-
Unos 30 bitcoiners han participación en la gira del vehículo por poblados de América del Sur.
-
El equipo presentó en LaBITconf 2019 un documental que ya estrenó en sus redes sociales.
La Bitcoineta ya ha recorrido más de 40.000 kilómetros y ha estado en localidades de 6 países. Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile y Bolivia, además la capital y el interior de Argentina, son los países de América Latina por los cuales ha transitado el vehículo, a fin de intercambiar y compartir ideas con los bitcoiners de esos lugares.
Sebastián Contreras (Chevy), en representación del equipo de La Bitcoineta, presentó los resultados alcanzados hasta la fecha durante la séptima edición de la Latin American Bitcoin & Blockchain Conference (LaBITconf 2019), que concluyó esta semana en Uruguay. A través de un documental, estrenado el 22 de diciembre en sus redes sociales, se muestran los avances del proyecto.
El video, titulado «Diarios de bitcoineta v2.0. Por qué Bitcoin nos inspira», presenta imágenes donde se observan las actividades y encuentros realizados por el equipo en muchos de los recorridos. Se cita así la participación de unos 30 bitcoiners en una gira mediante la cual establecieron conexión con 14 comunidades regionales. Asimismo, han organizado más de 100 eventos en unas 120 localidades y pueblos, y han alcanzado a más 8.500 personas.
El proyecto es de código abierto y puede replicarse en cualquier parte del mundo. «Comenzó siendo P2P y terminó convirtiéndose en una comunidad», expresa Contreras, agregando que las métricas alcanzadas han sorprendido a todos, pues el recorrido realizado «equivale a una vuelta al mundo» (siguiendo la circunferencia del ecuador).
Cara a cara con la gente
En el interior del vehículo la actividad es continua, según se señala en el documental. Dentro de la van cuentan con espacio de trabajo, conexión a un nodo completo y hostpot wifi. Las interacciones con los miembros de las comunidades les permiten indagar sobre el conocimiento de la gente sobre Bitcoin. En sus conversaciones les consultan sobre la aceptación de BTC como forma de pago, su opinión sobre las criptomonedas y el significado de términos relacionados con el ecosistema.
De esta forma, La Bitcoineta va de pueblo en pueblo interactuando con la comunidad bitcoiner de cada localidad. Participan en encuentros, van a reuniones, dan charlas e incluso invitan a pasar a todo aquel que se acerque o escriba con antelación al correo electrónico pidiendo información.
El equipo explica que este trabajo les ha permitido estar cara a cara tanto con la gente que está desarrollando la tecnología como con aquellos que utilizan estas herramientas en los 6 países de América del Sur que han visitado.
Sobre estas actividades, CriptoNoticias conversó con Chevy, quien brindó más detalles sobre la labor divulgativa que adelantan. En ese sentido, relata que la receptividad de las personas en los lugares que han visitado ha sido muy positiva. No existen diferencias entre los distintos públicos, afirma, pues el interés hacia la tecnología se observa «tanto en una mina de criptomonedas, donde se interactúa principalmente con profesionales e ingenieros, como en una escuela, donde hablamos con niños».
El equipo no solo se encarga de divulgar información, también escucha las problemáticas e inquietudes de la gente respecto a las criptomonedas y la forma de abordar algunos procesos. Algo muy común en el caso de los mineros. Chevy cuenta que las principales dudas de las personas giran en torno al precio, el manejo del mercado y cómo comprar y vender criptomonedas, entre otros temas.
La gente se pregunta cómo es eso de que puedes ser el dueño de tu dinero. El tema de la descentralización es algo que llama mucho la atención. Las dudas también giran en torno a quién desarrolló esta nueva tecnología. Les resulta extraño eso de que no se sepa quién es y qué pasó con el creador de Bitcoin, pues es difícil entender que Satoshi haya desaparecido y que no exista alguien que controle la criptomoneda. Nosotros invitamos a la gente a que use bitcoin con el propósito de aumentar sus conocimientos. «Acepta BTC a cambio de lo que haces», les decimos. Esa es la mejor forma de conocer esta tecnología.
Sebastián Contreras.
Iniciativas y planes para el 2020
Durante su presentación en LaBITconf, el equipo habló del interés por replicar el proyecto que las comunidades de otros países han manifestado. Sobre ello, Contreras confirma un plan para poner en marcha otras bitcoinetas en Asia, Europa y Estados Unidos.
«Más allá de ello, existen otros proyectos semejantes con quienes siempre intercambiamos ideas. Aunque también están las iniciativas que comparten el espíritu de La Bitcoineta». Menciona así otros trabajos también enfocados en la divulgación, entre lo cuales cita, por ejemplo, a «Satoshi en Venezuela».
Justamente la idea de replicar el proyecto en otros lugares se encuentra entre los planes para el año entrante. Esto además de continuar con la gira por Latinoamérica y lograr más casos concretos. Con ello, Chevy se refiere a un aumento de los niveles de adopción de las criptomonedas.
Esperamos conectar más con la gente y que se utilicen más las criptomonedas en la práctica para que nuestra comunidad crezca. Las metas para el 2020 incluyen la posibilidad de realizar alianzas con otros proyectos dentro del ecosistema. Podría ser alguno relacionado con blockchain.
Sebastián Contreras.
La idea de La Bitcoineta se concretó en 2018. El objetivo del equipo es dar a conocer y demostrar las propiedades que tienen las tecnologías descentralizadas, como blockchain, a partir del surgimiento de Bitcoin, además de inspirar a quienes se ocupan de su desarrollo.
El vehículo se caracteriza por llevar impreso en su fachada símbolos alusivos a Bitcoin. Los tripulantes son voluntarios que forman parte de organizaciones del ecosistema latinoamericano o que fueron reclutados a través de una postulación abierta en redes sociales.
Diariamente comparten la ubicación de La Bitcoineta y sus próximas actividades a través de su cuenta oficial de Twitter. Allí comparten videoblogs y entradas escritas a modo de diarios sobre sus experiencias cruzando la región y enseñando sobre la cadena de bloques.