-
Este evento fue el primero a escala mundial para Lightning Network, y promete no ser el último.
-
Durante dos días, hubo una gran variedad de ponentes y acercamientos directos a la tecnología.
La hoja de ruta de Bitcoin ha tomado un camino claro hace ya varios años. La escalabilidad masiva no será abordada on-chain sino off-chain. De las soluciones de segunda capa, la más popular actualmente es Lightning Network. Los días 19 y 20 de octubre, hace tan solo unos pocos días, se desarrolló “The Lightning Conference” en la ciudad de Berlín.
La conferencia se desarrolló en un amplio edificio que fue construido alrededor de 1890 como un conjunto de granero, panadería y molino del ejército Prusiano. Los techos y soportes de hierro fundido se conservan en su estado original. A continuación les compartiré lo que un gran número de hispanoamericanos, que además disertaron y presentaron innovaciones, y yo vivimos en el evento.
Día 1
Una vez acreditados nos dieron la típica bolsita con merchandising la cual contenía un ejemplar de Bitcoin Magazine (uno de los otros 3 medios que cubrieron el evento de forma oficial junto a CriptoNoticias), una camiseta del evento, stickers y una botella promocional de Bottle pay una empresa emergente que permite vincular tus redes sociales en un perfil único, para que puedas empezar a enviar y recibir satoshis vía Lightning Network sin software ni conocimiento.
El evento se dividió básicamente en dos ambientes; el Stage 1 y el Stage 2 (planta baja y primer piso) además de las áreas complementarias como el patio de comidas y la fachada del edificio donde se estacionó DecentTruck de Paralelní Polis, allí desplegaron su cafetería de barista @bitcoincoffeeEN que no acepta moneda fíat, un televisor con material multimedial y un cajero de bitcoin para brindarle información a los peatones que pasaban por el lugar.
https://twitter.com/S4nt14g0M0l1ns/status/1185529294178734081
Mientras esperaba que comenzara la agenda oficial hubo un dato llamativo. Conocí a un argentino que tenía un stand en el Stage 1, una chocolatería y heladería en pleno Berlín que acepta Bitcoin Lightning Network y que, además, lleva como nombre el título de una popular canción de Charly García.
Mientras disfrutaba mi bebida me encontré con muchos otros compatriotas de idioma provenientes de Venezuela, Argentina y España que habían venido a presentar sus proyectos y que han dejado con la boca abierta a más de uno (los abordaremos algunos párrafos más adelante). Me puso muy contento saber que nuestra comunidad está bien activa y con desarrollos de alta calidad.
https://twitter.com/ChipiChipiBmbn/status/1184402247150723072
El evento se inauguró oficialmente con palabras de Desiree Dickerson y Stephan Livera, quienes nos dieron la bienvenida y algunas indicaciones generales para darle paso inmediatamente a Jameson Lopp, quien expuso sobre la importancia del sector corporativo en el ecosistema, pues según ha dicho catapultará la liquidez, robustez e innovación.
El siguiente conferencista fue Rusty Rusell, contribuidor al código fuente del kernel de Linux durante 20 años. Desde que descubrió bitcoin supo con certeza que quería contribuir. Habló sobre cómo evitar tener que generar invoices en Lightning Network y también cómo hacer invoices más avanzados.
Luego en el Stage 2, Darío Sneidermanis, de Muun Wallet presentó su charla “El camino del on-chain al off-chain está pavimentado con desafíos de interfaz de usuario”, en la misma compartió sus experiencias y detalló las mejoras más recientes de la cartera que lleva adelante junto a su equipo.
Se trataron varios temas, entre ellos la importancia de que las carteras le permitan al usuario manejar sus claves privadas y sus backups. La cartera Muun tiene la particularidad que permite recuperar las claves mediante un esquema de multifirma que no compromete la seguridad de los fondos, por lo cual, según Sneidermanis, tiene lo mejor de ambos mundos: la soberanía individual y la facilidad de uso de las carteras custodias.
El concepto de Munn Wallet es que la interfaz de usuario debe ser clara, y se debe proveer un único balance, rebalanceos automáticos, manejo de los canales de forma automática y ejecución automática de pagos onchain u offchain, según corresponda.
Volviendo al Stage 1, Olaoluwa Osuntokun, expuso sobre Macaroons, un nuevo modelo de API descentralizada que permite pagar específicamente por lo que se usa cada vez, en lugar de pagar paquetes (Google Maps API te factura por cada 10.000 consultas y te obliga a adherir una tarjeta, por ejemplo)
Durante la hora del almuerzo aproveché para recorrer un poco. Junto al Stage 2 había un área interactiva donde podías, mediante micropagos LN, activar diferentes máquinas con propósitos distintos, desde una expendedora de cerveza hasta un monopatín eléctrico. La estética de todo lo que se veía era muy estimulante.
https://twitter.com/S4nt14g0M0l1ns/status/1185600388495478784
Uno de los momentos que más me sorprendieron fue cuando Carlos Roldan de Satoshi’s Games anunció dos importantes novedades. Por un lado, el lanzamiento de la plataforma de Videojuegos Lightning Network (como Steam y Epic Games) junto con el Kit de desarrollo para Programadores (SDK). Esto significa que quien quiera programar juegos no deberá empezar de cero, y que además dispondrá de una plataforma que le dará visibilidad. ¡Excelente noticia! La segunda novedad es una gran potenciadora de la primera, pues anunciaron el primer juego Battle Royale con micropagos en Lightning Network “Lightnite”.
Debido a que el juego aún está en fase de desarrollo, Satoshi’s Games habilitó una campaña de recaudación colaborativa para adelantar el proyecto en el que cualquier entusiasta de los videojuegos, de bitcoin o de la Lightning Network puede aportar fondos.
https://twitter.com/S4nt14g0M0l1ns/status/1185562596004499457
Elizabeth Stark, junto a Jim Patterson, CEO de Eaze Technologies e inversor de proyectos Lightning Network, hablaron sobre actualidad de Lightning Network. Stark remarcó que le gustan los mercados bajistas, pues es más fácil sentarse a trabajar cuando no hay tanto ruido en el ambiente.
También se habló de los desafíos que afronta el ecosistema, sobre todo en términos de liquidez y uptime. Esta charla cerró el día en el Stage 1, pero en paralelo Francisco Calderón de microbet.fun, en su charla explicó no solo de que se trata su proyecto de mercados predictivos, sino también cómo es el proceso de desarrollo de Lightning Apps (LApps) ayudando a los desarrolladores a mejorar la calidad del software compartiendo sus experiencias.
Los que creamos LApps estamos constantemente probando, encontrando errores, resolviendo issues, participando en los chats, sugiriendo cómo nos funcionaría mejor tal o cual opción. La idea de la presentación era hablar un poco sobre el modelo open source animando a los programadores a que desarrollen cualquier idea que se les ocurra, que siempre va a tener consecuencias positivas para todos.
Francisco Calderón, microbet.fun
Calderón resaltó además el carácter participativo de la conferencia, y la oportunidad de intercambiar palabras con otros referentes del ecosistema y el feedback positivo que obtuvo de ellos.
Ya con la agenda del día 1 finalizada, hubo música y un ambiente ameno para disfrutar hasta la medianoche.
https://twitter.com/S4nt14g0M0l1ns/status/1185534498299092993
Día 2
El segundo y último día de la conferencia inició con la exposición de Alex Bosworth “Principios de liquidez en Lightning Network”, esta charla fue bastante esclarecedora para quienes desean entender los riesgos y beneficios de correr un nodo, como se resume en este hilo de Twitter.
De lo que expone Bosworth, se desprende que la complejidad de operar un nodo Lightning para hacer dinero, no es para nada trivial, pero tampoco es prohibitiva.
En el Stage 2 hubo una disertación que me gustó mucho “Cómo montar un Nodo Lightning para Papá y Mamá” de Stadicus. El concepto era simple, supongamos que tus padres tienen un local o tienda online y quieren aceptar pagos. La solución, simplificada al extremo para no confundir a gente que desea las cosas simples, la explica Stadicus en este hilo de Twitter.
Posiblemente el momento de mayor atención del día fue la disertación del Dr. Maxim Orlovsky y Giacomo Zucco sobre RGB y Spectrum, Assets en la Lightning Network. A diferencia de las ya conocidas Colored Coins tipo Omni Layer, Counterparty o inclusive los tokens ERC20 de Ethereum la capacidad de transaccionalidad es exponencialmente superior, no sobrecarga la Blockchain y no tiene los problemas de privacidad de estas otras soluciones.
Como suele decir Giacomo Zucco nada es gratis y todo tiene matices, el trade-off es entre estas ventajas y la necesidad de permanecer online para poder transaccionar por lo cual es importante tener un eficiente sistema de redundancia. Para alcanzar estas funcionalidades no se usa una sidechain, por el contrario, proponen utilizar las direcciones de Bitcoin de forma tal que extiendan las posibilidades. Esto se haría con un software auxiliar del lado de los clientes.
A todo esto, en el evento siempre había cosas para ver y hacer, incluyendo exposiciones de arte, talleres y stands interactivos.
https://twitter.com/S4nt14g0M0l1ns/status/1185914466069823489
No quiero dejar de mencionar la charla de Claudia Díaz, quien fue lapidaria con quienes dicen con ligereza que Lightning Network provee transacciones anónimas, pues alcanzar dicho tipo de transacciones no es para nada trivial. Su exposición fue un despliegue técnico muy conciso y esclarecedor.
https://twitter.com/S4nt14g0M0l1ns/status/1185928828461441032
Ya casi finalizando el evento Randy Brito habló sobre el proyecto que lleva adelante Locha Mesh, una red de pares que permite saltar apagones eléctricos y censura sobre internet, muy útil para Venezuela en estos momentos, país de donde proviene Randy y su equipo.
https://twitter.com/S4nt14g0M0l1ns/status/1185942081996558336
Elizabeth Stark cerró el evento no sin antes hacer subir al escenario a todos los colaboradores y voluntarios. El futuro sobre una próxima edición quedó abierto.
https://twitter.com/S4nt14g0M0l1ns/status/1185947894895038464
Conclusión
La conferencia para quien les escribe y de acuerdo con quienes pude hablar, excedió las expectativas. Un punto a mejorar sería el tema de la conectividad de internet ya que el Wi-Fi no funcionaba fluidamente, debido a la gran concurrencia que hubo y los datos móviles no eran estables, por causa de las formidables paredes del edificio donde se realizó el evento.
Sin embargo, a pesar de la dificultad para compartir videos desde Twitter, debo mencionar un punto interesante muy a favor para Lightning Network. No tuve ningún inconveniente para pagar en ninguna de las ocasiones que lo hice (tampoco vi que otros tuvieran problemas al pagar) pues tomé una cantidad nada despreciable de café, chocolate fundido y cerveza, sin dejar de mencionar tampoco las interacciones con los cajeros automáticos ni los múltiples stands interactivos.
Quedamos todos a la espera de una fecha y lugar para una segunda edición de esta conferencia. Lo último que quisiera decir como asistente de esta conferencia es que, al igual que con los relámpagos, el ruido del trueno viene después. Desiree Dickerson dijo durante la presentación del evento: «Aquí comenzaron tantas cosas, seguiremos hablando de estos días en Berlín durante años» y creo que no se equivoca. El tiempo, como siempre tiene la última palabra.