-
Las propuestas seleccionadas recibirán un paquete integral de aceleración.
-
Los proyectos deben diseñar estrategias para defender y acompañar a la población vulnerable.
La violencia contra la mujer, niños y ancianos continúa siendo un hecho latente y alarmante que se manifiesta con especial crudeza en América Latina. Esta realidad levanta un gigantesco muro contra el desarrollo, si se toma en cuenta que la agenda 2030 de las Naciones Unidas declara que no puede haber desarrollo sostenible sin igualdad de género. Es por ello que un grupo de organizaciones se han unido para lanzar un reto centrado en la búsqueda de proyectos basados en blockchain que ayuden a las víctimas de violencia doméstica de América Latina.
La alianza regional LACChain, una iniciativa liderada por el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab), junto con la Fundación Everis, lanzó el reto “Blockchangel” (Blockchain – Challenge – Angel). Una iniciativa cuya idea es la de hallar proyectos blockchain enfocados en aportar soluciones en la prevención y el control del abuso, el maltrato y la violencia a la población más vulnerable de América Latina.
La convocatoria está abierta desde el 10 de este marzo al 30 de junio próximo. Dirigida a emprendedores, empresas, startups, ONG, fundaciones y a personas que deseen participar de manera individual o en consorcio. Asimismo, su jurado está conformado por expertos, quienes seleccionarán a los tres proyectos ganadores, los cuales recibirán un paquete integral de aceleración que incluye apoyo para la consecución de financiamiento, tal como se detalla en el sitio oficial del reto.
Los proyectos basados en tecnología blockchain que buscan los organizadores deben ofrecer soluciones enfocadas en cuatro ámbitos. A nivel preventivo, se buscan soluciones para el registro de comportamientos antisociales o violentos, así como la geolocalización de posibles víctimas.
A nivel de actuación, se busca el registro y denuncia en línea, con validez legal, una vez ocurrido el delito. Mientras que para el control, se requieren soluciones que permitan la identificación de víctimas con respeto a su privacidad y niveles de vulnerabilidad, para activar los protocolos de atención correspondientes. Mientras a nivel restaurativo, el proyecto debe ofrecer asistencia complementaria, anonimizada, instantánea y en línea a las víctimas, para una reinserción social adecuada.
¿La tecnología emergente puede ayudar a las víctimas de violencia?
En 2014, un estudio demostró que menos de un tercio de los informes de violencia doméstica presentados por médicos y hospitales de California no llegaron a la policía durante el período de notificación obligatorio de tres días, obstaculizando las investigaciones de delitos, la identificación de víctimas en riesgo y la recaudación de fondos disponibles para víctimas de delitos.
La Collaborative Health Solutions (CHS), una plataforma, basada en una blockchain, para el registro de casos de violencia fue vinculada con el navegador del programa de Informe y Referencia de Violencia Doméstica (DVRR) en el Condado de Alameda en 2014, y posteriormente con navegador del Informe Médico Forense de Asalto Sexual de California en 2018.
En el lapso de tres años, el número de informes de violencia doméstica, debidamente archivados, se cuadruplicó; el porcentaje de víctimas que recibieron servicios de apoyo del condado aumentó de 4% a 48%. La oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Alameda también informó un aumento significativo en los cargos por delitos graves presentados, de acuerdo con los datos registrados por la organización RTI, un instituto de investigación independiente y sin fines de lucro dedicado a mejorar la condición humana.
Desde entonces, en California se está construyendo una Infraestructura basada en una blockchain para garantizar la seguridad, la privacidad y la integridad de los informes médicos presentados a las autoridades policiales, que a menudo incluyen imágenes y datos personales. Asegura que las fotografías y los datos en los informes médicos no se alteran a medida que avanzan a través de la «cadena de custodia» desde los hospitales hasta los recintos policiales y los tribunales, lo que facilita el enjuiciamiento de los delincuentes, entre otras ventajas para combatir la violencia de género.