La quinta edición de laBITconf dejó en claro dos cosas: el innegable crecimiento del ecosistema blockchain de Colombia y el interés de la comunidad internacional por el desarrollo del emprendimiento FinTech en Latinoamérica.
Además de superar los índices de audiencia con cerca de 600 participantes en esta edición, el país anfitrión también superó las expectativas en cuanto a la apertura para la adopción, tal como lo comentó el organizador del evento y fundador de ONG Bitcoin Argentina, Rodolfo Andragnes. «Yo veo a Colombia muy preparada y posicionada mentalmente si quisiera liderar el ecosistema», declaró para CriptoNoticias.
Durante dos días, del 4 al 5 de diciembre, Bogotá fue escenario de más de 35 ponencias desplegadas para asistentes, expositores y expertos de todo el mundo. Discusiones abiertas sobre regulación, mercados, minería, aplicaciones blockchain y el futuro de Bitcoin ocuparon la tarima, dictadas por personalidades ligadas a Bitcoin Core, como los famosos desarrolladores Nick Szabo y Peter Todd, y emprendedores latinoamericanos como Diego Gutiérrez de RSK en Argentina y Rosine Kadami, fundadora de Blockchain Academy en Brasil. Esto sin olvidar la presencia de expositores de Consensys, Antpool, Bitcoin.com, Shapeshift y muchos más.
La fiebre bitcoiner
En el primer día del evento el despliegue de expositores enfocados en la tecnología de la primera blockchain fue evidente, iniciando con la ponencia dirigida a principiantes en el ecosistema, dirigida por Andragnes, y el recibimiento de los presentes con la instalación previa de un cajero bidireccional Bitcoin, el primero traído por Athena Bitcoin a Latinoamérica, al área de la conferencia en el hotel Casa Dann Carlton.
Asimismo, la ponencia de Nick Szabo, uno de los mayores exponentes del ecosistema, estuvo dirigida hacia la evolución del concepto del dinero hasta el empleo de las criptomonedas, contando entre sus mayores atractivos su descentralización y transparencia. «La gobernanza práctica y de fuente abierta de Bitcoin es la mayor parte de su relativo éxito» concluyó en su charla.
La agenda mantuvo el enfoque en el persistente crecimiento de la red Bitcoin, cuya criptomoneda incluso alcanzó su precio máximo del momento, aumentando la expectativa entre inversores, emprendedores y expertos. Entre estos se incluye el reconocido inversor y ponente del evento, Tone Vays, quien declaró que Bitcoin será la única blockchain. «Para ser una blockchain necesitas una prueba de trabajo y traer algo único al ecosistema y al mundo. Bitcoin hace esto y no he visto mucha más innovación, incluyendo a Ethereum», explicó a CriptoNoticias.
En medio de la convulsión alrededor de las recientes bifurcaciones en la red de Bitcoin, el panel dedicado a la escalabilidad también atrajo el interés masivo de la audiencia, siendo moderado por el periodista Trace Mayer con figuras como Griff Green, experto en DAO y descentralización; los desarrolladores Peter Todd y Nick Szabo; Jon, Jefe de Operaciones de Shapeshift y Diego Gutiérrez, de RSK.
Además, la organización de la agenda cubrió el papel de Bitcoin dentro de la inclusión financiera, informó a los interesados en minería y surtió de conocimientos a la audiencia sobre análisis de mercados de la criptomoneda. Por otra parte, la cultura pop del ecosistema salió a relucir con la presencia de un personaje curioso: el reservado Dorian Satoshi Nakamoto, quien asistió a la conferencia para revelar su lado de la historia como eterno sospechoso de ser el verdadero creador de Bitcoin.
Un repaso por Colombia y Latinoamérica
Las bondades de la tecnología no son secreto para las autoridades financieras colombianas, quienes llenaron la sala con la discusión abierta sobre la regulación de blockchain y criptomonedas en Colombia. El panel fue moderado por María Isabel Mejía, directora ejecutiva de la consultora Info Projects y ex-Viceministra TIC de Colombia. Los invitados fueron Nicolás Rodríguez, director de transformación digital de Asobancaria; Gustavo Vega, presidente ACH Colombia, y Ana Fernanda Maiguashca Olano, miembro de la Junta Directiva del Banco de la República. Vale acotar la ausencia de Daniel Quintero Calle, quien dimitió de su cargo como Viceministro MINTIC.
Las respuestas de la representante del Banco de la República atraparon a la audiencia, estableciendo que «lo que pueden esperar del Banco de la República es lo que ya han visto», ante increpaciones del público por definir la posición de la entidad hacia las criptomonedas, tras publicar un informe reciente sobre el tema, así como su papel en el impulso de la adopción de nuevas tecnologías, especialmente con tecnología blockchain; a lo que Olano apuntó a la adhesión de la entidad al consorcio blockchain R3 y reafirmó el compromiso del banco con el desarrollo tecnológico de sus servicios.
A mí se me ocurren muchas ideas en que el Estado colombiano puede impulsar (por ejemplo) el sector salud con tecnología blockchain (…) pero evidentemente nosotros tenemos limitaciones fiscales que impiden que podamos explorarlo todo con el nivel de recursos que tiene Japón. Pero eso no quiere decir que no haya un impulso del lado de la política pública en este proceso innovador.
Ana Fernanda Maiguashca Olano
Miembro de la Junta Directiva
Y siguiendo el hilo de la realidad latinoamericana, las casas de cambio no se quedaron atrás en la discusión sobre el mercado de criptomonedas en la región. En el panel conformado por los fundadores de Foxbit (Brasil), Bitex.la (Argentina), SurBTC (Colombia), coinBR (Brasil) y Bitso (México), presentaron sus visiones del crecimiento exponencial de movimiento de compra y venta de criptoactivos, especialmente bitcoin. Asimismo, tocaron temas álgidos, como las estrategias para manejo de las bifurcaciones y el manejo de nuevos fondos a partir de estas.
En este último punto, José Rodríguez, Jefe de Pagos y desarrollo de negocios de Bitso, explicó la situación que enfrentan los servicios de cambio con criptomonedas al momento de lidiar con la creación de nuevas altcoins fruto de bifurcaciones en la red Bitcoin. «Yo creo que todos buscamos la escalabilidad de esta tecnología para que todos puedan usarla», explicó, añadiendo las implicaciones de la inclusión de una nueva moneda en sus servicios.
A raíz de nuestras bifurcaciones, nosotros tenemos un gran reto. Las casas de bolsa y los bancos la tienen más fácil porque ellos trabajan con ciertos horarios, mientras que nuestros clientes esperan que nosotros estemos operando 24/7. Y como mencionan, no es tan fácil como que «hice una bifurcación y sí, es dinero gratis», porque nosotros tenemos que construir una infraestructura y tecnología nueva para soportarla, no es tan fácil.
Ana Fernanda Maiguashca Olano
Miembro de la Junta Directiva
Por otra parte, el emprendimiento latinoamericano con blockchain y criptomonedas también fue protagonista de la velada, con el lanzamiento de la casa de cambio Panda Exchange, disponible para Venezuela y Colombia, así como el anuncio de la mainnet de RSK para la red Bitcoin.
Finalmente, el despliegue de la visión latinoamericana del ecosistema llegó para cerrar el evento. El panel estuvo conformado por el bitcoiner John Villar de Venezuela, el fundador del Centro Blockchain de La Habana, Eduardo Sánchez, y Rosine Kadami, fundadora de la Blockchain Academy de Brasil.
Los ponentes ofrecieron una visión interna del ecosistema bitcoin y blockchain de sus respectivos países, desde el anuncio de la criptomoneda «Petro» anunciada por el presidente de Venezuela, pasando por el crecimiento exponencial del ecosistema bitcoiner en Brasil hasta el impulso de la blockchain en Cuba. De esto, el resultado fue una discusión donde fueron compartidas visiones consistentemente esperanzadoras, llegando a un punto en común: los beneficios innegables de las criptomonedas para el impulso de los usuarios y financiamiento de emprendimientos en Latinoamérica.
Ya fue confirmado que la próxima edición de laBITconf será en Chile, dejando hasta entonces a la comunidad a la expectativa de nuevos desarrollos y emprendimientos en la región hasta 2018.