-
La regulación estatal y sus posibles pros y contras marcaron el eje al inicio del día.
-
La jornada avanzó con charlas sobre adopción de criptomonedas y blockchains.
El segundo día de la Blockchain Summit Latam 2022 transcurrió con importantes presencias del ámbito regulatorio de diversos países. Además, en el evento se habló de negocios, del impacto de las blockchains en el sector público y privado y de la adopción de bitcoin (BTC).
Al igual que en la primera jornada, el Centro de Convenciones de Ciudad de Panamá recibió desde temprano a cientos de bitcoiners, emprendedores, representantes de grandes empresas y funcionarios de varios gobiernos de la región. El combo perfecto para encontrar una conversación amena y fructífera en cada rincón del primer piso del edificio, que impresiona con su llamativo estilo moderno y que fue inaugurado hace poco más de siete meses.
Brock Pierce, presidente de la Bitcoin Foundation, fue el primero en hablar a los asistentes sobre las bondades de bitcoin y sus beneficios (no en persona, sino por streaming). La moderadora de esta primera tertulia de la jornada fue Janice Becerra, presidenta de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain de Panamá.
Tras el estadounidense, siguieron personalidades relevantes del ecosistema bitcoiner de El Salvador, que pronto cumplirá un año de haber sancionado la Ley Bitcoin que establece a la criptomoneda como moneda de curso legal en ese país.
Entre ellas destacó Mónica Taher, secretaria de asuntos tecnológicos y económicos internacionales. La funcionaria dejó un par de títulos dignos de subrayar, como que El Salvador tiene el objetivo de tener su primer “unicornio” (empresa cuya capitalización supera los USD 1.000 millones) y la afirmación de que “muchas compañías del sector de las criptomonedas” se acercaron a ese país a “tocar las puertas” para invertir en él.
A su vez, Taher intercambió opiniones —tanto arriba del escenario como luego, en los pasillos— con otros organizadores de iniciativas educativas y de divulgación en el país.
Más voces sobre la relación Bitcoin-Estados
Pasado el mediodía de la jornada calurosa pero soleada en Panamá, llegó el turno de Samson Mow, CEO de Jan3 y uno de los principales promotores de la adopción estatal de Bitcoin. En una charla casi distendida moderada por Javier Bastardo, Mow comentó su participación en la adopción de bitcoin por parte de El Salvador y dio indicios de que habrá novedades en ciudades y regiones de más países “que todavía no se pueden adelantar”, según expuso hoy.
Otro representante de Panamá fue Gabriel Silva, miembro de la Asamblea Nacional del país, quien compartió escenario con la senadora de México Indira Kempis, principal impulsora de la “creación de un marco jurídico” para bitcoin y las criptomonedas en su país.
A su manera y mediante diversas iniciativas, ambos trabajan en el ámbito legislativo para que bitcoin gane el lugar que creen que se merece en el sistema monetario y financiero de cada nación. En los paneles de debate de la Blockchain Summit Latam 2022 expusieron sus principales características y las dotaron también de su visión particular sobre el enfoque apropiado para cada caso.
La visión empresarial sobre Bitcoin en la actualidad
Con respecto a la participación del sector privado en la Blockchain Summit Latam 2022, uno de los protagonistas de la segunda jornada fue Maximiliano Hinz, director general de Binance en América Latina. El directivo argentino detalló los alcances y las ventajas del empleo de blockchains en proyectos de diversos países en la actualidad, así como también sus beneficios para los usuarios.
También hubo otros exponentes de compañías del sector de las criptomonedas, y ni siquiera los bancos quisieron quedarse afuera. Directivos de empresas bancarias de Panamá y Colombia debatieron sobre su rol en este ámbito, e incluso un importante banco panameño dio más detalles a la audiencia presente sobre las cuentas “amigables con bitcoin” que CriptoNoticias reportó hace poco.
La de mañana, viernes 8 de julio, será la jornada que cerrará el evento. Se enfocará en finanzas descentralizadas (DeFi), Web3 y tecnología. Cabe destacar que este periódico cuenta con enviados especiales en el lugar de los hechos y todo lo que ocurre en la capital panameña se puede seguir a través de nuestras redes sociales y posteriores publicaciones en este portal.