-
El sistema ofrece recompensas por kilo de plรกstico recolectado en domicilio o playas.
-
Un total de 15 comercios se han sumado al sistema de Plasticoin.
ACTUALIZACIรN (18 de enero, 2020): este artรญculo fue modificado para aรฑadir comentarios del equipo de Plasticoin sobre el posible uso de una blockchain.
En Uruguay, un proyecto busca generar un sistema econรณmico que tenga impacto ambiental. Se trata de Plasticoin, un emprendimiento que gestiona centros de acopio para el reciclaje de plรกstico, en el cual las personas que recolecten residuos de este material son recompensados con una moneda virtual del mismo nombre.
Inicialmente, el proyecto se limita a la localidad de Piriรกpolis, en el departamento de Maldonado. Allรญ, los ciudadanos que colecten desechos plรกsticos podrรกn canjearlos por plasticoins y usarlos en comercios afiliados al programa. Esta iniciativa cuenta con apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo de Uruguay (ANDE).
Para el sistema de recompensas, el proyecto divide en tres categorรญas los residuos que pueden ser recolectados y entregados en los diversos centros de acopio. La primera categorรญa es la de residuos recolectados en domicilios, la segunda es la de aquellos desechos recogidos en playas de la localidad. La tercera es mรกs especรญfica. Tambiรฉn se refiere a lo recolectado en balnearios, pero se refiere a microplรกsticos.
Cada una de estas categorรญas tiene distintos valores por cada kilo de residuos. La primera serรก recompensada con 100 plasticoins por kilogramo. La segunda tendrรก un valor de 200 unidades de la moneda virtual, mientras que el kilo de microplรกsticos equivale a 400 plasticoins.
A travรฉs del sitio web de Plasticoin, se puede ver que al menos 15 comercios se han sumado a la red para aceptar plasticoins a cambio de sus productos o servicios, ademรกs de ofrecer descuentos y promociones con el uso de la moneda virtual.
Hasta ahora, la oferta es principalmente de sitios de comida. Sin embargo, entre los comercios afiliados hay una barberรญa, una marca de bolsos con materiales reciclados o clases de yoga y surf.
Es una moneda virtual, no una criptomoneda
Mientras la creaciรณn o uso de criptomonedas para iniciativas benรฉficas o recompensas cobra fuerza, este proyecto se decantรณ por una moneda virtual centralizada y sin blockchain, por ahora.
Dado que ninguna de sus fuentes oficiales de informaciรณn, web o redes sociales, hacรญa referencia al uso de alguna cadena de bloques para la emisiรณn de plasticoins y la ejecuciรณn de sus transacciones, CriptoNoticias contactรณ al equipo de Plasticoin a travรฉs de su cuenta en Facebook. Al respecto, indicaron que el proyecto estรก ideado para utilizar una blockchain mรกs adelante, a fin de dar trazabilidad a los movimientos. Pero, actualmente solo es un valor de cambio que tiene un soporte digital.
El uso de este tipo de monedas no es novedoso. Por ejemplo, es una herramienta con amplia adopciรณn en videojuegos, en los cuales se utilizan monedas virtuales para comprar mejoras, herramientas y otras caracterรญsticas dentro de esos juegos.
Esta prรกctica vio en Venezuela un caso particular, cuando al inicio del fenรณmeno hiperinflacionario los usuarios encontraron en el oro virtual del popular juego en lรญnea World of Warcraft mayor valor que el bolรญvar, la moneda local. Este hecho llevรณ a venezolanos a preferir dedicarse a juegos en lรญnea con monedas virtuales que pudieran vender por unos pocos dรณlares, en lugar de mantener un trabajo fijo pagado en bolรญvares, asรญ como muchos otros buscaron un refugio en bitcoin.
Sin embargo, tal como ocurre con las criptomonedas, estos activos digitales tambiรฉn han captado la atenciรณn de personas con intenciones de estafa o lavado de dinero.
Recompensas, criptomonedas y blockchains
Iniciativas como esta, que otorgan recompensas por acciones a ciudadanos, ya ha se han presentado en la regiรณn. De hecho, en Argentina, paรญs que limita con Uruguay, dos localidades han implementado sistemas como este, aunque en ambos casos sรญ se utilizan criptomonedas.
En el caso de la provincia Misiones, el proyecto establece recompensas a travรฉs del Proyecto Colmena, enfocado en la gestiรณn de residuos urbanos. Por su parte, en la provincia Marcos Paz se lanzรณ en 2019 el Activo Marcos Paz (MMP). Aunque este proyecto no se limita a iniciativas de reciclaje, sรญ cuenta esta prรกctica entre sus acciones ciudadanas a recompensar.
Otra iniciativa nacida en Argentina es Ecodocta. A travรฉs de este programa, creado por la Universidad Catรณlica de Cรณrdoba, los ciudadanos pueden recibir recompensas con la criptomoneda Docta, que corre en la blockchain de NEM, por depositar envases reciclables en unas mรกquinas dispuestas por el programa.