-
El desarrollador trabajará en el proyecto RGB, un sistema de contratos inteligentes en Bitcoin.
-
Es el primer venezolano del que se tenga registro en ser becado para desarrollar Bitcoin.
Francisco Calderón, ingeniero de software venezolano, recibió una beca para colaborar en el desarrollo de la cadena lateral RGB, proyecto de código abierto que busca posibilitar contratos inteligentes funcionales en Bitcoin.
La firma de inversión Fulgur Ventures, dedicada a impulsar proyectos emergentes de Bitcoin y la red Lightning, prestará su apoyo durante 1 año al desarrollador nacido en Venezuela.
Sería la primera vez en la historia en la que un venezolano recibe una beca para contribuir con Bitcoin, según nuestros registros. El monto a otorgar no fue revelado por razones de privacidad.
RGB es un protocolo del que hemos hablado en varias oportunidades en CriptoNoticias, y que permite, por ejemplo, emitir tokens no fungibles (Non Fungible Tokens), los populares NFT, basándose en la red Lightning, solución de segunda capa de Bitcoin.
Calderón relató a CriptoNoticias que, tras culminar algunos proyectos laborales, se dedicó a estudiar a mayor profundidad el lenguaje de programación Rust, el cual es utilizado en el protocolo RGB.
Sin embargo, aclara que su área de especialidad son Bitcoin y Lightning, mientras que la beca le permitirá aprender los aspectos técnicos de RGB, y desde allí poder contribuir con el desarrollo de esta solución.
Calderón comenta que en su blog estará relatando la evolución de su proceso de aprendizaje sobre RGB, aunque luego se dedicará a “echar código”, expresión que se refiere a dedicarse a las tareas de desarrollo y programación de software, propiamente.
La tarea de divulgación sobre los conocimientos que adquiera sobre RGB se lleva a cabo “también para invitar o abrir las puertas a otros programadores que quieran colaborar con estos proyectos”, afirma.
Fuera de la cadena: contratos inteligentes “off-chain» de Bitcoin
El desarrollador aseguró que este tipo de proyectos van en la dirección que él cree es la correcta, en cuanto a la meta de tener contratos inteligentes funcionales en Bitcoin, sin sacrificar la integridad de la red principal de este protocolo.
“Si vamos a tener contratos inteligentes, es mejor que estén off-chain (fuera de la cadena) y que la blockchain (o red principal) solo sirva para validar. Ese es el camino que pensamos seguir, en lo que estamos trabajando. Falta mucho por hacer pero la idea es tener contratos inteligentes en Bitcoin en lenguaje Turing Completo: que los scripts se corran en otro lado y que sean validados por la blockchain de Bitcoin”.
Francisco Calderón, desarrollador
Calderón explica que, para implementar contratos inteligentes de Turing completo en Bitcoin, habría que cambiar todas las propiedades que tiene Bitcoin hoy.
Durante el diálogo con CriptoNoticias, el desarrollador apuntó que para evitar afectar la integridad de Bitcoin, es preferible utilizar cadenas laterales (sidechains) de Bitcoin, como la red RSK, si se quiere desplegar contratos inteligentes.
En el caso de RSK veo mucho mejor utilizar una sidechain porque todo el computo del contrato inteligente iría a comprobarse directamente en la blockchain de RSK sin afectar en absoluto a la blockchain de Bitcoin, por otra parte está esta otra visión que nos permite hacer lo mismo utilizando protocolos off-chain, la gran diferencia es que no es necesario que todos los nodos realicen el computo de datos de un contrato inteligente específico sino por las partes interesadas.
Francisco Calderón, desarrollador
Que un sistema sea Turing completo, vale acotar, quiere decir que puede desarrollar procesos computacionales por sí mismo. Esta característica puede encontrarse en plataformas como Ethereum, que posee una computadora interna, la Ethereum Virtual Machine (EVM), capaz de ejecutar los contratos inteligentes que se despliegan en ella.
Esta capacidad de automatizar los contratos o comandos de software no existe en Bitcoin en el mismo grado que en Ethereum, por lo que es una característica que algunos podrían considerar como positiva para añadir al protocolo.
En ese sentido, RGB ofrece una solución diferente a las cadenas laterales existentes en Bitcoin, considera Calderón. El desarrollador explica que RGB depende de sus propias computadoras físicas, los nodos independientes de su red, para confirmar las transacciones y contratos inteligentes que se ejecutan allí con criptografía, para luego verificarlas en la blockchain de Bitcoin.
Este concepto sería el de una red off-chain o que funciona fuera de la cadena de Bitcoin, distinto a una cadena lateral, que funciona enlazada a la red principal.
RGB procesa los scripts o comandos de Bitcoin en sus nodos y luego transmite sus resultados a la red, un proceso computacional independiente, explica el desarrollador.
Mientras, una cadena lateral como RSK guardaría todos sus contratos en su blockchain como hace Ethereum, aumentando su tamaño, por lo que RSK podría presentar problemas de escalabilidad en el futuro, en opinión de Calderón.
Cabe destacar además, que RSK tiene un proceso de minería indirecta o pegged mining, de manera que sus transacciones son confirmadas también por los mineros de Bitcoin. En este aspecto, RGB es una red algo más externa e independiente de Bitcoin que RSK, en el sentido operativo y de funcionamiento.
Calderón acota que RSK es un tremendo proyecto y que, probablemente, sus desarrolladores ya hayan pensado en algunas soluciones de escalabilidad para el futuro.
Por su parte, a Francisco Calderón le espera un año de estudio y trabajo arduo en RGB, para lograr que este proyecto alcance sus plenas funcionalidades.