La pasada semana se llevó a cabo la Blockchain Summit Chile 2018, en la ciudad de Santiago, evento que dio bastante de qué hablar en el ecosistema blockchain y logra posicionarse como una conferencia de importancia para la región.
Organizado por Cristobal Pereira y Rodrigo Sainz, cofundadores de mifutu.ro, startup para el desarrollo de herramientas que permitan ingresar a las personas a mercados financieros, la Blockchain Summit Latam 2018 logró llevar a sus asistentes las diferentes iniciativas, proyectos y discusiones sobre la tecnología de contabilidad distribuida más allá de las criptomonedas.
En un ambiente ideal para crear alianzas los asistentes se integraron en torno al evento y pudieron compartir sus experiencias mutuamente, sentando la base de una comunidad que encuentra en Chile una puerta abierta para el crecimiento de blockchain en el hemisferio sur del continente americano.
.@cristpereirag organizador de la @BlockSummitLA saluda a nuestra audiencia desde la más grande conferencia de blockchain que se ha llevado a cabo en Chile hasta la fecha #BSLChile2018 @CriptoLuis pic.twitter.com/QpzErZzXL1
— Juan Figuera (@juanfig) 8 de mayo de 2018
Azure Blockchain Workbench, para desarrollar soluciones blockchain rápido y a bajo costo
Además de la gama de proyectos locales que fueron presentados al público y recibidos con entusiasmo, también hubo importantes anuncios en la conferencia, como lo fue el lanzamiento de Azure Blockchain Workbench, el marco de trabajo blockchain de Microsoft.
Este set de herramientas y espacio de trabajo digital se dio a conocer durante la ponencia de Luis Enrique Torres, Arquitecto de Apps y Servicios de la compañía, quien explicó el trayecto de Microsoft hasta anunciar el lanzamiento de esta suite de Azure.
.@LuisTo explica la arquitectura de soluciones #blockchain empresariales de @Microsoft. pic.twitter.com/UPtMojuoWP
— Luis Esparragoza (@CriptoLuis) 8 de mayo de 2018
La idea principal del proyecto es la de poder desarrollar servicios y funcionalidades basadas en los modelos de blockchain en la nube provista por Azure, contando con una infraestructura accesible para empresas no muy experimentadas con la tecnología pero que reconocen su potencial.
Luis comenzó su ponencia recordando sus años de infancia al remitirse a un chocolate, el cuál, décadas después, fue catalogado por los autoridades como un producto que no era tal. «Sentí que mi confianza en el chocolate era traicionada», ante lo que rescata que necesitamos mejores registros públicos que rastreen los alimentos o bienes de consumo y tengan estipulado por reglas de consenso cuál es su naturaleza. De hecho, Nestlé se encuentra utilizando la plataforma de Microsoft para validar los registros de toda la cadena de suministros de chocolate.
«La confianza es fundamental para el desarrollo y los negocios. Las empresas saben esto, porque los negocios están construidos en la confianza», aseguró, diciendo luego que blockchain permite reunir en un solo lugar a los participantes de un proceso transaccional
Al tener ya una base de codificación establecida, las empresas pueden comenzar a ejecutar sus propias redes y realizar pruebas en base a sus necesidades, minimizando el tiempo y el dinero invertido en el total desarrollo de estos proyectos.
Es relativamente fácil construir un blockchain de laboratorio para que podamos ver cómo los bloques van avanzando, y cómo la información se valida y cómo los contratos inteligentes se ejecutan. Es mucho más difícil construir un prototipo o un mínimo producto viable que un usuario de negocios pueda percibir que está dando valor punto a punto (…) ¿Cómo podemos llegar a algo que no solamente satisfaga a aquellos que están entendiendo lo que está pasando en blockchain sino a aquellos que son usuarios de negocios y que la tecnología suena interesante pero están más interesados en sus resultados que en el uso de la tecnología en sí? ¿Cómo logramos esto?
Luis Enrique Torres
Arquitecto de Servicios
La técnica de Microsoft para lograr deliberar si una solución blockchain es viable es la de una o dos pruebas de concepto breves, que tengan un costo de inversión realmente baja y construir algo que tenga sentido de negocios. Con Azure Blockchain Workbench, estas pruebas se hallan prediseñadas y permiten ahorrar tiempo y dinero a las empresas.
Luis Enrique Torres, de Microsoft, @luisto comenta que es necesario darle sentido de negocio a las pruebas de concepto #blockchain. #BSLChile2018 @BlockSummitLA
— Luis Esparragoza (@CriptoLuis) 8 de mayo de 2018
Para finalizar, Torres dejó a disposición del público los enlaces pertinentes para aprender más sobre Azure Blockchain Workbench, entre documentos y videos instructivos.
ScotiaBank diversifica sus servicios en blockchain
Otro de los anuncios que trascendieron durante este evento fue el de ScotiaBank, que tiene planificado realizar tres pruebas de concepto junto a Ripple para aplicar blockchain a la identidad digital, transferencias bancarias e hipotecas, así como también asomó la posibilidad de utilizarla en el intercambio de oro y metales preciosos, ya que el banco participa de una importante cantidad de estas transacciones.
A su vez, participó la intención del banco de establecer una plataforma de préstamos sindicados y crowdfunding de inversión financiera, donde diversos prestamistas pueden aportar su dinero a proyectos empresariales en los que estén interesados sin asumir enteramente el riesgo, sino distirbuyéndola entre sí.
Anuncios de hoy en la #BSLChile2018 por @scotiabank.@CriptoNoticiashttps://t.co/3uEcc9dIgT
— Luis Esparragoza (@CriptoLuis) 9 de mayo de 2018
Bolsa de Santiago participa activamente en blockchain
Otra de las informaciones que trasciende de la Blockchain Summit Chile 2018 es el recuento de la experiencia de la Bolsa de Santiago, antes de haber anunciado su disposición por establecer los intercambios y préstamos de valores por parte de esta institución.
"Actualmente hemos puesto en el mercado un piloto que funciona y que esperamos desarrollar a gran escala para lograr la optimizacion de los procesos dentro del mercado de valores"
Andrés Araya, CIO de la Bolsa de Santiago #BSLChile2018 pic.twitter.com/OCnNR1W86B— Bolsa de Santiago (@Bolsadesantiago) 9 de mayo de 2018
Como indica la hoja de ruta, la intención es la de integrar a comerciantes, instituciones y reguladores en esta plataforma blockchain, donde cada participante pueda ejecutar su propio nodo y ajustar su participación en la toma de decisiones en dicho entorno.
Desarrollo a partir de la instalación de la #blockchain para préstamo de valores. Uno de los bancos (no mencionados) ejecuta su propio nodo, otro interactúa con la API. @Bolsadesantiago #BSLChile2018 pic.twitter.com/9W2PJOcB9W
— Luis Esparragoza (@CriptoLuis) 9 de mayo de 2018
"En el manejo de los préstamos de valores con Blockchain logramos redefinir los flujos de trabajo desde días a minutos" Andrés Araya, CIO de la Bolsa de Santiago #BSLChile2018 pic.twitter.com/5EYcpM9glj
— Bolsa de Santiago (@Bolsadesantiago) 9 de mayo de 2018
La ponencia de Andrés Araya, representante de la Bolsa de Santiago, fue bien recibida por el público en cuanto a que la incursión de esta institución en blockchain es un importante caso de adopción. Así mismo, manifestó su intención de crear un consorcio continental para estos fines, integrando diversas áreas de análisis e implementación de soluciones blockchain donde participen diversas entidades.
Consensys y la adopción en Latinoamérica
Eduardo Lemp, director de desarrollo de negocios de Consensys, fue el encargado de hablar acerca de la adopción de blockchain en Latinoamérica, en un panel donde presentó diversos proyectos que están utilizando la tecnología y basan sus operaciones en la región, no sin antes discutir algunos conceptos sobre blockchain y criptomonedas:
Blockchain implica criptomonedas en el contexto de lo que son la red pública y las capitalizaciones de mercado, pero blockchain no puede existir sin las criptomonedas. En este contexto no puedo tener una criptomoneda sin blockchain, porque en realidad no podría tener una forma de asegurar que ese activo digital es único y que no es falsificable. Cuando digo esto, es porque las criptomonedas en general son tipos de activos. Nosotros, incluso, localmente, le llamamos «criptocosas» porque casi cualquier cosa se puede tokenizar. Las monedas son una parte de ello.
Luis Enrique Torres
Arquitecto de Servicios
Al comenzar a hablar de emprendimientos, Lemp mencionó a las casas de cambio como las primeras en establecerse en Latinoamérica, al ser portales de acceso a las criptomonedas y empresas fundamentales para su adopción y crecimiento. Posteriormente, mencionó a otras empresas que utilizan blockchain para ofrecer servicios de diversos tipos.
Entre los emprendimientos mencionados incluye inicialmente a Godzillion, empresa chilena descentralizada para recaudación de fondos de emprendimientos, destacando que los fondos de inversión pueden distribuirse mayormente y no dejar todo el capital en dos o tres entidades. Zeppelin, que provee de librerías e infraestructuras para el desarrollo de contratos inteligentes y aplicaciones de segunda capa sobre blockchain públicas. Sibu, una blockchain como servicio, una red distribuida de carácter privado diseñada para mantener entornos organizacionales de empresa.
Kleros, para la resolución de conflictos y disputas por medio de jurados cuya decisión final es forzada a cumplirse a través de contratos inteligentes. También, LegalBlocks, una iniciativa generada en Perú por el abogado Albi Rodríguez, que reúne a diversos abogados provenientes de 35 jurisdicciones diferentes en una comunidad descentralizada para fomentar el estudio y desarrollo de esta tecnología en cuanto a su aplicación en el ámbito legal; cuando no, este equipo de abogados presta asesoría legal y de gobierno para la criptocomunidad.
Panel de criptoabogados: Albi Rodríguez (LegalBlock), Luiz di Sessa (CesconBarrieu), Daniel Villarroel (Buda), Andrés Jara (Alster Legal).
Discusión sobre regulación de #blockchain en #Latinoamérica. #BSLChile2018 pic.twitter.com/H3I6OeZRbi
— Luis Esparragoza (@CriptoLuis) 9 de mayo de 2018
En Argentina, Lemp menciona a La Bitcoineta, un proyecto liderado por Rodolfo Andragnes, organizador de LaBitconf, con la idea de llevar conocimiento y detectar casos de uso a comunidades aisladas en Argentina, coordinando con las autoridades locales y entidades que pudieran estar interesadas en financiar proyectos para satisfacer necesidades locales con un enfoque de acción social. Para la primera semana de diciembre, cuando se realice LaBitconf, La Bitcoineta llegará a Chile.
En cuanto a Chile, Lemp menciona a Kawin, un espacio de trabajo y formación de comunidad afiliada a blockchain, así como reuniones e incubadora de proyectos. Las instalaciones de este hub están ubicadas en el sector Providencia de la ciudad Santiago.
Ese es el tipo de cosas que se activan con esta tecnología y desde la comunidad y los invito a descubrirlas y verlas. Como se fijan, van muchísimo más allá de comentar «Oye, bajó el precio del ether». Eso es super importante para que esto funcione. Hay un ecosistema que debe funcionar, incluyendo el de las casas de cambio, pero esto es lo que en el fondo se ve afectado directamente, la creación de valor de las personas desde las comunidades, más allá de simplemente una empresa que viene con su capital, invierte, ve aquí y allá, y contrata y despide personas. Aquí lo que hacemos es sociabilizar la creación de valor.
Luis Enrique Torres
Arquitecto de Servicios
.@edo75 de @ConsenSys explica el poder de #blockchain para agregar valor a las comunidades, más allá de la inversión de capitales o dinero a través de empresas. #BSLChile2018 @CriptoNoticias https://t.co/E5jeOCQPcs
— Luis Esparragoza (@CriptoLuis) 9 de mayo de 2018
Es precisamente esta organización de trabajo y formación de comunidad lo que la Blockchain Summit Chile 2018 deja en la región, puesto que las oportunidades de networking estuvieron al día durante y después del evento. Seguramente durante este año seguirán surgiendo informaciones y proyectos interesantes impulsados por estas conexiones sociales realizadas.