-
USDT es la criptomoneda más buscada por los usuarios de Rusia, según Inca Digital.
-
Binance y KuCoin niegan la relación con usuarios de bancos rusos sancionados.
Las sanciones de los Estados Unidos a instituciones bancarias de Rusia parecen no impedir que los usuarios sigan transando dinero. Los clientes se apoyan en exchanges de bitcoin (BTC) y criptomonedas para mover fondos fuera del país, sin que haya prohibición alguna.
Un informe de la firma de análisis de datos Inca Digital así lo sostiene. Citado por Bloomberg, el reporte señala explícitamente a Huobi y KuCoin, dos casas de intercambios de criptomonedas que operan desde China, un aliado histórico de Rusia.
Según Adam Zarazinski, quien es el director ejecutivo (CEO) de Inca Digital, los usuarios rusos se apoyan en estos exchanges para convertir dinero local (rublos) en criptomonedas.
Dice que los clientes pagan por ellas en esos exchanges con tarjetas de débito emitidas por entidades financieras de Rusia que fueron sancionadas, como consecuencia de la invasión militar a Ucrania. Una de estas instituciones es Sberbank, uno de los mayores bancos de Rusia y Europa del Este.
El informe de Inca Digital también señala a Binance, que es el mayor exchange de bitcoin y criptomonedas del mercado por volumen de comercio. Según esa entidad, Binance ofrece «múltiples métodos» a los rusos que quieran convertir sus rublos en criptomonedas, con límites de hasta USD 10.000 en el mercado P2P.
Huobi y KuCoin son dos de los exchanges más importantes y longevos del mercado de las criptomonedas. Para ponerlo en contexto, CoinMarketCap coloca a KuCoin en el cuarto puesto del listado de los principales exchanges de criptoactivos, solo por detrás de Binance, Coinbase y Kraken.
El uso de criptomonedas para evadir las sanciones en Rusia ya se ha visto. De hecho, es una actividad que está protegida por el Banco Central de Rusia. El ente monetario permite a las empresas del sector preservar la privacidad de los usuarios y reconoce los beneficios del ecosistema frente a las imposiciones de otros países.
La privacidad, así como la posibilidad de transar dinero sin el permiso o autorización de un ente bancario, son parte de las características que los rusos han sabido aprovechar de las criptomonedas para escapar de las imposiciones políticas.
Más allá del contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania, los datos de Inca Digital remarcan la idea principal de Bitcoin, el protocolo descentralizado que dio inicio al ecosistema actual, basado y construido sobre la idea de la autocustodia y eliminación del sistema de confianza de los bancos centrales y tradicionales.
Los rusos prefieren USDT
El ejecutivo de Inca Digital, Adam Zarazinski, afirma que los rusos acuden a USD Tether (USDT), la criptomoneda estable desarrollada por la empresa Tether, Inc., para realizar sus movimientos en general.
«USDT es utilizado con frecuencia por los rusos para mover dinero fuera del país. (Y por) estos exchanges en particular para proporcionar servicios de criptobanca a los bancos rusos sancionados», dijo Zarazinski, de acuerdo a los reportes de Bloomberg.
La estimación de Zarazinski tiene sentido si se toma en cuenta que desde Ucrania han pedido a Tether que detenga todas las transacciones relacionadas con Rusia, pues les permiten evadir las sanciones occidentales, tal como lo reportó CriptoNoticias.
KuCoin y Binance niegan la relación
A pesar de que los datos de Inca Digital apuntan contra KuCoin Exchange, el director ejecutivo de esa plataforma negó tal conexión. En un comunicado, precisó que no admiten el retiro y depósito de las tarjetas emitidas por los bancos rusos.
«Como intercambio registrado en Seychelles, cumplimos con las leyes y regulaciones de Seychelles. También respetamos las leyes y regulaciones de otros países. Si hay transacciones sospechosas que necesitan ser investigadas, cooperaremos voluntariamente», dijo.
Desde Binance la respuesta fue similar. El jefe global de sanciones de Binance, Chagri Poyraz, defendió que la empresa que representa fue el primer exchange que implementó sanciones relacionadas con las criptomonedas en la Unión Europea, disminuyendo su relación con los usuarios rusos.
«Siempre habrá usuarios con malas intenciones que intenten eludir incluso los controles más avanzados y es por eso que hemos ido más allá de lo que se requiere para responder», expresó.