-
Se creó un hub de empresas del sector de las criptomonedas en El Salvador.
-
Taher destacó la diversificación de las empresas de El Salvador que operan en torno a Bitcoin.
Para Mónica Taher, directora de Asuntos Tecnológicos Internacionales para la Secretaría de la Presidencia de El Salvador, la adopción masiva de bitcoin (BTC) en el país centroamericano depende de la educación. Un tema que no solo es tarea del gobierno, sino también de la academia y el sector privado.
Taher presentó, durante su conferencia en la Blockchain Summit Latam que se realiza en Panamá, un balance de los avances logrados en El Salvador a partir de la aprobación de la Ley Bitcoin hace un año.
Destacó la labor que realiza el sector privado, gracias a la creación de un hub cripto de empresas que operan en El Salvador, «algo impensable hace 5 o 10 años». Esto, considerando que las grandes compañías por lo general prefieren invertir en los países con las economías más grandes de la región latinoamericana, como México, por ejemplo.
Estas empresas han llegado al país no solo para ofrecer sus servicios y vender sus productos, según cuenta Taher, sino también para llevar a cabo «un fuerte trabajo de responsabilidad social dirigido a la población salvadoreña».
Resalta al respecto el apoyo que se ofrece desde la academia y las empresas privadas para la educación sobre Bitcoin.
En ese sentido, la empresaria cuestiona los datos que se publican en medios de comunicación, resaltando el poco uso de la criptomoneda como medio de pago en negocios salvadoreños.
«La adopción va mucho más allá de eso», observa, agregando que el proceso educativo que ayudará a que más personas usen BTC es paulatino, no depende solo de que se haya promulgado una ley. «Apenas ha pasado un año, aunque ya tenemos avances».
Las empresas que giran en torno a bitcoin se diversifican
Entre los avances la conferencista menciona emprendimientos como La Casa del Bitcoin, donde se enseña gratuitamente a las personas a usar la criptomoneda y hacer trading, entre otros aspectos ligados a la comercialización de bitcoin.
Se trata no solo de que la gente acuda al sitio a aprender, sino que también de empresas que van a los poblados más alejados a enseñar a las personas. Incluso, organizaciones benéficas como Built wtih Bitcoin Foundation reciben donaciones y usan los recursos para remodelar escuelas, relata Taher.
Cita además la experiencia de Athena Bitcoin, una empresa de cajeros automáticos que ha diversificado sus actividades y ahora también está vendiendo propiedades que se pagan con bitcoin.
Todo esto, al tiempo que en San Bartolomé Perulapía, un municipio al centro del país, se están tokenizando bienes; mientras grupos empresariales como OGGO crea nuevos proyectos relacionados con servicios de agua, salud y seguridad alimentaria que permiten a la gente pagar con BTC.
«Quizás aun parezca poco que en lo que va de 2022 solo se hayan recibido USD 52 millones en remesas a través de la Chivo Wallet», dijo refiriéndose a los datos mostrados esta semana por el Banco Central de Reserva, hecho reportado por CriptoNoticias.
«Pero hace un año no teníamos nada y seguramente el año que viene tengamos muchos más logros que mostrar», concluye Taher para cerrar su disertación.