-
Según Guillermo Torrealba, las empresas de criptomonedas no son “especiales” ante la ley.
-
El CEO de Buda alegó que cumplir regulaciones puede evitar políticas “anti-cripto”
Guillermo Torrealba, CEO de la casa de cambio chilena Buda, considera que las empresas de criptomonedas deben adaptarse a las regulaciones gubernamentales, incluyendo las exigencias de datos de sus clientes; tal como lo deben hacer el resto de empresas. De lo contrario, cree, el futuro de Bitcoin y las criptomonedas en la región estaría en peligro.
Durante el episodio más reciente del podcast En Consenso, de CriptoNoticias, Torrealba consideró que hay regulaciones que las empresas de criptomonedas no pueden saltarse, más allá de que defiendan la privacidad de sus usuarios.
«No porque seamos una empresa de criptomonedas nosotros vamos a ser especiales», reflexionó Torrealba. Además, consideró como «un egocentrismo inmenso» pretender no adherirse a procesos legales que otras industrias cumplen en cualquier país.
Incumplir con las regulaciones podría incluso hacerle «mucho daño a las criptomonedas», a juicio del fundador de Buda, empresa que tiene presencia no solo en Chile, sino en Argentina, Colombia y Perú.
«Hay regulaciones que no podemos saltarnos», argumentó el empresario. A su juicio, en caso de no adaptarse a las regulaciones, son varios los riesgos. Por el lado de la empresa, el gobierno podría quitarles la licencia y detener las operaciones, además de arriesgar incluso apresamientos a los responsables de la organización.
Peligran incluso las criptomonedas porque si es que el Estado de Chile considera que las empresas de criptomonedas más relevantes están siendo subversivas y se están sublevando eventualmente podría el país tomar una política anti-cripto.
Guillermo Torrealba, CEO de Buda.
El cuestionamiento de Torrealba partió de la consulta de la conductora del podcast, Elena Cazes, sobre un caso de 2018. En ese entonces, Buda entregó datos de sus clientes al gobierno chileno sin oponer resistencia, como reportó en su momento CriptoNoticias. Torrealba aseguró, no obstante, que en Buda defienden la privacidad de sus usuarios hasta donde pueden.
Empresas reguladas son electivas porque bitcoin te permite elegir
Torrealba expuso que hay casos de regulación beneficiosos, pues permiten combatir acciones criminales como el lavado de dinero, estafas y otros ilícitos. En ese sentido, defendió que las solicitudes de información de clientes a las que se ha enfrentado Buda han sido de ese estilo.
Sin embargo, cuestionado sobre un hipotético escenario de un gobierno que pida datos para otros usos, aseguró: «no sé si mi posición cambiaría». El representante de Buda alegó que prefiere cumplir con el contrato social vigente, entendiendo que es mejor el sistema que existe que «no tener ningún sistema».
Finalmente, sobre la discusión entre las casas de cambio con políticas KYC (Conoce a tu Cliente) y las que no implementan estos mecanismos, Torrealba expuso que «la maravilla de las criptomonedas es que tú no tienes que ser un cliente de una casa de cambio» si así lo decides.
Al ser descentralizado y de libre uso, Bitcoin no depende de regulaciones o permisos locales para que las personas puedan comerciar, intercambiar, pagar o cobrar con bitcoin. Ejemplo de ello es la prohibición en China, cuyo resultado ha estado lejos de evitar su uso.
«Si quieres otros beneficios, como poder recuperar tu contraseña o evitar el riesgo de perder las llaves privadas y con eso tus criptomonedas, la casa de cambio es un extraordinario servicio. Pero no estás obligado a contratarlo», sentenció.
Adopción, criptomonedas y pandemia en Latinoamérica
Consultado sobre la actualidad en la región, Torrealba aseguró que el contexto pandémico ha hecho despertar un mayor interés por Bitcoin y otras criptomonedas. En el caso puntual de Buda, las operaciones han «explotado» durante la cuarentena, en sus propias palabras.
Aunque no aportó nuevos datos sobre ese incremento en las operaciones, tanto Buda como otras casas de cambio de la región ya habían reportado un aumento significativo en su actividad de intercambio en los primeros meses de la pandemia, como reseñó este medio a finales de marzo.