-
La plataforma permite pagar premios importantes con comisiones muy bajas.
-
Su CEO asegura que sumarán nuevas funciones, como recompensas semanales y premios en NFT.
Prácticamente todos los gamers del siglo XXI, o incluso de antes, pueden recordar esas tardes de torneos en centros comerciales o locales de videojuegos. La preparación y los nervios eran casi idénticos a los de una competencia deportiva. Más de uno sentirá nostalgia por esas jornadas.
Hoy el mundo es un lugar distinto. En la actualidad, estas competencias se llevan a cabo en plataformas virtuales como Community Gaming.
Este sitio permite a organizadores y jugadores de todo el mundo contactarse para competir en e-sports. Una de sus principales características es la automatización del proceso de pagos a través de blockchains y criptomonedas. Chris Gonsalves, su fundador y CEO, habló con CriptoNoticias sobre el espacio que viene a completar su emprendimiento.
¿Qué es Community Gaming?
Aunque suena paradójico, Gonsalves y su equipo comenzaron Community Gaming en 2017 con eventos en persona, a la vieja usanza. Cuatro años más tarde, desarrollan una plataforma que permite registrarse «en 5 minutos» y crear un torneo con premios en criptomonedas, pero también con métodos de pago tradicionales.
Aquellos torneos de League Of Legends, Counter Strike y Super Smash Brothers, los cuales demandaban «muchos recursos y gente», hoy mutaron a una plataforma All-in-one.
Community Gaming tiene tres ejes fundamentales para facilitar estas modalidades de juego respecto a los torneos convencionales: el registro de jugadores, el software para la organización de los fixtures y —el más importante— los pagos a los jugadores.
Tanto Gonsalves como su equipo vieron que «en los e-sports podía tomar días y hasta meses cobrar lo que ganaste en un evento», además de que algunas de las plataformas usadas cobraban tarifas altas.
Blockchain, criptomonedas y seguridad en Community Gaming
Gonsalves, un neoyorquino de nacimiento, cuyo padre es guyanés y su madre italiana, conoce Bitcoin desde 2014 y ha sido gamer «toda la vida». En su visión, estos dos mundos podían unirse: «Siempre estaba tratando de descubrir el mejor punto de contacto entre blockchain y las competencias de videojuegos. Sabíamos que los pagos eran un punto para mejorar», afirma.
Sin embargo, en 2014 no había stablecoins ni contratos inteligentes, dos piedras angulares del proyecto. Es por eso que el desarrollo tomó su tiempo hasta llegar la plataforma que tiene hoy, que trabaja con las blockchains de Ethereum, Polygon y Binance Smart Chain y permite realizar pagos con una gran variedad de criptomonedas.
«Se ven con más frecuencia DAI (DAI), Polygon (MATIC), USD Coin (USDC), Ether (ETH) y también criptomonedas de juegos específicos, como Axie Infinity (AXS)», cuenta, aunque destaca que Community Gaming soporta cualquier token ERC 20 o cualquiera de la capa 2.
Con este sistema, el sitio da la posibilidad de «pagar premios de cientos de dólares a 64 personas con comisiones de menos de un centavo, como hacemos hoy con la capa 2 de Ethereum», comenta. Esto le permite a la plataforma brindar beneficios como cubrir las comisiones para los organizadores que la escojan.
La seguridad en Community Gaming
La seguridad es otro tema que preocupa mucho a los desarrolladores de tecnología. Gonsalves reconoció que «siempre hay amenazas de hackers y estafadores», como por ejemplo bots y personas con múltiples cuentas tratando de ejecutar scripts. «Tenemos que estar vigilando constantemente estas cosas», dice el titular de Community Gaming.
El plan para solventar estos problemas es «rediseñar los perfiles para que cada uno tenga su historial de torneos organizados y jugados, logros y medallas, tanto para organizadores como jugadores. Esto dará confianza y credibilidad», dice el empresario de 30 años, aunque aclara que la mayoría de las disputas se resuelven rápidamente.
Con respecto a la seguridad de los fondos, Community Gaming se apoya en un sistema non-custodial o sin custodia:
“Esto significa que nosotros no controlamos los fondos de nuestros usuarios. Se usa un monedero que se conecta con nuestra web o, si usas nuestra solución de generación de monedero, se crea un nuevo monedero non-custodial para el usuario y la llave privada se almacena en AWS (Amazon Web Services). Nosotros no tenemos acceso”.
—Chris Gonsalves, CEO de Community Gaming—
Presencia en América y resto del mundo
Desde su lanzamiento en 2020, hecho que estuvo relacionado con la pandemia según el propio Gonsalves, Community Gaming ha tenido un gran crecimiento. En agosto de 2021, el sitio tuvo 17.000 nuevos usuarios registrados y ya son más de 10.000 los usuarios activos mensualmente.
Su principal mercado está en Estados Unidos, pero su CEO cuenta que también hay un crecimiento de mercados emergentes como América Latina. Algo similar ocurre en el sudeste de Asia, especialmente Filipinas e Indonesia.
«América Latina se está volviendo cada vez más uno de nuestros principales focos de atención. Hay un talento increíble, además de que cuentan con muchos jugadores», cuenta el titular de la compañía, explicando por qué decidieron expandir el equipo de profesionales enfocado en la región con gente en Argentina, Brasil y Bolivia.
Pero más allá de capitalizar este interés sudamericano, Community Gaming también puede ofrecer cosas a la comunidad. Es por eso que acaban de crear una fundación denominada Play-To-Earn Foundation, cuyo objetivo será «brindar becas en criptomonedas a organizadores de Sudamérica y sudeste de Asia para ayudarlos a desarrollar sus comunidades. Esto va a incluir tanto incentivos económicos como actividades educativas», adelanta Gonsalves a CriptoNoticias.
El Play-To-Earn, la revolución de los videojuegos
La fiebre de los tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés) no podía quedar excluida de Community Gaming. De hecho, el sitio posibilitará pronto los premios en NFT para los participantes de los eventos.
Chris Gonsalves conoció a los desarrolladores de Axie Infinity, el juego P2E más popular del momento, en Japón en 2018. Por lo tanto, «lo seguí de cerca a medida que iba creciendo, como jugador y coleccionista», cuenta.
Desde finales del año pasado, Community Gaming se volvió la plataforma escogida por muchos organizadores de torneos de Axie Infinity para albergar sus competencias, como Elite Open o YGG.
Con respecto a este nuevo modelo de videojuegos, Gonsalves considera que hay «un cambio de paradigma fantástico en camino». Con el P2E «se pasa a una capa superior del free-to-play que es bidireccional. Estos juegos permiten ser dueños de los propios activos y tienen un ecosistema vibrante con diversos jugadores que lo integran».
Además, vislumbra un futuro todavía más exitoso: «Los grandes desarrolladores no van a poder ignorar este crecimiento por mucho tiempo más. El P2E es un método muy poderoso y llegó para quedarse».
El futuro de Community Gaming
Todavía joven, con apenas poco más de un año de existencia, Community Gaming aspira a seguir creciendo y desarrollar nuevas funcionalidades para los usuarios. En este sentido, su CEO contó a este medio que la idea es introducir «programas de lealtad con recompensas semanales».
De este modo, explica, hasta los jugadores con peores resultados van a tener premios por el simple hecho de participar en competencias. Gracias a este cambio, Community Gaming se transformará en una plataforma de ganancias y no solo de competencias, remarca.
Con esta finalidad, los desarrolladores del sitio están creando un token que se usará en este sistema de recompensas. Sería el reemplazo de ese snack, el vale por la hora gratis o el CD-ROM de un videojuego que te ganabas décadas atrás en los torneos, pero automatizado, basado en blockchain y con criptomonedas, como lo imaginaba Gonsalves allá por 2014.