-
Se prometió que cada zoe cash podría cambiarse por un gramo de oro el 1 de enero.
-
El equipo de zoe cash niega eso y enfatiza ser una empresa distinta a Generación ZOE.
Más de tres meses pasaron desde la primera nota que CriptoNoticias publicó sobre ZOE, holding que incluye al token zoe cash (moneda que promete un futuro respaldo en oro), entre otros productos y empresas. Desde entonces, las cosas no han ido bien para los inversionistas en este criptoactivo.
Muchos llegaron a zoe cash por la influencia de los líderes de Generación ZOE S.A. Esta es una empresa basada en Argentina que (aunque está registrada como compañía constructora) vende cursos de coaching y un sistema de inversión financiera.
«¡Vamos a por todo con nuestra moneda zoe cash! ¡A por todo!» vociferaba el CEO de Generación ZOE, Leonardo Cositorto, ante un auditorio colmado, según puede verse en un video publicado en septiembre de 2021.
Este individuo, de origen argentino y que se promociona como especialista en coaching ontológico, explicaba en aquella ocasión:
«Se nos rieron cuando dijimos que íbamos a respaldar la moneda con oro. Ayer hicimos el segundo pago de la mina de oro, que son dos ya. Y ahora vamos a empezar a extraer el oro.
Mientras tanto, vamos a poner siete centros de canje a nivel mundial, y lo declaro esta noche: a partir del 1 de enero, en las siete ciudades más importantes que tenemos en Latinoamérica y España, como Madrid, Miami, Bogotá, el DF, San Pablo, Buenos Aires, Santiago de Chile, y en diferentes lugares como Lima, vamos a cambiar la zoe cash por oro. Un gramo, una moneda».
Leonardo Cositorto, CEO del holding ZOE.
Lo cierto es que hoy, a casi una semana de esa fecha límite que él mismo prometió, no puede cambiarse zoe cash por oro y su precio dista muchísimo de equivaler al de un gramo del metal precioso.
Puede verse en rastreadores de precio como CoinMarketCap o Coingecko que cada zoe cash cotiza a USD 0,30 al momento de redacción de este artículo. Por su parte, cada gramo de oro se comercia alrededor de los USD 55.
Como se observa en el siguiente video, Cositorto prometía que el token permitiría multiplicar el dinero del inversionista por 300 veces:
El proceso por el cual se respaldaría la moneda en oro tenía sus particularidades: supuestamente, la empresa compraría minas de ese metal. Según reportó CriptoNoticias en octubre de 2021, Generación ZOE aseguraba tener minas en funcionamiento en las provincias argentinas de San Juan y Jujuy.
Meses atrás, en agosto de ese año, el propio Cositorto había dicho estar «camino a las minas para buscar el respaldo en oro para la moneda zoe cash».
A todo esto, vale aclarar que el Código Minería de Argentina (ley 1.919) establece que las minas de oro le «pertenecen exclusivamente al Estado» y «solo pueden explotarse en virtud de concesión legal otorgada por autoridad competente».
En el grupo oficial de Telegram de Zoe Cash, siempre que alguien preguntó datos sobre la ubicación de las minas o documentos oficiales que avalen la concesión, se le respondió que es un secreto.
Zoe cash dice no ser igual de Generación ZOE
Ante los frecuentes reclamos de inversionistas, el administrador del mencionado grupo de Telegram (que opera en esa plataforma bajo el nombre de usuario «Zoe Cash») aclara con frecuencia que zoe cash y Generación ZOE no son lo mismo. «Somos una empresa de desarrollo colombiana ejecutando desarrollos para un cliente en la República Argentina», explican allí. Detallan:
Nosotros somos un token creado en Colombia, patrocinado con fondos de la Generación ZOE. Nuestro token se está creando para ser una plataforma de trabajo descentralizado freelance y obtener préstamos rápidos pagaderos con horas de trabajo. (…) No hacemos parte de ninguna empresa argentina, ni de ningún grupo empresarial argentino.
Administrador del grupo de Telegram Zoe Cash, 4 de enero de 2021
De todos modos, reconocen vínculos en todo el ecosistema ZOE. «El token es de propiedad de Generación Zoe», había escrito el 14 de septiembre.
En agosto de 2021 se definían como parte independiente del holding empresarial y, más atrás, en julio de ese mismo año, aceptaban ser «la sección de criptomonedas de la Generación ZOE».
Puede leerse un mensaje de aquel entonces: «Generación ZOE es un aglomerado de más de 15 empresas, volviéndola a su vez un holding horizontal, donde cada empresa tiene libertad de decisiones sin intervenir en las demás. Sin embargo, nuestro director es el mismo y zoe cash es un método de pago, utilidad, compensación y nuevo producto de las demás empresas».
Un tal «Adrián H», representante de zoe cash, que escribió un correo electrónico a CriptoNoticias el pasado 24 de octubre, había detallado: «zoe cash es una rama independiente a ZOE y empresa totalmente independiente, en donde miembros directos de ZOE funcionan como advisor y ángeles inversionistas del proyecto como tal».
Según dice Adrián H., estas personas «han adoptado zoe cash para masificar su uso en todas sus otras empresas que, por más que empiezan por la sigla ZOE, son empresas distintas, de rubro distinto, distinta formación comercial, distintos directivos o dueños», aunque «dirigidas por un mismo director».
Según zoe cash, el respaldo en oro no implica paridad con su precio
A diferencia de lo prometido por Cositorto, el equipo desarrollador de zoe cash niega que el respaldo en oro signifique necesariamente que la moneda tendrá, en algún momento, paridad con el precio del metal.
¿Para qué sirve entonces el respaldo en oro? La explicación que brindó zoe cash el pasado 1 de diciembre es la siguiente: «los respaldos son solo eso, respaldos».
Agregan —contradiciendo así lo prometido por el CEO de Generación ZOE— que «los respaldos en metales no tienen nada que ver con el precio ni con los tokens». En cambio, «sirven más bien para respaldar operaciones financieras, bancarias y de transacciones en naciones reguladas».
Con referencia a este medio de comunicación, explican: «claro, los respaldos sirven para que los miembros de CriptoNoticias ocupen su tiempo en otra cosa».
El holding ZOE no atraviesa su mejor momento
A todo esto, hay que añadir que el holding ZOE (del cual zoe cash es parte, según ellos mismos lo confirman) no atraviesa su mejor momento.
El pasado 22 de octubre, la Comisión Nacional de Valores (CNV) argentina emitió una resolución de cese contra Generación ZOE S.A, Leonardo Cositorto y otros, por «posible oferta pública irregular».
En el comunicado se detalla que no se encuentran autorizados para operar en la oferta pública o a ofrecer la realización de cualquier acto jurídico con valores negociables en Argentina, «por no contar con la debida autorización exigida legalmente para ello».
Posteriormente a eso, ZOE informó que se encontraba en trámites para operar como agente de liquidación y compensación (ALyC), lo que fue desmentido por la CNV el pasado 22 de diciembre mediante otro comunicado.
También, poco a poco, ZOE parece estar perdiendo el respaldo de la prensa local. Meses atrás, las acciones de marketing del grupo empresarial (por ejemplo, promover el token zoe cash en el Club Deportivo Español) habían llamado la atención de numerosos medios de comunicación, incluso de algunos especializados en bitcoin (BTC) y criptomonedas, que publicaron notas favorables al nuevo criptoactivo.
Ahora, posiblemente a raíz de las denuncias, quejas y críticas en redes sociales, periódicos como Infobae, retiraron sus notas de apoyo a Zoe (todavía pueden verse en sitios de archivo) y comenzaron a reportar sobre las acciones sospechosas de esta empresa y su liderazgo.
¿Cómo es el sistema de inversión en Generación ZOE?
Ante esta situación adversa, Cositorto respondió mediante una nota que brindó a Diario Redes y fue publicada ayer, 5 de enero. Allí definió a Generación ZOE como «una comunidad de aprendizaje».
El director de ZOE también describió —de acuerdo con lo publicado por Diario Redes— cómo es el sistema de inversión: «los cursos que brindamos son de un alto valor en el mercado. Hablamos de 1.000, 4.000 u 8.000 dólares. Pero, con Generación ZOE, los tenés incluidos con solo hacer una inversión de 500 o 1.000 dólares en adelante».
Agrega Cositorto: «Si vos invertís 1.000 dólares, la compañía te obsequia un 20% de bono para que te capitalices y pone el dinero, por medio de un fideicomiso, a trabajar para vos. Se hace por medio del trading, finanzas y mercados. Entonces, se te paga un 7,5 mensual y hasta un 10% de acuerdo con tu membresía. Cuando vos invitás a otra persona a participar, la empresa te reconoce un 20% a tu favor de lo que invierte el invitado. Y así empieza todo. Hay gente que gana 1.000 dólares por mes y otros que cobran 1.000.000»
«Si te dejas llevar por promesas de ganancias rápidas, perderás tu capital»
Ese sistema de referidos lleva a algunas personas a sospechar que se trata de un esquema Ponzi (o estafa piramidal). Es decir, que el negocio se sostendría en base a los ingresos de nuevos miembros hasta que, eventualmente, el sistema colapsa.
Así lo afirma, por ejemplo, el usuario de Twitter identificado como Osvaldo «Beto» Mendeleiev, que efectuó una extensa investigación personal sobre el asunto. Este tuitero lamenta la publicidad que le han dado los medios a Cositorto y a ZOE porque, según él, eso es lo que ayuda a generar confianza en los potenciales inversionistas.
También se pronunció sobre el caso Francisco Calderón, reconocido bitcoiner e ingeniero de software. Sus comentarios son precisamente sobre el token. Él explica que la cuenta de Github de zoe cash «tiene muchos repositorios, pero todos son forks (bifurcaciones) de otros proyectos con otro nombre». Añade: «Están prácticamente muertos esos repos, la mayoría no tiene ninguna modificación desde abril del año pasado».
El modus operandi para estas estafas es el mismo siempre, luego se lavan las manos y no ha pasado nada, no cae nadie. El último caso conocido que he visto antes de este es el de Olyseum, otro token inútil en el que ha caído mucha gente.
Francisco Calderón, ingeniero de software.
Otro que advierte sobre el token zoe cash y todo el ecosistema ZOE es el trader y youtuber colombiano Juan Rodríguez (también conocido como «Papá Bitcoin»): «si te dejas llevar por promesas de ganancias rápidas, vas a perder tu capital tarde o temprano. Mientras el dinero que entra a la estafa sea mayor al que sale, todos ríen. Cuando es mayor el que sale, vienen los problemas y la mayoría pierde su capital».