-
En LaborX, más de 20.000 usuarios de todo el mundo intercambian servicios por criptomonedas.
-
Tanto clientes como profesionales reciben reembolsos mediante el token TIME.
En el mundo globalizado y tecnológico en el que vivimos, conocer a alguien que trabaja para una empresa o individuo en la otra punta del planeta es casi moneda corriente. Existen diversas plataformas que posibilitan estas conexiones entre clientes y profesionales, pero LaborX se distingue entre todas ellas precisamente por las monedas con las que operan sus usuarios.
Sergei Sergienko, CEO de LaborX, habló con CriptoNoticias y comentó cómo el sitio se encarga de unir a quienes necesitan un servicio con aquellos que pueden ofrecerlo. Hay un solo requisito indispensable para buscar u ofrecer trabajo en la plataforma: estar dispuesto a pagar y cobrar en criptomonedas.
El director de la startup, propiedad a su vez de la firma Chrono Tech, contó a este medio que LaborX busca que el proceso sea «fácil y sin interrupciones» y que la plataforma funciona gracias al uso de contratos inteligentes y pagos en stablecoins. Luego, a partir de un novedoso método de «minado» de su token nativo, chrono.tech (TIME), todos los participantes reciben un reembolso de las comisiones que la plataforma cobra a ambos por cada servicio completado. Las comisiones se pagan en la stablecoin escogida, mientras que el reembolso es mediante el token TIME, que a su vez puede comerciarse en diversos exchanges centralizados y descentralizados, tales como KuCoin, Uniswap y HitBTC.
Los «criptotrabajos», una opción lucrativa en LaborX
La pandemia por la COVID-19 y el confinamiento decretado en casi todos los países del mundo durante 2020 tuvieron consecuencias en el ámbito virtual, que de repente recibió a muchos nuevos usuarios en busca de nuevas formas de generar ingresos, como ha informado CriptoNoticias.
Esto ocurrió precisamente con LaborX: «Vimos un incremento en los usuarios, dado que muchos trabajaban desde casa en ese momento». Al cierre de esta nota, la plataforma contaba con 20.000 usuarios, «y la tendencia sigue en aumento», según su presidente.
Más allá de esto, también hay otro factor que aporta a la proliferación de los sitios de trabajo relacionados a las criptomonedas y la informática en general. Y es uno muy importante: la demanda es alta y los servicios se pagan muy bien.
En palabras de Sergienko, los pagos en LaborX promedian entre los 100 a 150 euros, «aunque los hay de 10.000 euros y de 10 euros». La red que más se usa para los pagos es Binance Smart Chain (pese a que LaborX también trabaja sobre Ethereum), «principalmente por las comisiones», en tanto que la criptomoneda más elegida para comerciar es la stablecoin USD Coin (USDC).
Tradicionalmente, todas las tareas relacionadas con criptomonedas se pagan más. Cuando las criptomonedas están en alza, hay más trabajos en la plataforma y mejores pagos. Muchos profesionales optan por LaborX porque obtienen pagos más altos que los que recibirían en otras plataformas.
Sergei Sergienko, CEO de LaborX
No obstante, esto no quiere decir que otros profesionales no ligados al sector de los criptoactivos no puedan anunciarse en el sitio. «Cualquier profesional se puede unir a LaborX. Lo que separa al «mundo cripto» del «mundo no cripto» son las preferencias personales», afirma Sergienko.
«En algunos países con condiciones económicas y políticas cambiantes, muchas personas tienen problemas para recibir pagos con los métodos tradicionales en las plataformas de trabajo. En LaborX, todos los que pueden hacer un trabajo, pueden cobrar en criptomonedas y son bienvenidos», añadió.
Qué servicios se ofrecen en LaborX y quiénes los buscan
«Por el momento, el servicio más requerido por los clientes es el de redacción, por lejos», cuenta el director de LaborX, hoy radicado en Australia. Además, sobre los textos solicitados, detalla que principalmente son pedidos en inglés, pero los hay en diferentes idiomas.
En el portal de LaborX se pueden ver ofertas y demandas de servicios de todo tipo. Por ejemplo, algunos de ellos son desarrollo web y móvil, IT y networking, Data Science y Analytics, ingeniería y arquitectura, diseño, traducción, asuntos legales, soporte administrativo, atención al cliente, venta y marketing, consultoría y contaduría.
¿De dónde provienen las personas que utilizan este sitio para encontrar trabajo o buscar profesionales? «Hay muchos de Filipinas, un país que contribuye mucho al pool de profesionales. También hay muchos de Europa del Este (Rusia, Ucrania y Bielorrusia) y en cuanto a clientes, una gran cantidad son de Alemania e Inglaterra», dijo su CEO. Además, detalló que quienes se registran son principalmente hombres de entre 20 y 40, pese a que no cuenta con un registro exacto al respecto.
Esta expansión hacia Occidente todavía no alcanzó en gran medida a Latinoamérica, destaca Sergienko, por lo que podría haber un mercado amplio para los hispanohablantes que decidan incursionar en ella. «Lamentablemente, no tenemos mucha representación en Latinoamérica. Quizás el lenguaje sea una barrera en este sentido. Sin embargo, en la era del comercio global, un nivel básico de inglés puede ser suficiente para interactuar en la plataforma, aunque debemos pensarlo y adaptarnos», aseguró.
La minería de trabajo o Job Mining, un concepto innovador
Como se mencionó con anterioridad, LaborX implementa un sistema de comisiones, suscripciones premium y recompensas que difiere de lo habitual en estas páginas. Se podría resumir de este modo: la plataforma se queda con un 10% del contrato, compra su token TIME y lo vuelve a distribuir entre los participantes según su estatus de cuenta de usuario. Este depende, justamente, de la cantidad de TIME que posea cada persona.
Con respecto a este método, al que calificó como una «idea brillante»; Sergienko comentó que «en una plataforma tradicional, pagarías un 20% o más de comisiones. Con nosotros, cuando el contrato está completo porque el trabajo fue entregado, la tarifa es del 10% y se reembolsa una parte dependiendo del tipo de usuario». «En otras palabras, al completar trabajos, el usuario está minando el token TIME», redondeó.
Paralelamente, los usuarios de LaborX pueden hacer staking de este token. Esto significa que pueden depositarlos dentro de la plataforma con el fin de recibir, semanalmente, más unidades de TIME. «El usuario puede acumularlos y recibir un pago semanal en TIME. Hacemos eso para usar los ingresos generados para seguir comprando tokens TIME y distribuirlo entre los stakers. Así, cada vez que recibes tokens, tienes nuevos ingresos», explicó Sergienko.
En última instancia, el empresario tocó dos temas determinantes para el presente y futuro de su plataforma. Primero, en cuanto a las regulaciones que cada vez se vuelven más frecuentes en el mundo de las criptomonedas, consideró que «son buenas porque abren las puertas de las criptomonedas a más personas, que solo quieren trabajar con productos regulados. Estamos cubiertos, no tendremos problemas».
Con respecto a los planes de LaborX para el futuro, Sergienko fue claro: «Por el momento, nos enfocamos en los freelancers y en hacer de LaborX una mejor plataforma, pero en el futuro queremos trabajar con empleos de tiempo completo e introducir cosas como seguros, pensiones, entre otras. Exploramos todas estas posibilidades para que recibir pagos por tu trabajo sea más sencillo».