, sin política de endeudamiento (el conocido crédito bancario) en el proceso.
2 Acercamientos y distanciamientos de los bancos a Bitcoin
Como era de esperarse, el primer instinto de los bancos fue rechazar por completo a Bitcoin. Y aunque esa postura se ha ido suavizando paulatinamente, todavía hay una actitud mayoritariamente contraria a la criptomoneda y el resto de activos digitales. Y parece lógico si, como ha apuntado el Banco de Pagos Internacionales (BIS), Bitcoin puede «eclipsar» a los bancos.
Todavía muchos bancos ponen trabas e incluso cierran cuentas que identifican como pertenecientes a exchanges y empresas que trabajan con bitcoin y otras criptomonedas. También apuntan a excluir a usuarios de mezcladores de criptomonedas (esos que ayudan a oscurecer el rastro de sus movimientos de fondos). Una forma clara de oponerse a la privacidad en Bitcoin y el dinero en general.
Los bancos que se han vuelto amigables con Bitcoin son muchos en años y meses recientes. Particularmente, porque parecen estar viendo una oportunidad de negocio en este mercado emergente. Y esta reacción se da a la par con el crecimiento de la demanda de Bitcoin de parte de los usuarios. Los bancos han tenido que apostar por sumarse o quedarse por fuera de las nuevas tendencias.
Instituciones como Banco Galicia o BTG Pactual ya se han sumado a la tendencia de ofrecer inversiones o intercambio de activos digitales, algo que se ha popularizado en entidades americanas y europeas últimamente.
Los bancos no quieren a Bitcoin
Aunque los bancos se acerquen a bitcoin, lo siguen haciendo para mantenerse vigentes. En el fondo, a los bancos no les conviene realmente Bitcoin porque representa un cambio de paradigma que los deslegitima.
3 ¿En qué es mejor Bitcoin que los bancos?
Los bancos tienen la potestad de bloquear cualquier transacción que un cliente haga. Pueden impedir que envíes dinero, que hagas una compra con tarjeta, incluso pueden bloquear la recepción de dinero proveniente de cuentas o clientes específicos. Muchas veces, los gobiernos son quienes dan la orden y los bancos simplemente ejecutan.
Bitcoin, por el contrario, es resistente a la censura. Al ser una red descentralizada, nadie puede forzar el bloqueo de alguna transacción. Esa descentralización está reforzada por su registro distribuido en miles de máquinas alrededor del mundo, todas conectadas a Bitcoin en tiempo real.
Otra ventaja de Bitcoin yace en su carácter seudo-anónimas. Ninguna dirección dentro de la red está asociada con la identidad de su propietario. Al menos, no de entrada. Si la registras en un exchange o alguna otra plataforma que tenga tus datos, esa dirección podrá ser rastreada como parte de tus movimientos financieros en la red Bitcoin.
Pero si transas directamente con pares sin pasar por un proceso de verificación de identidad, lo único que tendrá un tercero sobre esa transacción será una dirección alfanumérica y los datos de transferencia de BTC asociados a esa transacción. Nada sobre las personas involucradas.
Los bancos cuentan con todo tipo de datos de sus clientes y saben exactamente qué haces con tu dinero en todo momento. Además, están obligados a compartir esos datos con los gobiernos si estos así lo disponen. No es que tengamos algo que ocultar necesariamente, pero la privacidad es primordial en la nueva era digital. Mientras más huellas, más fácil será que te rastreen.
Finalmente, en Bitcoin todo lo que ocurre en la red es transparente y público para los ojos de cualquier usuario. A través de un explorador de la blockchain, cualquiera puede ver las transacciones en la red, lo que hace que los flujos de dinero en Bitcoin sean auditables. A los bancos no los podemos auditar: una vez que tienen depositado nuestro dinero, pueden moverlo a su antojo sin que sepamos qué hacen con él.
4 ¿Qué ofrecen los bancos que Bitcoin no pueda dar?
Una de las cosas en las que los bancos pueden considerarse aventajados frente a Bitcoin es el crédito. Este es básicamente el pilar de las operaciones de los bancos y un producto que claramente mueve las economías aumentando la capacidad de consumo inmediato de los ciudadanos.
Hay préstamos con Bitcoin, ofrecidos por empresas que entregan dinero fíat o stablecoins a cambio de una garantía en BTC. Sin embargo, esto no es algo inherente a la tecnología Bitcoin. Además, estas empresas solo entregan una fracción del valor del activo bloqueado en garantía. Es decir, que el cliente debe tener incluso más dinero del que está pidiendo prestado.
Si bien los bancos tienen sus requisitos para otorgar créditos, y entre esos requisitos requieren de garantías, ese colateral no es dinero sino propiedades o incluso la figura de un fiador que sirva como garante de pago de la parte del cliente. Esto es una ventaja para quienes requieren de financiamiento para montar sus negocios, mejorar sus hogares o incluso comprarlos, además de acceder a otros bienes y servicios necesarios para el día a día.
Gran ventaja de los bancos
El acceso a créditos, que permiten ampliar tanto el consumo cotidiano como las mejoras de vida (casa, carro, remodelaciones, etc.), sigue siendo la principal carta de presentación de los bancos. Y también su gran ventaja frente a Bitcoin.
Otra ventaja en favor de los bancos es a la vez una debilidad ante los ojos de los bitcoiners. Aunque la centralización se presta para el bloqueo de fondos y la censura del movimiento de dinero, también sirve para la resolución de conflictos, disputas, robos, entre otros. Con Bitcoin no existe una figura que intervenga: si te equivocas enviando dinero o pierdes el acceso a tu monedero, puedes irte despidiendo de tus monedas. Bitcoin te hace responsable de tu propio dinero, para bien y para mal.
En conclusión, Bitcoin y los bancos tienen muchas diferencias. Para los más tradicionales, pareciera que el «viejo conocido» encarnado en los bancos es más seguro. Pero si realmente quieres entrar a la nueva era del dinero, nada mejor que hacerlo con la tecnología que inauguró estos nuevos tiempos: Bitcoin.
5 ¿Qué significa que Bitcoin es descentralizado?
Como hemos ido mencionando a lo largo de este artículo, Bitcoin es descentralizado porque no depende de una entidad central, como un banco o un gobierno, para operar. En su lugar, utiliza una red de nodos distribuidos que verifican y registran las transacciones en un libro contable público, mejor conocido como blockchain.
Esta descentralización significa que ninguna autoridad puede censurar, revertir o modificar arbitrariamente las transacciones, lo que contrasta con los sistemas bancarios tradicionales, donde las entidades financieras tienen control sobre los fondos de sus clientes y pueden imponer restricciones.
Además, la emisión de nuevos bitcoins sigue un protocolo matemático predefinido, en lugar de estar sujeta a políticas monetarias cambiantes, como ocurre con el dinero fiduciario administrado por los bancos centrales. Esta característica hace que Bitcoin sea resistente a la inflación arbitraria y refuerza su independencia de cualquier sistema financiero tradicional.
¿Cómo afecta la descentralización a la seguridad de Bitcoin?
La descentralización de Bitcoin fortalece su seguridad al eliminar puntos únicos de fallo y distribuir el control de la red entre miles de nodos en todo el mundo. A diferencia de los sistemas bancarios centralizados, donde una entidad puede ser atacada o comprometida, Bitcoin opera en una infraestructura resistente a la censura y a la manipulación. Gracias al mecanismo de prueba de trabajo (PoW), cualquier intento de modificar la blockchain requeriría un poder computacional inmenso, lo que lo hace económicamente inviable. Sin embargo, la descentralización también implica que los usuarios son responsables de la seguridad de sus propios fondos, ya que no hay una entidad que pueda recuperar bitcoins perdidos por descuidos o ataques.
6 ¿Qué significa que los bancos son centralizados?
Los bancos son centralizados porque operan bajo la autoridad de una entidad que controla y supervisa todas las transacciones y servicios financieros. En cada país, los bancos están regulados por organismos gubernamentales y dependen de bancos centrales que pueden emitir moneda, fijar tasas de interés y establecer políticas económicas.
Esta estructura implica que los usuarios deben confiar en que los bancos custodiarán su dinero y procesarán sus transacciones según las normativas establecidas. Sin embargo, la centralización también les otorga poder para bloquear cuentas, restringir transferencias y aplicar políticas que pueden afectar la disponibilidad de los fondos de los clientes. Además, al estar conectados a un sistema financiero global interdependiente, los bancos pueden verse afectados por crisis económicas y decisiones políticas que impactan a sus usuarios.
¿Cómo afecta la centralización a la seguridad de los bancos?
La centralización en los bancos tiene un impacto dual en su seguridad. Por un lado, permite la implementación de sistemas de protección respaldados por regulaciones y tecnología avanzada, como seguros de depósito, monitoreo contra fraudes y la capacidad de revertir transacciones en caso de errores o actividades ilícitas. Además, los bancos cuentan con mecanismos de respaldo en caso de crisis, como rescates financieros o intervención estatal. Sin embargo, esta misma centralización también los convierte en objetivos atractivos para ataques cibernéticos y fraudes internos, ya que un solo punto de fallo puede comprometer grandes volúmenes de fondos e información sensible. Asimismo, los clientes deben confiar en que la entidad bancaria actuará en su mejor interés, aunque las decisiones internas o regulatorias puedan afectar el acceso y la gestión de sus fondos.
7 ¿Qué implicaciones tiene la descentralización para la privacidad?
La descentralización de Bitcoin tiene importantes implicaciones para la privacidad. Por un lado, al no depender de intermediarios, los usuarios pueden realizar transacciones sin necesidad de revelar su identidad a una entidad centralizada, como ocurre en los bancos. En lugar de nombres, Bitcoin utiliza direcciones alfanuméricas, lo que permite cierto grado de anonimato. Además, no hay requisitos obligatorios de verificación de identidad (KYC, por sus siglas en inglés) para usar la red, a diferencia de los bancos que deben cumplir estrictas regulaciones de identificación de clientes.
Por otro lado, todas las transacciones quedan registradas en un libro de contabilidad público e inmutable, lo que significa que cualquier persona puede analizar el historial de movimientos de una dirección. Aunque las direcciones no están directamente vinculadas a identidades en el protocolo de Bitcoin, con herramientas de análisis forense es posible rastrear transacciones y, en algunos casos, asociarlas a individuos.
Bitcoin no es realmente anónimo
Hay quienes creen que al ser encriptadas y estar identificadas por códigos alfanuméricos, las transacciones en Bitcoin son directamente anónimas. En realidad, son seudo-anónimas con potencial de dejar de serlo: si una transacción se puede relacionar con tus datos entregados a un exchange o cualquier otra plataforma, entonces la dirección se puede etiquetar y relacionar con tu identidad.
En contraste, los bancos, al ser centralizados, protegen la privacidad de sus clientes en el sentido de que sus transacciones no son visibles públicamente. Sin embargo, esta privacidad es relativa, ya que las instituciones bancarias tienen acceso total a los movimientos financieros de los usuarios y pueden compartir esta información con gobiernos o terceros por regulaciones legales.
Así, la descentralización de Bitcoin ofrece mayor autonomía y control sobre la privacidad, pero también exige a los usuarios tomar medidas adicionales, como el uso de carteras desechables o redes de privacidad, para evitar la trazabilidad de sus transacciones.
8 ¿Cómo se regula Bitcoin?
Bitcoin no está regulado por una entidad central, sino que su funcionamiento está definido por un protocolo de código y reglas de consenso verificadas por una red global de nodos. A diferencia de los bancos, que están sujetos a regulaciones gubernamentales, Bitcoin es un sistema autónomo donde las transacciones se validan mediante la prueba de trabajo (Proof of Work, PoW) y se registran en una cadena de bloques pública e inmutable.
Sin embargo, esto no significa que Bitcoin opere completamente fuera de regulaciones. Los gobiernos han establecido normativas para los puntos de interacción entre Bitcoin y el sistema financiero tradicional, como los exchanges y plataformas de custodia, que suelen estar obligados a cumplir con leyes contra el lavado de dinero (AML) y de verificación de identidad (KYC).
A nivel técnico, la red de Bitcoin se regula a sí misma a través del consenso de sus participantes. Los desarrolladores pueden proponer cambios en el protocolo, pero estos solo pueden implementarse si la mayoría de los nodos y mineros los aceptan. Esto contrasta con el sistema bancario, donde las reglas pueden cambiar por decisión de entidades gubernamentales o financieras sin necesidad de consenso de los usuarios.
En resumen, Bitcoin es regulado de forma descentralizada por su protocolo y la comunidad que lo respalda, mientras que los gobiernos intentan establecer regulaciones sobre su uso e intercambio dentro del sistema financiero tradicional.
¿Cómo se realizan las transacciones con Bitcoin?
Las transacciones con Bitcoin se realizan mediante un proceso en el que un usuario envía una cantidad de bitcoins a otro mediante una dirección única de Bitcoin. Para iniciar la transacción, el emisor utiliza su clave privada para firmar digitalmente la operación, lo que garantiza la autenticidad y la propiedad de los fondos. La transacción es luego transmitida a la red de nodos, donde se valida a través de la blockchain, un registro público descentralizado. Los mineros, mediante el mecanismo de prueba de trabajo (PoW), verifican y confirman la transacción, añadiéndola a un bloque, lo que la hace irreversible y permanentemente registrada. Este proceso se completa cuando la transacción se confirma, generalmente después de varios bloques, lo que asegura su validez y reduce la posibilidad de fraude o doble gasto.
9 ¿Cómo se regulan los bancos?
Los bancos son regulados por entidades gubernamentales y organismos financieros que establecen normas para su funcionamiento. A diferencia de Bitcoin, cuya regulación es descentralizada y basada en consenso, los bancos operan bajo un marco legal definido por las autoridades de cada país, con el objetivo de garantizar la estabilidad financiera, la seguridad de los depósitos y el cumplimiento de políticas económicas. Las regulaciones bancarias abarcan aspectos como:
- Supervisión gubernamental: los bancos están sujetos a la supervisión de organismos como bancos centrales, ministerios de finanzas y reguladores financieros, que imponen normas sobre liquidez, reservas y transparencia.
- Políticas monetarias: los bancos centrales pueden ajustar tasas de interés, emitir moneda y controlar la oferta monetaria para influir en la economía.
- Normas contra el lavado de dinero (AML) y verificación de identidad (KYC): Los bancos deben recopilar información personal de sus clientes y reportar transacciones sospechosas a las autoridades.
- Protección al consumidor: existen regulaciones para evitar abusos, como límites en tasas de interés y requisitos de transparencia en contratos financieros.
- Respaldo de depósitos: en muchos países, los depósitos bancarios están asegurados por fondos de garantía respaldados por el Estado, lo que protege a los clientes en caso de quiebra bancaria.
¿Cómo se realizan las transacciones con bancos?
Las transacciones con bancos se realizan a través de sistemas centralizados donde un cliente instruye a su banco para transferir fondos a otra cuenta, ya sea dentro de la misma entidad o hacia un banco diferente. El proceso comienza cuando el cliente proporciona los detalles de la transacción, como el número de cuenta del destinatario, la cantidad a transferir y, en algunos casos, una autorización adicional como una firma digital o un código de seguridad. El banco valida la operación, verifica que el cliente tenga fondos suficientes y autoriza la transacción. Si se trata de una transferencia entre diferentes bancos, el proceso puede involucrar sistemas de compensación y liquidación, como las redes de pagos interbancarios, que actúan como intermediarios para asegurar que el dinero llegue a la cuenta del destinatario. En muchos casos, las transacciones son casi instantáneas, pero en otros pueden tardar varios días dependiendo del tipo de operación o de los horarios de funcionamiento del banco.
A diferencia de Bitcoin, cuya emisión y operatividad siguen reglas matemáticas inmutables, los bancos pueden modificar sus políticas según las decisiones de los reguladores y las necesidades del sistema financiero. Esto les otorga flexibilidad, pero también los hace vulnerables a decisiones políticas y crisis económicas.
Esta criptopedia fue actualizada en 2025 por Gabriela González.