-
Para el economista, la volatilidad de bitcoin lo descalifica como moneda.
-
Bitcoiners le respondieron y se inició un cruce de ideas en la red social Twitter.
Según el economista argentino Roberto Cachanosky, «la volatilidad en la cotización del bitcoin lo asemeja al peso en su falta de capacidad de ser reserva de valor y, por lo tanto, no es moneda».
Este referente del liberalismo económico en la mencionada nación sudamericana, se expresó así en el marco de un improvisado debate que mantuvo en la red social Twitter, acerca de la naturaleza de la primera criptomoneda.
Sus contendientes, entre quienes se encontraron renombrados bitcoiners locales, buscaron explicarle al economista las razones por las que sus declaraciones, según ellos, son erradas.
«Hoy fui al supermercado y no me aceptaron bitcoins como medio de intercambio», escribió el economista como ejemplo de su argumento en contra de la condición monetaria de bitcoin. Además, dijo que bitcoin le hace acordar «a las punto com que fueron puro humo y dejaron un tendal».
«No hagas papelones», le respondió a Cachanosky el co-fundador de Signature, Franco Amati quien en diálogo con CriptoNoticias había reconocido tener su economía completamente bitcoinizada. «Bitcoin en Argentina es más líquido que cualquier moneda que no sea el peso, el dólar o el euro. Hacé la prueba de cambiar dólares canadienses contra bitcoin localmente y después hablá», agregó el bitcoiner.
También el ex-tesorero de Xapo, el abogado Carlos Maslatón, se expresó para responderle a su par ideológico. «[Bitcoin] es la moneda liberal perfecta que buscamos por 3 siglos», le dijo y agregó: «Estamos destruyendo al papel moneda».
El autor de libros como ¿Por qué fracasó la economía K? y El síndrome argentino, le aseguró a Maslatón que no está «ni en contra ni a favor» de Bitcoin. Dijo que, simplemente, hasta ahora no vio ni «una explicación científica de por qué es moneda». «Sobre destruir el papel moneda me parece bien, pero puede ser reemplazado por un algoritmo que sea tan prostituido como el peso», añadió.
Para Maslatón, la declaración de Cachanosky sobre la volatilidad de bitcoin «es doblemente espectacular» por dos motivos: «primero, como señal de compra por ser apología de la negatividad; segundo, ideológicamente, vemos a un liberal enojado con la flotación de precios, parece que le gusta el cambio fijo comunista».
El escritor rechazó esto último. «Describir un comportamiento de mercado no es enojarse o ponerse contento», dijo y comentó la extrañeza que le produjo que «un operador de mercado», como lo es Maslatón, «confunda datos con enojo o alegría». «El bitcoin es tan volátil como el peso», remató.
Un final abierto con posturas claras sobre Bitcoin
De nada sirvió que algunos usuarios de la red social que fue escenario del debate le explicaran al economista propiedades de Bitcoin que, según ellos, lo hacen una excelente forma de dinero. Entre estas características se encuentran la escasez, la resistencia a la censura, la durabilidad, la portabilidad o la divisibilidad. Pero Cachanosky continuó firme en sus convicciones.
El fervor de los bitcoiners en la defensa de su activo favorito y los comentarios de algunos usuarios que atinaron a agredir al contendiente más que a plantear argumentos sólidos, llevaron al escritor a dar por finalizada su participación en el improvisado debate. «Tanto insulto y agresión por plantear si el bitcoin es moneda solo puede explicarse en gente que no quiere que le arruines el humo que le están vendiendo a incautos», escribió Cachanosky.
Entre los dichos del economista también abundaron alusiones personales como, por ejemplo, referencias a la supuesta insolvencia económica de algunos bitcoiners, en un intento de argumentar a favor de su postura. «¿Sabés a los tipos que conocí que eran apostadores en la bolsa, se hacían los fenómenos diciendo cuánto ganaban y después se tomaban el bondi [bus] porque no tenían ni para un taxi?», escribió a modo de comparación.
Aparentemente, el intercambio de ideas no provocó que ninguna de las partes modificara sus convicciones. Por el contrario, el leer los argumentos antagónicos les sirvió a ambas facciones para reforzar las ideas que previamente sostenían.
El economista liberal de establishment se copa mucho más y defiende el papel moneda, el ‘cuidado’ de los agregados monetarios y la política monetaria del Banco Central, aunque diga lo contrario, que la mayor creación monetaria de la historia y del liberalismo: Bitcoin.
Carlos Maslatón, abogado y ex tesorero de Xapo.