-
Comunidades de América Latina muestran cómo se vive sin el control del Estado.sobre el dinero.
-
Las poblaciones basadas en el criptoactivo pueden ser el eje central de una nueva sociedad.
The Citadel o La ciudadela de bitcoin, esa publicación de Reddit considerada como una manifestación utópica en torno a la criptomoneda pionera, dejaría de ser un mito para convertirse en profecía. Esto debido a que hoy existen varios proyectos de ciudades especialmente creadas para alojar a bitcoiners, y muchos de ellos avanzan en Latinoamérica, a un paso de convertirse en realidad.
Bitcoin City de El Salvador, es el proyecto que encabeza la lista por ser la única iniciativa impulsada por el gobierno de un país. Le sigue el pueblo salvadoreño de El Zonte que, si bien no es una ciudad como tal, le hemos incluido en nuestra lista por apegarse al concepto de ciudadela.
Podemos entender a las ciudadelas como espacios geográficos con capacidad para resistir un asedio externo brindando así refugio a sus habitantes. Esto aplicado al ecosistema Bitcoin, nos permite utilizar el término para hacer referencia a las comunidades que se asientan en un determinado territorio para impulsar a su economía y escapar del dominio del sistema financiero tradicional.
Bajo este modelo, hay una comunidad que crece en Brasil. Se trata del proyecto Bitcoin Beach ubicado en la playa de Jericoacoara al noroeste del país, en el estado de Ceará. Igual sucede en Costa Rica, donde quieren encender la chispa perdida de las comunidades basadas en fíat, con un proyecto llamado Bitcoin Jungle.
También en Ecuador hay una iniciativa de educación y organización comunitaria con bitcoin en una zona rural ubicada en las faldas del volcán Antisana, en la localidad de Valencia, a más de hora y media de Quito, la capital del país suramericano.
Un poco más allá, la ciudad suiza de Lugano tiene planes de convertirse en la capital bitcoin de Europa, como reseñó CriptoNoticias recientemente. Sin embargo, el título de Ciudad Bitcoin también se lo disputan otras urbes del mundo, como Texas, Nueva York y Miami en Estados Unidos.
Entonces ¿qué es lo que está impulsando a que las personas se unan con la idea de crear comunidades con una economía basada en la pionera de las criptomonedas?, seguramente la respuesta la encontraremos si revisamos un poco la historia de la humanidad y la comparamos con la publicación de The Citadel del usuario de Reddit Luka Magnotta.
Nueva generación de ciudades en construcción
En el año 2013, un usuario de Reddit que se hacía llamar Luka Magnotta publicó una ominosa fantasía de un futuro en el que los bitcoiners reinan. Describe la travesía de un viajero en el tiempo que había llegado al año 2025 y regresado para advertir cómo sería el futuro.
Lo que estaba por venir, según el viajero del tiempo, era un mundo donde los bitcoiners vivían agrupados en ciudadelas. Habían sobrevivido al colapso de los gobiernos y lo habían hecho atesorando sus pertenencias en bitcoin y acumulando suficiente riqueza.
Desde entonces, la publicación de Reddit se volvió popular y hoy es una referencia al sueño que tiene todo bitcoiner de ser su propio banco, manejar las finanzas con absoluta autonomía y vivir en un territorio sin el control del Estado. También el objetivo es convivir de manera amigable con el medio ambiente.
Pues bien, en Latinoamérica, ese sueño es cada vez más posible porque en varios lugares de su territorio está proyectada la construcción y desarrollo de seis ciudadelas para bitcoiners. Se trata de una nueva generación de ciudades centradas en impulsar la economía de sus habitantes, además de generar impacto ético, social y ambiental.
Construcción de Ciudades Bitcoin ¿por qué?
Las primeras ciudades del mundo habrían surgido en respuesta a la necesidad que sentían las personas de agruparse en coherencia con sus actividades, su cultura y para mejorar su capacidad de defensa.
Esa misma necesidad que impulsó a la humanidad a construir ciudades sería la que estaría estimulando a los bitcoiners a reunirse en un mismo espacio con la idea de fortalecer los principios éticos que tiene Bitcoin.
«Bitcoin es la pieza que necesitamos para vivir con amigos que quieren lo mejor para nosotros», dijo en un podcast el miembro de la comunidad bitcoiner Aleks Svetski.
Él cree que Bitcoin es la parte más optimista del planeta, por lo tanto, las ciudades basadas en su economía tienen el potencial de convertirse en zonas de renacimiento de la justicia y la esperanza. Serían muy distintas a las urbes basadas en fíat, donde residen muchas personas que «ya se han dado por vencidas, son irónicas, viven irritadas o están tratando de sobrevivir en este mundo que no los trata tan bien», agregó Svetski.
El escritor y speaker de temas relacionados con el ecosistema también dijo que con bitcoin las personas pueden cambiar las reglas del dinero que sale de la nada y recuperar su libertad y soberanía financiera. Quiere decir que, al construirse ciudades con economías basadas en la invención de Satoshi Nakamoto, también surgirán comunidades centradas en la igualdad.
Svetski está convencido que estas ciudadelas pueden ayudar a que los humanos cambien el concepto que tienen sobre el dinero, «porque él es la base de la soberanía y por eso creo que las ciudadelas bitcoin deben prevalecer», tal como lo explicó.
En ese sentido menciona el tribalismo o esa tendencia de los bitcoiners a sentirse muy ligados a su grupo. Para él esta cualidad ayudaría a restaurar el orden social, partiendo del individuo que encontró su soberanía financiera. Svetski, además cree que las ciudadelas donde todos conserven los mismos valores y creencias, se convertirán en el eje central de una nueva sociedad.
1.-Bitcoin City de El Salvador, con corazón de volcán
Tras convertirse en el primer país en aceptar bitcoin como moneda de curso legal, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció en noviembre del año pasado, la construcción de Bitcoin City.
Esta será la primera «ciudad bitcoiner» alimentada por energía geotérmica y casi libre de impuestos (con excepción del IVA), como lo informó CriptoNoticias en su momento. Quiere decir que quien habite en este territorio no pagará impuesto sobre la renta, ni sobre las ganancias, la propiedad, las contrataciones y además estará libre de tasas municipales.
Como se especifica en el proyecto, la ciudad será construida en un área de 7.400 hectáreas y estará ubicada en el sudeste salvadoreño, cerca de las localidades de La Unión y Conchagua, cerca del Golfo de Fonseca, sobre el cual tienen costas, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
La ciudad tendrá todo lo que se espera de una urbe moderna, solo que su economía girará en torno a la pionera de las criptomonedas. Por esa razón el diseño de esta metrópoli es circular y en su centro tendrá una plaza con una B gigante, donde estará ubicado el museo de Bitcoin.
Bitcoin City también contará con galerías para obras basadas en tokens no fungibles (NFT) y se proyecta que esté abastecida con la energía eléctrica geotérmica que proviene del volcán Tecapa. Más tarde pasará a depender por completo del volcán Conchagua.
Tal como lo describe la Presidencia de El Salvador «Bitcoin City promoverá las nuevas necesidades de las ciudades del microcosmos, con un sentido de comunidad basado en los espacios públicos como centro de la vida social, lo cual fomentará nuevas inversiones».
En sí, está previsto que sea una ciudad sustentable, que genere energía limpia y que se financie mediante la emisión de bonos estatales basados en bitcoin, también llamados bonos volcán.
«El plan es simple: mientras el mundo cae en la tiranía, crearemos un paraíso para la libertad», dijo Bukele en un tuit.
2.-El Zonte, un pueblo costero impulsado por Bitcoin
Cuando se menciona las ciudadelas de bitcoin, seguramente la primera que vendrá a la mente de cualquier persona, es la comunidad del pueblo costero salvadoreño de El Zonte, ubicado en el municipio Chiltiupán del departamento de La Libertad en El Salvador.
En este lugar, ubicado a 43 kilómetros de San Salvador, la capital del país centroamericano, habitan no más de 500 familias de pescadores y campesinos que crearon la organización Bitcoin Beach. Así que, contando con el respaldo financiero de un donante anónimo, fomentaron el uso de la criptomoneda para aliviar la pobreza que les golpea.
El mismo presidente Nayib Bukele reconoció que el ejemplo de El Zonte sirvió de germen para lo que terminó gestándose finalmente con la Ley Bitcoin. Ellos crearon una banca comunitaria basada en la criptomoneda y que a su vez tiene como pilar a la Bitcoin Beach Wallet, el monedero digital que diseñó para ellos la empresa estadounidense Galoy.
La comunidad de El Zonte es considerada como un caso de éxito para la adopción gradual de bitcoin en comunidades. Su proyecto, solo sirvió de inspiración para que Bukele llevara el experimento a una dimensión nacional en El Salvador, sino que también han surgido otras iniciativas que están copiando su modelo.
En ese sentido, el equipo de Galoy condensó las lecciones extraídas de su experiencia con la comunidad de El Zonte y las publicaron como argumentos válidos para cualquiera que desee construir una banca comunitaria basada en Bitcoin.
3.-Playa, sol, olas y bitcoin en Brasil
En la playa de Jericoacoara, ubicada al nordeste de Brasil, en el estado de Ceará, el productor musical Fernando Motolese supo inmediatamente lo que quería cuando se enteró de cómo la comunidad de El Zonte había adoptado a bitcoin. Así que, sin pensarlo dos veces, replicó la idea y fundó el proyecto Bitcoin Beach de Brasil.
Cuando supe de El Zonte, comprendí que la adopción de bitcoin no depende de nadie, sino de uno mismo, así que comencé a enviar algunos BTC a mis amigos y ahora estamos replicando el experimento como ellos lo hicieron. Nuestra idea es que su proyecto social y ayuda a la comunidad a través de los pagos en bitcoin también sea algo posible aquí en Jericoacoara, porque aquí no tenemos ni cajeros automáticos, ni bancos.
Fernando Motolese, fundador del proyecto Bitcoin Beach de Brasil.
Motolese cree que en dos o tres años la playa de Jericoacoara se convertirá en toda una ciudadela de bitcoin con adopción masiva de la criptomoneda. Para lograrlo, él mismo se ha ocupado de explicar detalles del uso y de la historia del criptoactivo a los residentes de la zona.
Piensa que lleva buen ritmo ya que, hasta ahora, más de 100 personas están usando el monedero de bitcoin. La premisa principal de este proyecto, como se aclara en su white paper, es «demostrar que bitcoin puede tener un gran impacto para la vida de aquellos a quienes la sociedad a menudo ignora».
4.-Bitcoin asoma en el horizonte azul de Guatemala
Lago Bitcoin o Bitcoin Lake es el nombre del proyecto que quiere replicar en Guatemala la experiencia de El Zonte en El Salvador. El plan es usar a la pionera de las criptomonedas como herramienta para aliviar la pobreza, fomentar la educación financiera y brindar esperanza a las comunidades que rodean al lago Atitlán, ubicado en la zona montañosa del suroeste del país centroamericano.
Curiosamente, un volcán también forma parte de esta iniciativa, ya que el lago de Atitlán, que es el cuerpo de agua más grande de Guatemala, se creó en un enorme cráter volcánico.
Patrick Melder, es norteamericano, pero creó el proyecto pensando en que la población de la ciudad de Panajachel, a la orilla del lago Atitlán, puede usar bitcoin para impulsar su economía. Para ello, están mostrando a los jóvenes de la zona cómo pueden aprovechar las ventajas que ofrece la criptomoneda.
Hicimos una alianza con el Centro Educativo Josué de la ciudad donde estamos empezando a capacitar a los niños sobre Bitcoin y su tecnología. Tomando en cuenta la experiencia que hay en El Salvador con el uso de la criptomoneda en los negocios, también tenemos pensado replicar esta experiencia, pero por ahora nos estamos enfocando en llevar conocimiento a las escuelas con el objetivo de que la población más joven lo acepte y lo conozca cada vez más.
Patrick Melder, fundador del proyecto Bitcoin Lake de Guatemala.
Agrega que los niños asisten a clases presenciales y virtuales donde aprenden sobre bitcoin como si se tratara de una materia más de estudio. Allí aprenden también sobre la minería digital y a cómo protegerse mientras usan la criptomoneda.
También están incorporando a bitcoin en el programa de responsabilidad social e impacto ecológico de la zona y a los niños de las escuelas les asignan tareas como recolectar desperdicios en los alrededores del lago, por lo cual reciben un pago en BTC.
«Ya hemos creado nuestro propio monedero llamado Bitcoin Lake Wallet usando el mismo código de la cartera de Bitcoin Beach de El Zonte», agregó Melder.
Por la forma como están progresando las cosas, Melder está seguro que la adopción masiva ya se vislumbra en el horizonte de Panajachel. Esto debido a que los niños y jóvenes están comprendiendo tan bien el concepto sobre bitcoin que incluso muchos lo valoran más que al dinero fíat. Por otro lado, ya hay varios negocios que aceptan la criptomoneda como forma de pago.
5.-Bitcoin, es el nuevo rey de la jungla de Costa Rica
Bitcoin Jungle es el nombre del proyecto que pretende replicar en Costa Rica la experiencia de la comunidad de El Zonte. Los entusiastas de bitcoin norteamericanos Lee Salmineen, Rich Scotford y Prem Govinda, se han unido para darle forma a esta iniciativa.
Ellos tomaron el código fuente de la Bitcoin Beach Wallet de El Salvador para crear su propio monedero al que le asignaron el mismo nombre que tiene su proyecto. De hecho, la Bitcoin Jungle Wallet ya es una aplicación disponible para el sistema operativo IOS en la tienda de Google
Con su cartera de bitcoin instalada en sus dispositivos móviles, los fundadores de Bitcoin Jungle han comenzado a incentivar la adopción de la criptomoneda pionera en Dominical, una pequeña localidad costera en el Pacífico Sur de la provincia de Puntarenas, donde ya han comenzado a desarrollar a su ciudadela.
La zona es famosa por sus grandes olas durante todo el año y es muy conocida por muchos surfistas de todo el mundo. Por esa razón, se proponen ofrecer apoyo a los turistas y a los expatriados quienes, con frecuencia tienen dificultades para movilizar el dinero. Su idea es mostrar cómo bitcoin suele ser una solución para superar todas esas dificultades.
Como misión atraer a turistas de todas partes del mundo y al mismo tiempo orientar a los nuevos usuarios sobre los beneficios que ofrece la red de Bitcoin.
«Queremos demostrar que aquí en Costa Rica estamos preparados para realizar transacciones con BTC y para hacer de la criptomoneda un punto de apoyo para nuestras vidas. También queremos usarlo para impulsar nuevos negocios y para lograr mayor desarrollo económico para esta parte del mundo», dijo Rich Scotford en una charla con los residentes de Dominical.
6.-Bitcoin florece en la comunidad Píntag Amaru de Ecuador
La comunidad agrícola de Píntag Amaru, ubicada a más de una hora de Quito, la capital de Ecuador, ha incluido a bitcoin como parte de un proyecto cuyo objetivo se centra en el bienestar de todos. Por lo que ahora cuentan con un fondo de ahorros que está en BTC.
Todo en esta comunidad comenzó cuando el bitcoiner Mauricio Rubio tuvo la iniciativa de promover la educación y organización comunitaria basada en bitcoin. Su idea era la de replicar en Ecuador, la experiencia comunitaria de El Zonte con su Bitcoin Beach.
Nuestra propuesta se centra en el turismo comunitario basado en bitcoin. Así que en estos momentos estamos invitando a todos los bitcoiners del mundo que vengan a darse una vuelta por el Ecuador y que aquí hay una comunidad que les va a recibir desde el aeropuerto y van a convivir con todos.
Mauricio Rubio, bitcoiner de Ecuador durante una entrevista.
Píntag Amaru está al pie de la Cordillera de los Andes a 3000 metros de altura y no cuenta con energía eléctrica de manera constante, así que, por ello, lo primero que tiene previsto la comunidad es recaudar fondos para proveer de energía a la zona. Otra parte de los fondos recaudados se asignan a la educación, la cual consideran la base de su proyecto.
ciudad Bitcoin Latinoaméricapuedes visitarnos en nuestra comunidad, puedes comprar nuestros productos, realmente tu ayuda puede cambiar nuestras vidas, y probablemente la tuya.
Mauricio Rubio, bitcoiner de Ecuador a través del blog de Píntag Amaru.