-
El funcionario pidió no subestimar el encanto de las stablecoins para los usuarios de la eurozona.
-
El euro digital llegaría antes de octubre, según declaraciones de Christine Lagarde.
En un evento sobre finanzas celebrado en Milán, el ministro de Economía de Italia, Giancarlo Giorgetti, expresó su preocupación por el creciente impulso que están ganando las stablecoins desde Estados Unidos. El funcionario señaló que, mientras muchos se enfocan en los aranceles, a su juicio las nuevas políticas vinculadas a las monedas estables representan un riesgo aún mayor.
Aunque Giorgetti reconoce que proyectos como USDT y USDC resultan atractivos para economías inestables, ya que brindan «la oportunidad de invertir en activos ampliamente aceptados para transacciones internacionales, sin necesidad de una cuenta en bancos de EE. UU.», también advirtió que no debe subestimarse su potencial para captar a los ciudadanos de la Unión Europea.
A diferencia de las criptomonedas tradicionales, que suelen experimentar grandes fluctuaciones, las stablecoin fueron diseñadas para facilitar transacciones rápidas, seguras y globales, brindando a los usuarios la confianza de que su valor permanecerá constante.
Según el ministro, las políticas estadounidenses sobre stablecoins permiten a los ciudadanos europeos disponer de una alternativa de pago atractiva para transacciones transfronterizas, y deberían generar mayor preocupación que los aranceles impuestos por la administración Trump. En este contexto, instó a la Unión Europea a acelerar medidas que posicionen al euro como una moneda de referencia internacional.
«El euro digital será clave en la reducción de la dependencia de soluciones extranjeras a la hora de realizar pagos», afirmó Giorgetti.
Estas declaraciones coinciden con el avance del Banco Central Europeo (BCE) en el desarrollo de su propia «Moneda Digital de Banco Central» (CBDC), la cual busca ofrecer una versión electrónica del efectivo, combinando la seguridad del dinero físico con la comodidad de los pagos digitales. Aunque la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha señalado octubre de 2025 como una posible fecha de lanzamiento, el proceso legislativo aún no está completo y persisten dudas sobre la solidez de su infraestructura tecnológica.
Mientras tanto, en Estados Unidos siguen evaluando distintos proyectos para regular las stablecoins. A finales de marzo, Bo Hines, presidente del Consejo Presidencial de Asesores sobre Activos Digitales, celebró la aprobación de la ley GENIUS en el Comité Bancario del Senado. Según Hines, contar con un marco regulatorio claro para las monedas estables contribuirá a preservar la hegemonía del dólar como medio de reserva global. Además de la ley GENIUS, también se está trabajando en la llamada ley STABLE.
Este panorama se da en medio de un giro en la postura de Estados Unidos hacia el sector de las criptomonedas, impulsado por una administración de Donald Trump que ha adoptado un enfoque más abierto y proactivo. Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump y su equipo han implementado una serie de medidas para ganarse el respaldo de la comunidad, como la liberación de Ross Ulbricht, la prohibición de las CBDC y la puesta en marcha de una reserva estratégica de bitcoin. Sin embargo, también es importante señalar que la guerra arancelaria impulsada por su gobierno ha tenido efectos negativos en el mercado de los criptoactivos, aunque algunos analistas opinan que bitcoin ha resistido de forma notable.