-
Dalio cree que los aranceles han causado daños que no se resolverán con simples negociaciones.
-
El inversor advierte que estamos frente a una ruptura del orden monetario, político e internacional.
El multimillonario estadounidense Ray Dalio recurrió a su cuenta de X para abordar un tema que ha venido discutiendo en los medios desde hace ya varias semanas: el impacto de la guerra arancelaria impulsada por la administración de Donald Trump.
A comienzos de abril, el presidente de Estados Unidos anunció que aplicaría impuestos recíprocos a las importaciones de países que gravaran productos estadounidenses. Poco después, su gobierno declaró una pausa de 90 días para negociar con varias naciones, aunque excluyó a China.
Aunque la Casa Blanca asegura estar negociando términos comerciales con varios países, Ray Dalio, experto en inversiones, afirma que cada vez más actores del comercio creen que ya es demasiado tarde para mitigar el impacto que las políticas estadounidenses han tenido en los mercados financieros. Según el especialista, muchos exportadores e importadores están reduciendo significativamente sus vínculos comerciales con EE. UU., convencidos de que, más allá de lo que ocurra con los aranceles, los problemas persistirán. «Cada vez más personas ven como inevitable la necesidad de reducir su dependencia de Estados Unidos y ya se están preparando», advirtió.
Según Ray Dalio, «la necesidad de reducir la interdependencia entre EE. UU. y China ya es ampliamente aceptada», y esta reflexión se ha extendido a cómo otros países reconsideran sus vínculos comerciales, financieros, geopolíticos e incluso militares con Estados Unidos. En Europa, esta reflexión cobra especial peso, tal y como apunta la periodista Silvia Ayuso, quien ya en febrero afirmaba que los europeos han considerado históricamente a EE. UU. un aliado fundamental, pero esa confianza se está debilitando.
El fundador de Bridgewater Associates ha expresado en varias ocasiones su preocupación por la sostenibilidad económica de Estados Unidos a largo plazo, basándose en su análisis de ciclos históricos y dinámicas globales. Esta vez se mostró tajante al afirmar que el rol de EE. UU. como mayor consumidor de productos y mayor emisor de deuda tarde o temprano terminará. «Pensar que siempre nos podrán vender y prestar dinero y que devolveremos esos préstamos con dólares que no se devalúan, es una ilusión. Hay que hacer nuevos planes», matizó Dalio.
Asimismo, el experto advirtió que el mundo se dirige hacia un cambio estructural inevitable, similar a procesos históricos donde los sistemas colapsan al dejar de funcionar. Según los indicadores que monitorea, «el orden monetario, político e internacional está al borde de una ruptura, con posibles consecuencias que podrían redefinir el equilibrio global». Cree que si estos cambios no se gestionan adecuadamente, el mundo podría comenzar a crear nuevas redes comerciales y financieras al margen de Estados Unidos, dejando al país cada vez más aislado.
Las tensiones a las que se refiere Dalio están teniendo un impacto visible sobre el dólar. Durante décadas, la moneda estadounidense ha sido considerada un refugio seguro y un pilar de los mercados financieros, pero esa percepción comienza a mostrar fisuras. Una encuesta reciente de Bank of America, realizada a 164 gestores de fondos que administran más de USD 386.000 millones, reveló que una mayoría significativa anticipa una depreciación sostenida del dólar en los próximos 12 meses. Este creciente pesimismo se ha intensificado tras las nuevas medidas arancelarias promovidas por Donald Trump, incluido un impuesto del 245% sobre productos chinos.
Mientras el dólar pierde parte de su brillo en los mercados globales, China avanza con una estrategia de largo alcance que podría redefinir el equilibrio financiero mundial. Aunque ha manifestado su voluntad de mantener el diálogo con Estados Unidos, Pekín también está dejando claro que no cederá fácilmente ante la presión. El reciente mensaje del portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun, resume bien esta postura: «No queremos pelear, pero no tenemos miedo de pelear».
En medio de las tensiones con China, vale la pena destacar la reciente intervención de David Sacks —asesor presidencial apodado el «zar de la IA y las criptomonedas»— en el pódcast All-In. Allí defendió con firmeza el enfoque de Donald Trump, asegurando que el expresidente «ha venido a ponerle un alto a China en el terreno comercial». Sacks argumentó que la entrada del gigante asiático a la Organización Mundial del Comercio en 2001 fue un error histórico, ya que desmanteló la base industrial de Estados Unidos al provocar el cierre de fábricas y la pérdida de millones de empleos. A su juicio, esta situación comenzará a revertirse con Trump.