-
Gracias a las cadenas de bloques se puede probar la originalidad de un producto.
-
La herramienta estaría lista para finales del año 2023.
En aras de disminuir las infracciones de la propiedad intelectual, como la falsificación y la piratería, la Unión Europea (UE) trabaja en una herramienta basada en plataformas blockchains o cadenas de bloques. Con ella, los creadores de productos ofrecidos en esa región podrán crear «gemelos digitales» en formato de token no fungible (NFT, en inglés), que garantizarán la originalidad y la inviolabilidad del artículo.
En un documento publicado este mes por Oficina de Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO), explican que la herramienta, pensada para 2023, permitirá a los titulares de productos protegerse de la falsificación y la piratería. Esto, mediante un portal especializado en donde tendrán que crear tokens que representen, digitalmente, a los bienes físicos que se van a ofertar en la UE.
«Los titulares de derechos podrían luego autorizar a otras partes, como los fabricantes, a crear y manejar los tokens en su nombre y registrar eventos e información para sus productos», explica el documento.
Los desarrolladores de la herramienta señalaron que gracias a la combinación entre una identidad de producto única (que puede registrarse en una blockchain o cadena de bloques) y la transferencia continua de identidad digital entre monederos; «se crea una prueba de que los productos son genuinos».
Indicaron que, a lo largo del viaje de un producto ofrecido en la UE, tanto las aduanas como otras autoridades encargadas de hacer cumplir la ley pueden acceder a información vital, «como registros de envío auténticos, que pueden respaldar la evaluación de riesgos».
Tales registros, según dicen, son positivos para el transportista de dicho producto, debido a que «un contenedor también puede tokenizarse y conectarse a los bienes contenidos, mediante algoritmos».
«Tokenizar evita la necesidad de abrir un contenedor sellado para verificar la autenticidad de los productos contenidos cada vez que se mueve entre las partes de la cadena de suministro. Además, los productos tokenizados con autenticidad comprobada podrían pasar rápidamente por los controles aduaneros», indicaron.
La blockchain puede alertar cualquier anomalía
Desde EUIPO precisaron que con la tecnología de cadenas de bloques es posible generar alertas automáticas en caso de detectarse una anomalía en la integridad de los bienes, sobre todo cuando estos pasen entre las diferentes estaciones de la cadena de suministro.
Para el usuario final, esta herramienta también sería beneficiosa, según los desarrolladores, pues «ofrece la posibilidad de mejorar la información contenida en la cadena de bloques, agregando registros de forma manual o automática a través de sensores».
«Para un minorista o un consumidor, esto significa aprovechar dichos registros para identificar información como la instalación de producción, los movimientos de la cadena de suministro y la procedencia de las materias primas», acuñaron.
Y añadieron que estos consumidores podrían usar un «monedero único» a nivel de la UE, en donde pueda ser posible almacenar los NFT y demás certificados de originalidad digitales, todo en una sola ubicación.
Lo que plantea la UE ya se ha visto en España, donde una empresa diseñó y creó una plataforma de cadena de bloques, precisamente, para facilitar la trazabilidad de documentos e información compartida entre los agentes de las cadenas de suministro, tal como lo reportó CriptoNoticias.
Un problema general
De acuerdo con la EUIPO, las infracciones a la propiedad intelectual «perjudican significativamente» el crecimiento económico de la eurozona. En cifras, solo en 2019 los productos falsificados y pirateados representaron el 2,5% de todo el comercio mundial y hasta el 5,8% de las importaciones de la UE a terceros países.
«El número total y la variedad de productos falsificados detenidos en las fronteras de la UE ha aumentado de manera alarmante y, en consecuencia, ha aumentado el desafío para todos los actores involucrados en la lucha contra la falsificación y la piratería», dicen, y aclaran que la adquisición de productos falsos «no siempre es un acto intencional».
«Muchos consumidores son engañados para comprar productos falsificados, y aún más no están seguros de si un producto que compraron es realmente genuino o no», indicaron.
Así las cosas, insisten en que las tecnologías como la de cadena de bloques «podrían convertirse en herramientas revolucionarias» en la lucha contra el comercio de productos falsificados. Esto, tomando en cuenta que hay «recursos limitados de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley» y que a pesar de que existen sistemas de seguimiento, «a menudo están desarticulados».
Una posible solución a estos desafíos «es hacer uso de la tecnología de cadena de bloques descentralizada y sincronizada que puede entregar y crear un registro de autenticidad seguro y compartido colectivamente».
Tal hecho debería permitir el seguimiento y la localización de un producto auténtico a lo largo de toda la cadena de suministro y empoderar a todos los actores involucrados para abordar la falsificación de manera más efectiva, señalaron.