La compilación de los escritos de Satoshi Nakamoto, el creador del bitcoin cuya identidad es aún una incógnita, hecha en 2014 por Phil Champagne en The Book of Satoshi (El Libro de Satoshi), fue traducida al español y está disponible gratuitamente en la web desde finales de junio pasado, con autorización del autor.
Todos las contribuciones e intercambios de opiniones firmadas por Nakamoto durante un período de dos años aparecen en este libro, en el que Champagne, un ingeniero de software entusiasta de Bitcoin desde el 2012, asume la labor de curador. La traducción fue posible gracias a un esfuerzo colectivo de la Comunidad Blockchain España .
Sus 72 capítulos son presentados en orden cronológico y se centran en las conversaciones entre expertos y en sus puntos de vista sobre la naciente criptomoneda y la tecnología subyacente. Champagne agrega a los textos detalles del contexto de los mensajes de Nakamoto y de las conversaciones tomadas de diversos foros como Bitcointalk.org y listas de correos sobre criptografía.
En los dos primeros capítulos, el autor presenta los conceptos fundamentales de Bitcoin y de la producción de esta criptomoneda (minería), que son necesarios para entender la mayoría de los expuesto en el libro.
Champagne hace referencia a los grandes avances de la tecnología a través de la historia, como la imprenta de Guttenberg, que impulsó la difusión de las ideas o el telégrafo, que propició la comunicación a través de largas distancias. Pero resalta estos avances para contrastarlos con la poca evolución de los sistemas monetarios.
Más recientemente, los ordenadores personales han aumentado enormemente la productividad humana y de ahí, la creación de Internet, las comunicaciones digitales y el advenimiento del periodismo ciudadano. Fotos de los principales eventos se suben casi instantáneamente a Twitter y otras redes sociales a través de teléfonos inteligentes, que podemos decir que son ordenadores pequeños por derecho propio. Sin embargo, si nos fijamos en el sistema monetario, hasta hace muy poco tiempo, no se había visto afectado por un gran avance.
Phil Champagne
Luego de los capítulos introductorios, se presenta en el capítulo 3 el primer mensaje enviado por Satoshi Nakamoto a una lista de correos de criptografía, el sábado primero de noviembre de 2008, con el anuncio de Bitcoin.
El título del mensaje era «Bitcoin P2P e-cash paper«, seguido del resumen y del enlace al Libro Blanco de Bitcoin. La frase inicial del creador de Bitcoin, mil veces reproducida, no puede ser más sintética o más precisa. «He estado trabajando en un nuevo sistema de efectivo electrónico, que es totalmente peer-to-peer, sin tercero de confianza», expresa Nakamoto.
La labor de curaduría de Champagne se manifiesta en la escogencia de los textos y de las discusiones más importantes sobre Bitcoin, como Problemas de Escalabilidad, El Ataque del 51%, El Problema del General Bizantino, o tópicos como «Prueba de Trabajo» Tokens y Spammers, junto a anuncio de nuevas versiones y respuestas a preguntas provenientes de los foros. Cada sección lleva una corta introducción que da el contexto a cada tópico tratado.
Por ejemplo, para aclarar una de las dudas sobre cómo mantener la coherencia de las transacciones (Capítulo 10. Sobre la sincronización de las transacciones), Nakamoto explica que la «…La cadena de prueba de trabajo es la solución al problema de la sincronización y para conocer cuál es la visión globalmente compartida sin necesidad de confiar en nadie…», para luego abordar más detalladamente el tópico.
El Libro de Satoshi no es un tratado técnico sobre Bitcoin. Puede servir de introducción a los conceptos relevantes de la tecnología, pero tiene un interés histórico y hasta filosófico sobre las contribuciones de Satoshi Nakamoto a la descentralización, que impacta más allá de lo financiero.
En otras reseñas de libros sobre Bitcoin y Blockchain, se comentan algunos de los títulos más vendidos sobre estas tecnologías; entre los cuales se encuentran títulos como: Internet del dinero, de Andreas Antonopoulos; y Digital Gold, de Nathaniel Popper.
Imagen destacada por: Dmytro / stock.adobe.com