-
En México, la industria de criptomonedas poco a poco ha dado muestras de crecimiento.
-
La laBITconf reveló que Uruguay cuenta con excelentes condiciones para el desarrollo del ecosistema.
Cuando el 2019 está a punto de bajar el telón, continuamos en nuestro resumen de las noticias más impactantes que se generaron en Iberoamérica durante el año. En la segunda parte nos ocupamos de Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador y el ecosistema de Centroamérica, en esta última entrega, revisamos escenarios fundamentales de la región como México, Perú y Venezuela.
Honduras, terreno poco cultivado
En Honduras la industria de las criptomonedas no está tan desarrollado como en otros países de Latinoamérica. Sin embargo, existen opciones para quienes prefieren realizar transacciones con bitcoin y otros criptoactivos. En julio pasado, CriptoNoticias elaboró una nota en la cual detalló cómo comprar, vender o usar bitcoin en el país.
En octubre se dio a conocer un proyecto que refleja que la tecnología de las cadenas de bloques comienza a abrirse paso en la región. Así es como el sector cafetalero (Honduras está entre los diez mejores productores de café a nivel global, buscará implementar un sistema basado en una blockchain e Internet de las cosas (IoT) para integrar los diferentes actores de la cadena de suministro de este producto.
El objetivo es incorporar al proyecto, de forma paulatina, a todos los actores del sector cafetalero, como productores, exportadores, bancos y proveedores de insumos confluyendo en una misma plataforma.
México, un mercado en crecimiento
En México, la industria de criptomonedas poco a poco ha dado muestras de crecimiento. Durante gran parte del año, las noticias del ecosistema giraron en torno a la Ley que regular las instituciones de tecnología financiera (Ley FinTech) que regula el uso de los activos virtuales por parte de las Instituciones de Tecnología Financiera que operan con criptoactivos, la cual fue cuestionada por considerar que supedita a que la referida legislación ha elevado las barreras de entrada a las startups a niveles que desincentivan la innovación y muestra el poco entendimiento de los reguladores sobre aspectos esenciales de la economía e industria de las criptomonedas.
En octubre CriptoNoticias reportó que el envío de remesas desde Estados Unidos y Europa hacia México y Filipinas a través de la herramienta On Demand Liquidity, ODL (antes xRapid) de Ripple, se incrementó en 80%. De acuerdo con estos datos, el pasado mes de septiembre se registró un total de USD 18,9 millones en remesas potenciales hacia México y Filipinas, un 80% más que en agosto de este año. La mayor parte de este monto, alrededor de 70%, corresponde a transferencias desde Bitstamp hacia Bitso, equivalentes a unos USD 16,6 millones.
Por otro lado el gobierno federal de México colocó de nuevo la lupa sobre los beneficios que traería a la administración gubernamental la implementación de una blockchain pública nacional.
Entre las noticias que generaron impacto durante el año en el mundo de las criptomonedas, estuvo la detención en la ciudad de Cancún de Rodrigo Domenzain es el fundador y director general de Amar Hidroponía, empresa de México que ofreció el token Agrocoin para representar la producción de chile habanero que resultó ser una estafa.
Bitcoin es sinónimo de turismo en Nicaragua
El comercio de criptomonedas en Nicaragua aun es pequeño, pero tiene una posición neutral y hasta de omisión hacia los criptoactivos. Hasta la fecha, no ha habido opiniones ni anuncios gubernamentales con respecto al uso de los criptodivisas, su comercio o el desarrollo de su tecnología en el país.
Aunque no está tan extendido como en otras naciones de la región latinoamericana, en Nicaragua destaca el uso de la principal criptomoneda del mercado en el sector turístico. A través del buscador de coinmap.org se puede ver que la mayoría de sitios que aceptan BTC como forma de pago pertenecen al sector hotelero.
La industria se afianza en Panamá
Las noticias indicaron en 2019 que el mercado de compra y venta de criptomonedas y bitcoin en Panamá ha aumentado en los últimos años, afianzándose con la instalación de más de once cajeros automáticos y dos casas de cambio. Restaurantes, bares e incluso una línea de taxis son algunos de los negocios que aceptan bitcoins como método de pago.
En agosto una sociedad entre Pundi X y ChainZilla prometió nstalar 100 puntos de venta para procesar transacciones con criptomonedas. De esa manera, prometieron convertir a Panamá en el territorio con mayor número de establecimientos que procesan pagos con bitcoin por medio de puntos de venta.
En agosto el gobierno panameño anunció la puesta en marcha de una serie de iniciativas para el desarrollo del área tecnológica, que incluye el uso de tecnologías blockchains.
Paraguay se prepara para la regulación
Paraguay espera el 2020 para que esté lista una ley que regule el uso de las criptomonedas en el sistema financiero de Paraguay. A principios de año, el Banco Central del país resaltó que bitcoin no tiene curso legal en el territorio, por lo que no es controlado, supervisado ni regulado por el gobierno, por lo que exhortaron a los usuarios a ser cautelosos cuando negocien con criptomonedas.
En mayo impactaron las noticias que giraron en torno al allanamiento de una granja en Paraguay para minar criptomonedas que funcionaba de forma clandestina y robaba electricidad para sus operaciones en la ciudad de San Estanislao (Santaní), ubicada en el departamento de San Pedro, en la región oriental de ese país.
En julio pasado un grupo de mineros planteó la posibilidad de que Paraguay se convierta en proveedor de energía para operaciones de minería de criptomonedas. Las actividades se realizarían aprovechando principalmente la represa de Itaipú, ubicada en la región oriental.
Perú, un mercado consolidado
Perú es el tercer país en la región con mayores transacciones de criptomonedas, con un mercado bastante consolidado, solo detrás de Colombia y Venezuela. En el país durante el mes de agosto, a través de la plataforma de LocalBitcoins, se registraron transacciones de criptomonedas equivalente a 10 millones de soles.
En el país hubo noticias sobre dos casas de cambio físicas permiten a los ciudadanos peruanos la compra de criptomonedas con moneda fíat. Uno de los locales está en la capital, Lima, mientras el otro se encuentra en la ciudad de Arequipa.
En el país suramericano todavía no se ha emitido un marco regulatorio para el uso de las criptomonedas. Sin embargo, sus autoridades ya han volcado su atención hacia el ecosistema, en respuesta al creciente interés de los ciudadanos.
Además, un organismo adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas del país, anunció que usará la red de pruebas de la blockchain LAC-Chain del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para verificar las compras realizadas a través de su plataforma. El organismo funge como intermediario entre distintas entidades del Estado y los catálogos de compras electrónicas.
También la Sociedad Eléctrica de Arequipa (SEAL), anunció en agosto que utilizará una blockchain para mejorar la transparencia y la seguridad del servicio de electricidad de la región. La idea es contar con el respaldo tecnológico de sus servicios para reimpulsar el sistema eléctrico y su funcionamiento en Arequipa, además de elevar la transparencia en su gestión.
República Dominicana, un ecosistema en expansión
Entre los países de América Latina, República Dominicana resalta por la amplia aceptación de bitcoin y otras criptomonedas por parte del público. El ecosistema está en expansión en el país caribeño. Esto a pesar de que no existe ningún tipo de regulación, más allá de advertencias de entes estatales que no recomiendan su uso.
En agosto pasado CriptoNoticias informó sobre el panorama del sector y algunos datos de cómo comprar y vender la principal criptomoneda del mercado o usarla para pagar por productos o servicios en ese país.
Uruguay, territorio fértil
Las noticias sobre la celebración de la laBITconf en Uruguay, una de las conferencias más importantes sobre criptomonedas y tecnología Blockchain en América Latina, revelaron que el país destaca por diversas razones en la región que le convierten en territorio propicio para el fortalecimiento de la industria de los criptoactivos. Entre otras cualidades, Uruguay figura como el primero en Latinoamérica en conectividad, y está dentro de los nueve países más digitalizados del mundo.
Por el potencial que posee Uruguay para el fortalecimiento del ecosistema, el país fue elegido para ser la base de expansión del proyecto Aeternity en la región, por el gran avance tecnológico que tiene el país, incluyendo el sector de las criptomonedas y redes blockchain.
Posteriormente se anunció que el proceso de cultivo y compra-venta de marihuana de la empresa Uruguay Can quedará registrado en la plataforma blockchain de Aeternity. El objetivo es crear una solución empresarial que pueda conectar a productores, procesadores y distribuidores de marihuana medicinal.
Además, una compañía del sector energético optó por una solución basada en blockchain para agilizar las transacciones en cuanto a las energías renovables y de generación distribuida. Se trata de Ventus, una firma energética uruguaya, especialista en la construcción de proyectos de energía eólica, la cual acordó una alianza estratégica con PowerLedgers, empresa de soluciones de negocios con redes blockchain.
Venezuela, una crisis color Bitcoin
Una investigación publicada en agosto en LedgerJournal.com, titulada Bitcoin y el tipo de cambio no oficial en Venezuela, puso de relieve el papel que juega bitcoin en momentos de incertidumbre económica, cómo el comercio de la criptomoneda es una herramienta útil para identificar tipos de cambios no oficiales y cómo se convierte en una referencia que aporta evidencia de la profundidad de su crisis y que permitiría evaluar la gestión gubernamental.
Las remesas podrían ser el uso más común en Latinoamérica para Bitcoin. Así se desprende del análisis de los datos regionales de intercambio a través de la plataforma peer to peer LocalBitcoins, en los últimos 60 días.
El pasado mes de marzo, coincidiendo con el inicio de una crisis eléctrica en Venezuela, los volúmenes de intercambio de bitcoins experimentaron un descenso en todos los países de la región que utilizan dicha plataforma. Los apagones también afectan la minería de criptomonedas, pues en Venezuela, como en otros países, depende de muchos factores propios del ecosistema, como la dificultad de la red o las fluctuaciones del mercado. A ello se suman los costos operativos que varían de un país a otro.
Los anuncios relacionadas con el petro por parte del gobierno venezolano, generaron noticias en el país, la mayoría de las veces no porque ayuda a corregir la actual distorsión económica que presenta Venezuela, sino por confusión. Sobre ello, los expertos consultados por CriptoNoticias concluyeron que el Gobierno no sabe si le quiere dar al petro el uso como herramienta de compensación del salario u otorgarle características de moneda de curso legal porque no esté en consonancia con el artículo 318 de la Constitución Nacional que reza que la moneda nacional es el bolívar.