-
El alza inflacionaria de los últimos años y la devaluación están afectando el valor del peso.
-
Los billetes del bolívar venezolano son utilizados comúnmente para crear obras de arte.
El alza inflacionaria de los últimos años y la fuerte devaluación del peso, estaría llevando a la moneda nacional de Argentina a convertirse en un artículo de colección sin valor real monetario.
Desde la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007) la tasa de inflación anualizada, en promedio por presidencia, ha escalado de un 11,6% a un 40% en la era de Mauricio Macri. La situación ha empeorado en la actualidad con el gobierno de Alberto Fernández con un repunte, solo en el 2019, del 53,8% de inflación, la más alta desde 1991.
El peso de Argentina también sufre una depreciación en comparación con otras monedas nacionales como el dólar de los Estados Unidos. Este «menosprecio» por la moneda local se aceleró aún más por la pandemia del coronavirus.
El 20 de marzo, cuando fue decretada la cuarentena obligatoria por el gobierno de Fernández, el peso exhibía, en el mercado paralelo, una tasa de cambio de 85 unidades por dólar. Sin embargo, dos meses después, esta tasa ya era de 125 pesos por dólar en un país con nuevos controles cambiarios impuestos desde el 2019. En el mercado oficial la tasa de cambio actual por dólar es de 68 pesos.
Estos elementos se ven reflejados en el costo que tiene para el país producir la moneda de 1 peso, por ejemplo. En Argentina fabricar una moneda de esta denominación es más costoso que su propio valor monetario, algo que estaría por suceder también con las monedas de 2, 5 y 10 pesos.
Al unir estos indicadores y asumiendo que el gobierno no aplique medidas correctivas a tiempo, en Argentina podría ocurrir lo que ya es usual en Venezuela: hacer obras de arte, figuras, juguetes o disfraces con billetes que no representan ningún tipo de valor, esto debido a la hiperinflación, la devaluación de la moneda y años consecutivos de recesión económica.
De la devaluación al arte
Durante años los venezolanos han transformado los bolívares de su país en lienzos para darle alas a la creatividad. Incluso, desde el exterior, los bolívares también han servido para múltiples artistas quienes han plasmado temas alegóricos a bitcoin, por ejemplo.
Los factores que incidieron para que esta situación ocurriera en Venezuela son los mismos que están sucediendo en Argentina, pero en una escala mucho mayor en el país petrolero. En el 2018 la hiperinflación alcanzó 1,7 millones en términos de porcentaje, siendo la más alta del mundo. En el 2019, según la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional, la cifra bajó a 7.374,4%, de nuevo con el peor registro a escala global.
En el caso de los artesanos venezolanos que trabajan con billetes sin valor, estos requieren hasta 800 piezas para elaborar una cartera o unas 400 para confeccionar un sombrero pequeño.
Además, como si se tratara de dinero de juguete, cientos de diseños han sido plasmados en la parte frontal de los billetes de 2,5,10,20,50,100,200 o 500 bolívares del anterior cono monetario. Algunos representan a personajes de la saga de «Star Wars», los Simpsons, El Guasón o monumentos naturales de Venezuela.
En marzo de este año CriptoNoticias reportó que los billetes venezolanos sin valor monetario se estaban revaluando como obras de arte alusivas a bitcoin con artistas como Karina Monaca, Rubby Cobain o Jon Tompkins.
Al sentar un precedente reciente en Latinoamérica como un caso de «tormenta perfecta» para la contracción económica que vive, Venezuela podría ver reflejada su situación, con los billetes coleccionables, en Argentina. La interrogante es cuánto tiempo podría tomarle a la nación del sur si no se toman las medidas para corregir la situación.