-
CriptoNoticias te ofrece cada lunes el mejor resumen de las noticias más resaltantes del ecosistema.
-
¿Desconectado durante la semana pasada? No te preocupes que acá te presentamos las mejores noticias
Pasada una semana más de un mercado de criptoactivos con pocas emociones, siguen destacando nuevas ideas y desarrollos, así como, más casos de adopción y regulación de las criptomonedas en diferentes regiones. Es sorprendente como la volatilidad del mercado ha disminuido notablemente, pero el ecosistema sigue su camino implementando más cambios para ampliar la visión del uso de criptoactivos, en especial en proyectos con trayectoria como Bitcoin, Ethereum y otros.
Estas son las noticias que impactaron el ecosistema cripto la semana pasada:
- Un reporte de la firma de investigación Chainalysis afirma que dos grupos profesionales de piratería han robado 1.000 millones de dólares estadounidenses en criptomonedas.
- El nuevo token ERC20 respaldado en bitcoins, WBTC, ya se encuentra habilitado en la red principal de Ethereum para empezar sus intercambios. Dicho lanzamiento levantó diferentes reacciones sobre el mismo.
- Auditores de Dash informaron que la responsable de la propuesta Dash Venezuela, Eugenia Alcalá, no había entregado el reporte financiero completo sobre los fondos recibidos a tiempo. Como medida preventiva, los nodos maestros de Dash decidieron suspender el financiamiento de la última propuesta del proyecto. Recientemente, también la propuesta del grupo de Dash Merchant Venezuela también estuvo envuelta en controversia cuando facilitaron información falsificada a los auditores.
- Desde este miércoles 30 de enero entró en vigencia en Venezuela el decreto constituyente sobre el Sistema Integral de Criptoactivos, una serie de medidas regulatorias gubernamentales que serán utilizadas para fiscalizar toda la industria de criptoactivos en el país. Las medidas involucran la minería, la conformación de casas de cambio de criptomonedas y el intercambio.
También:
- La casa de cambio de criptomonedas Binance habilitó la compra de criptomonedas con tarjetas de crédito a partir de este jueves 31 de enero. En una primera etapa los operadores podrán adquirir tres criptoactivos, a través de este método de pago: bitcoin (BTC), ether (ETH) y litecoin (LTC).
- El pasado 31 de enero se difundió en las redes sociales el lanzamiento de la primera versión de Ethereum 2.0, denominada por los desarrolladores como «La Fase 0 de la versión 0.1» en la evolución de esta actualización de Ethereum.
- El estado de Wyoming, en Estados Unidos, dio un importante paso legal al aprobar una ley que define las criptomonedas como propiedad y reconoce su funcionamiento como dinero fiduciario. En el documento, este tipo de activos se clasifican en tres categorías: activos digitales de consumo, valores digitales y moneda virtual.
El caso de Binance es interesante, porque en el 2018 muchos servicios empezaron a clausurar la compra de criptoactivos con tarjetas de crédito y que una de las casas de cambio más grande los habilite llama la atención. En otro tema, la imposición de una mayor regulación sobre los criptoactivos en Venezuela, en medio de un conflicto político de escala internacional, es alarmante ya que afecta notablemente a los mineros del país, ya que regula todas las sanciones que pueden ser sometidos sino cumplen las normas del órgano encargado de las criptomonedas en dicho país, por mencionar un ejemplo. En cambio, en Wyoming le dan un estado legal más amplio a los criptoactivos, que podría darle una mayor protección jurídica al sector o cohibir más su desarrollo por sobreregulación, solo el futuro lo dirá.