-
La comunidad se concentra en un festival local para emprendedores, con miras a un evento regional.
-
Un centro de incubación de proyectos blockchain emerge en la ciudad.
Una revolución tecnológica está en marcha en Medellín, la ciudad catalogada como la más digital de Colombia es la nueva vitrina de proyectos Web3 con los que el país está cambiando su presente, y construyendo su futuro.
“Ahora tenemos talento hasta para exportar”, señaló Oscar Bertron en conversación con CriptoNoticias. Él es cofundador de Hash House, un club que emerge como centro de incubación de proyectos blockchain, en El Poblado de Medellín.
En sí, la iniciativa del club comenzó a gestarse en el 2020 y cobró forma hace un año y medio. Ahora, celebrará su primer festival de proyectos locales, con miras a organizar un evento para mostrar el potencial de los desarrollos Web3 que han surgido en Medellín.
En ese sentido, Bertron explica la visión del club que vio nacer: “en Hash House nuestra visión es impulsar la creación de proyectos locales con calidad para exportar al mundo. Queremos que Colombia deje de ser un país que solo importa tecnología y que empiece a exportar, así como lo hizo Rappi con su app, que, si bien no tiene nada que ver con las blockchains, sí nos sirve de ejemplo para mostrar el camino que queremos seguir”.
El equipo y la comunidad que se está consolidando alrededor del club comparte el firme entendimiento de que iniciar un proyecto blockchain representa una serie de desafíos. Sin embargo, con las asociaciones estratégicas adecuadas se puede reducir la incertidumbre, aumentar el crecimiento y ayudar a los emprendedores a navegar por las áreas en las que tienen menos experiencia.
“Estamos juntando a toda la industria en un solo lugar, es decir, toda la gente que trabaja o que tiene un interés en hacer algo con una blockchain o con criptomonedas. Y con ello, estamos tratando de poner a Medellín en el escenario internacional a través de la colaboración y del trabajo en conjunto”, explicó Bertron.
Ahora, el Hash Fest, que tendrá lugar del 26 al 28 de julio, presentará no menos de una docena de proyectos Web3 ante un grupo de potenciales inversionistas.
“Nuestro festival combina la música, los proyectos blockchain y el arte, como una idea única que deseamos se establezca anualmente como un festival referente en la región”, agregó el vocero de la comunidad.
Web3, una oportunidad para los habitantes de Colombia
Para acelerar el éxito y el crecimiento sostenible de los proyectos Web3 que surgen en Medellín, el equipo de Hash House celebra el Pitch Day, el cual consiste en un proceso de preparación para que los emprendedores presenten, de la mejor manera, sus iniciativas ante inversionistas internacionales.
Así que, tras pasar el proceso de selección, “para asegurarnos de que se trata de proyectos serios”, los grupos de trabajo inician una serie de entrenamientos para presentar sus propuestas.
La idea se centra en brindar orientación y desarrollar estrategias para lograr el objetivo de captar la atención de los inversionistas.
«Por lo general vemos dos perfiles de desarrolladores muy técnicos a quienes les falta desarrollar sus habilidades blandas como mejorar su comunicación o conectar con el público. Aunque también hay emprendedores que tienen muy buenas ideas, pero no saben por dónde empezar, entonces allí es donde entramos nosotros para ayudarlos a conectar con esos dos mundos”.
Oscar Bertron, cofundador de Hash House.
La ciudad es estratégica, tomando en cuenta que, en 2020 Medellín fue oficializada por el Foro Económico Mundial como el nodo latinoamericano para impulsar la transformación digital y las tecnologías emergentes en la región.
Además, según estimaciones del gobierno, Colombia requerirá unos 200.000 especialistas en tecnologías emergentes para cuando llegue el año 2025. Todo con la idea de seguir impulsando la digitalización del país y la construcción de Medellín como el Valle del Software.
Medellín, una ciudad en la que reina el código
Medellín, la ciudad que durante años ha sido asociada con carteles de la droga, crímenes y muerte; está decidida a dejar atrás todo ese rastro negativo para plasmar una nueva huella, y las comunidades tecnológicas son la base para lograrlo.
“Lo que está sucediendo es que todos estamos empujando hacia el mismo sentido, desde el sector público, como el privado y la sociedad misma”, dice Oscar Bertron.
Unos ocho clubes han proliferado en la ciudad impulsados por el gobierno local. Son espacios de intercambio y transferencia de conocimientos para todas las edades y niveles de formación. En ellos, las personas tienen la oportunidad de aprender sobre código, robótica, manufactura avanzada, videojuegos, diseño asistido por computadora, así como arte y tecnología, según informe del gobierno local.
“Todo el mundo está trabajando en la idea de convertir a Medellín en un hub tecnológico. Por un lado, está Valle del Software, que son centros de tecnología que funcionan en los barrios de la ciudad para que los jóvenes puedan aprender para convertirse en programadores y desarrolladores. Y también hay talleres gratuitos ofrecidos por la alcaldía, así como Ruta N que es una iniciativa público-privada que tiene centro de innovación en la ciudad. Y luego estamos nosotros con Hash House que somos privados y estamos enfocados solo en proyectos de blockchains”
Oscar Bertron, cofundador de Has House.
En estas comunidades y redes de personas se busca transmitir conocimiento, desarrollar habilidades digitales y construir saberes colectivos para acercar el mundo de la tecnología a la población.
“Las blockchains y las criptomonedas lo están cambiando todo y ahora que estamos en el inicio de una gran evolución debemos entender que es el mejor momento para acercarse a este ecosistema y aprender, sin miedo”, señaló Bertron.
Agrega que la Web3 está cambiando la vida de muchos jóvenes y adultos que se están acercando a este mundo en la búsqueda de oportunidades.
“Aprender a hablar en este lenguaje representa una oportunidad para muchos colombianos que se habían quedado sin opciones. La mayoría de ellos vinieron afectados por la inflación, la devaluación del dinero y ahora hay proyectos enfocados en el ahorro, las stablecoins y las pasarelas de pago con criptomonedas. Aparte estamos nosotros mismos que estamos trabajando en un proyecto de venta de boletería basada en blockchain para acabar con el problema de las falsas boletas”.
Oscar Bertron, cofundador de Hash House.