-
Este evento gratuito ha sido pensado por una compañía mexicana llamada Oruka.
-
Los desarrolladores son los que hacen grandes a los proyectos y hoy Ethereum es quien los tiene.
El próximo 17 de mayo será realizado en Ciudad de México el #ForoEthereumMX en el Instituto Politécnico Nacional, con la finalidad de que la comunidad mexicana conozca el potencial de los contratos inteligentes y las aplicaciones descentralizadas en Ethereum. De igual manera, este evento buscará atraer desarrolladores de alta calidad que contribuyan al desarrollo de la Internet 3.0.
Este evento gratuito ha sido pensado por una compañía mexicana llamada Oruka, la cual se encarga, desde el año 2013, de impulsar el emprendimiento y la innovación de startups especializadas en desarrollo de blockchain. De igual manera, ha contado con la ayuda de Status.im, una plataforma que convierte los dispositivos móviles en un nodo de cliente ligero de Ethereum para acceder al ecosistema.
En conversación exclusiva con CriptoNoticias, el equipo de Oruka afirmó que uno de los hechos principales que impulsaron la organización de este foro fue la escasez de desarrolladores blockchain en el país, ya que aquellos programadores más capacitados son reclutados para trabajar en los Estados Unidos. Asimismo, la compañía busca educar a las startups sobre los alcances y limitaciones de la tecnología de contabilidad distribuida:
Consideramos que es importante que se conozcan usos de la tecnología blockchain y Ethereum que no estén ligados a las finanzas o a las criptomonedas, para despertar el interés y motivar a los desarrolladores de software a aprender esta tecnología. Ya existen cientos de proyectos en desarrollo que utilizan la tecnología blockchain para resolver problemas en gran cantidad de industrias.
Para los organizadores, una comunidad sólida de desarrolladores es una necesidad para “potenciar el crecimiento de un ecosistema blockchain sano y diverso”. Respecto a la polémica que ha provocado la escalabilidad de Ethereum y las diferentes soluciones que se han presentado, como la de Plasma Cash, los representantes de Oruka han afirmado que la saturación de la red es algo positivo:
En cierta medida, es buena noticia que la red se encuentre saturada, esto habla de su éxito. Pero también es verdad que es imposible saber cómo funcionarán las actualizaciones propuestas en la hoja de ruta hasta que estas sean implementadas. En este tipo de protocolos de red es normal tener que ir ajustando el traje en la medida en que la adopción crece y siempre es complejo y delicado manipular un sistema de este tipo que ya está en producción.
La agenda del foro tendrá dos sesiones con un programa idéntico, una a las 12:00 del medio día en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y a las 7:00 de la noche de ese mismo día en la Escuela Bancaria y Comercial (EBC). Contará, además de Status, con la presencia de Giveth, una plataforma de código abierto que trabaja en la construcción y fortalecimiento de comunidades altruistas bajo un enfoque descentralizado; y de Dopameme.io, una plataforma mexicana que busca retribuir mediante tokens la creación de memes y contenido gráfico original que se vuelva viral.
Dopameme, cuyo lema es encontrar “el lado divertido de la blockchain”, es una iniciativa que entró en este mundo alrededor del 2015, considerando que “los alcances de la blockchain van más allá de solo transferir valor de un punto A a un punto B” y tomando en cuenta el potencial que poseen, de manera específica, los contratos inteligentes.
Respecto al panorama de adopción de la tecnología blockchain en México, específicamente la de Ethereum, Dopameme considera que pronto habrá “un gran salto tecnológico”:
Vemos a muchos empresarios/emprendedores volteando a ver a Ethereum como una red confiable y lo suficientemente robusta como para empezar a jugar con contratos inteligentes dentro de sus empresas o implementando blockchain en sus procesos. También se ha visto un grupo de personas a los que llamamos “Cryptopreneurs”, que están interesados en el desarrollo de proyectos sobre Ethereum. Creemos que los desarrolladores son los que hacen grandes a los proyectos y hoy en día Ethereum es quien los tiene.
Por su parte, los representantes de Giveth creen en el poder de la tecnología “para proporcionar soluciones a problemas complejos en el mundo”, específicamente en materia de donaciones:
Creemos firmemente que tecnología de contabilidad distribuida es el componente principal hacia un sistema de pago transparente a nivel mundial. Y, finalmente, el espacio de caridad fue el lugar perfecto para que hiciéramos algo bueno en el mundo mientras también experimentamos con nuestros contratos inteligentes en la blockchain de Ethereum.
Recientemente, esta compañía realizó una investigación llamada “ScalingNOW!” a través de la cual se hicieron entrevistas sobre el desarrollo y escalabilidad de la blockchain de Ethereum a varios miembros del ecosistema.
Hicimos una inmersión profunda en Bridge Chains, State Channels, Plasma y otras soluciones de escalabilidad. Vamos con la ruta de la Bridge Chains, mientras esperamos la prueba de participación y fragmentación. El problema con Bridge Chains es que no hay realmente una buena opción en el lado del explorador de bloques, así que también estamos concientizando sobre este problema con el código abierto Blockchain Explorer. Nuestra campaña se acaba de lanzar en EDCON Toronto.
Este tipo de iniciativas contribuyen al reconocimiento de Ethereum como una blockchain con un gran potencial en materia de dApps y otros desarrollos o proyectos, que no sólo están destinados al mundo angloparlante, sino también para Latinoamérica. En esta línea, podemos decir que, por ejemplo, la Devcon3 también se celebró en México, específicamente en Cancún, y se espera que en el futuro próximo aumenten los eventos relacionados a la segunda blockchain más popular en todo el continente.
Imagen Destacada por Bits and Splits / stock.adobe.com